Detrás del estigma. Un análisis cualitativo del impacto en las familias de personas con trastorno mental grave.
DOI:
https://doi.org/10.1344/its.i4.43388Palabras clave:
Trastorno Mental Grave, Estigma asociado, Familia, Género, CulpabilidadResumen
El objetivo de este artículo es investigar el impacto del estigma asociado a las familias de personas con Trastorno Mental Grave. Se llevó a cabo un estudio cualitativo descriptivo exploratorio con el objetivo de profundizar en las opiniones, pensamientos y experiencias de las familias. Participaron un total de ocho familiares mediante las técnicas de la entrevista y el grupo focal. Los resultados muestran la existencia de un estigma todavía presente en la sociedad actual, cuyos efectos repercuten gravemente en las familias que conviven o han convivido con la enfermedad mental dentro de sus hogares. Se identificaron consecuencias psicosociales, como miedo, sobreprotección y culpa, especialmente en mujeres. La falta de conocimiento generalizado, la carencia de capacitación profesional y las dificultades de acceso al sistema de salud mental también perpetúan los estereotipos existentes. Los hallazgos sugieren la necesidad de implementar estrategias para reducir el estigma, mejorar el acceso a la atención en salud mental y brindar un mayor apoyo familiar para crear un entorno más comprensivo y empático hacia las personas usuarias y sus familias. Es fundamental promover la igualdad en el cuidado y apoyo a las personas con TMG, abordando las diferencias de género en la percepción del estigma. En este sentido, el Trabajo Social desempeña un papel esencial para abogar por la justicia social, promoviendo la investigación, educación y concienciación sobre salud mental, con el fin de reducir el estigma y mejorar el apoyo a las familias.
Citas
Aretio, A. (2010). Una mirada social al estigma de la enfermedad mental. Cuadernos de Trabajo Social, 23, 289-300.
Benavides, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124.
Bequis-Lacera, M., Muñoz-Hernández, Y., Duque-Rojas, O., Guzmán-Quintero, A., Numpaque-Molina, A., Rojas-González, A. y Rodríguez-García, C. (2019). Sobrecarga y calidad de vida del cuidador de un paciente con esquizofrenia. Duazary, 16(2), 280-292. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/2960
Brea, J. y Gil, H. (2016). Estigma y salud mental: una reflexión desde el Trabajo Social. Trabajo Social Hoy, 78, 95-112.
Carbonell, A. & Navarro-Pérez, J J. (2019). The care crisis in Spain: an analysis of the family care situation in mental health from a professional psychosocial perspective. Social Work in Mental Health, 17(6), 743-760. https://doi.org/10.1080/15332985.2019.1668904
Casanova-Rodas, L., Rascón-Gasca, M.L., Alcántara-Chabelas, H. y Soriano-Rodríguez, A. (2014). Apoyo social y funcionalidad familiar en personas con trastorno mental. Salud Mental, 37(5), 443-448.
Cazorla-Palomo, J. y Parra-Ramajo, B. (2017). El cambio en los modelos del trabajo social en salud mental: del modelo rehabilitador al modelo social. Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social, 4, 43-54. https://doi.org/10.14198/ALTERN2017.24.03
Chang, C.C., Yen, C.F., Jang, F.L., Su, J.A., & Lin, C.Y. (2017). Comparing affiliate stigma between family caregivers of people with different severe mental illness in Taiwan. The Journal of Nervous and Mental Disease, 205(7), 542-549.
de la Cámara, E. (2022). Ética y psiquiatría. Una dualidad médico-filosófica. Gaceta Internacional de Ciencias Forenses, 43, 5-20.
Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S. (Eds.). (2011). The Sage handbook of qualitative research. Sage Publications.
Domínguez-Amorós, M., Batthyány, K., & Scavino, S. (2021). Gender gaps in care work: Evidences from Argentina, Chile, Spain and Uruguay. Social Indicators Research, 154(3), 969-998. https://doi.org/10.1007/s11205-020-02556-9
Durán, M. A. (2018). La riqueza invisible del cuidado. Universitat de València.
Eaton, K., Ohan, J. L., Stritzke, W. G. & Corrigan, P. W. (2016). Failing to meet the good parent ideal: Self-stigma in parents of children with mental health disorders. Journal of Child and Family Studies, 25, 3109-3123. https://doi.org/10.1007/s10826-016-0459-9
Glecia, A. & Li, H. (2023). Mental health and wellbeing in family caregivers of patients with schizophrenia disorder: a literature review. Current Psychology, 1-28. https://doi.org/10.1007/s12144-023-05220-w
Goffman, E. (1963). Stigma. Notes on the Management of Spoiled Identity. Penguin Books.
Gomis, O., Palma, C. y Farriols, N. (2019). Intervención domiciliaria y comunicación familiar en pacientes psicóticos. PsiAra, 2019, 1-7.
Khatooni, M. (2023). Stigma in the context of COVID-19 crisis: An evolutionary concept analysis. Professional Case Management, 28(1), 20-32. https://doi.org/10.1097/NCM.0000000000000573
Kuhalainen, J.A. (2018). Propuesta para la atención psicoterapéutica a los familiares de personas afectas de un Trastorno Mental Grave. Norte de Salud Mental, 15(59), 117-119.
Manesh, A.E., Dalvandi, A. & Zoladl, M. (2023). The experience of stigma in family caregivers of people with schizophrenia spectrum disorders: A meta-synthesis study. Heliyon, 9(3), 1-10. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e14333
Misra, S., Jackson, V.W., Chong, J., Choe, K., Tay, C., Wong, J. & Yang, L.H. (2021). Systematic review of cultural aspects of stigma and mental illness among racial and ethnic minority groups in the United States: Implications for interventions. American Journal of Community Psychology, 68(3-4), 486-512. https://doi.org/10.1002/ajcp.12516
Mora, B.L. (2017). El proceso del estrés del cuidado familiar en esquizofrenia [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680358/mora_castanneda_belvy_leonor.pdf
Mora-Ríos, J., Natera-Rey, G., Bautista-Aguilar, N. y Ortega-Ortega, M. (2013). Estigma público y enfermedad mental. Una aproximación desde la teoría de las representaciones sociales. En F. Flores-Palacios, Representaciones sociales y contexto de investigación con perspectiva de género (pp. 45-80). ISSUP.
Navarro-Pérez, J.J. & Carbonell, A. (2018). Family burden, social support, and community health in caregivers of people with serious mental disorder. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 52, 1-7. https://doi.org/10.1590/s1980-220x2017029403351
Organización Mundial de la Salud (2022). Trastornos mentales. Datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders
Pérez, D. (2016). Perceived discrimination, internalized stigma and well-being in people with mental illness [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Psicologia-Daperez
Ran, M. S., Hall, B. J., Su, T. T., Prawira, B., Breth-Petersen, M., Li, X. H. & Zhang, T. M. (2021). Stigma of mental illness and cultural factors in Pacific Rim region: A systematic review. BMC Psychiatry, 21, 1-16. https://doi.org/10.1186/s12888-020-02991-5
Richard-Lepouriel, H., Aubry, J.M. & Favre, S. (2021). Is coping with stigma by association role-specific for different family members? A qualitative study with bipolar disorder patients’ relatives. Community Mental Health Journal, 58, 179–192. https://doi.org/10.1007/s10597-021-00809-6
Roselló, P. (2019). Efectos del autoestigma en familiares de personas con un Trastorno Mental Grave: Culpa, vergüenza y autocompasión [Trabajo Final de Máster, Universidad Pontificia Comillas]. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/53776/TFM001448.pdf
Saavedra, J. y Murvartian, L. (2021). Estigma público en salud mental en la universidad. Universitas Psychologica, 20, 1-15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy20.epsm
Shi, Y., Shao, Y., Li, H., Wang, S., Ying, J., Zhang, M., Li, Y., Xing, Z. & Sun, J. (2019). Correlates of affiliate stigma among family caregivers of people with mental illness: A systematic review and meta-analysis. Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing, 26(1-2), 49-61. https://doi.org/10.1111/jpm.12505
Torres, M. (2021). Ignorancia y complejidad: La sociología de la enfermedad mental. Acciones e Investigaciones Sociales, 42, 43-75. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2021426228
Vigo, D., Jones, L., Atun, R. & Thornicroft, G. (2022). The true global disease burden of mental illness: still elusive. The Lancet Psychiatry, 9(2), 98-100. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(22)00002-5
Vivar, C. G., McQueen, A., Whyte, D. A. y Canga, N. (2013). Primeros pasos en la Investigación Cualitativa: Desarrollo de una propuesta de investigación. Index de Enfermería, 22(4), 222-227. https://doi.org/10.4321/S1132-12962013000300007
Yin, M., Li, Z. & Zhou, C. (2020). Experience of stigma among family members of people with severe mental illness: A qualitative systematic review. International Journal of Mental Health Nursing, 29(2), 141-160. https://doi.org/10.1111/inm.12668
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Laura Delgado-Bordas , Ángela Carbonell
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes: (1) El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra, (2) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento de Creative Commons detallada en este apartado.
Los autores/as certifican que los envíos no han sido presentados ni se presentarán en otras publicaciones científicas, transfiriendo de forma no exclusiva los derechos de explotación a la revista para la divulgación del artículo en cualquiera de los formatos posibles (impreso, electrónico, difusión a medios de comunicación, redes sociales o cualquier otro). En el caso de haber sido presentado previamente, pero no publicado, es necesario realizar esta aclaración.
La revista se edita bajo licencia Creative Commons Atribución-NOCOMERCIAL 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Se permite el acceso inmediato y gratuito y a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar con los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos a un software o utilizarlos para cualquier otro fin lícito siempre y cuando no se haga un uso comercial. Los manuscritos de la revista pueden ser reproducidos total o parcialmente siempre que se cite correctamente la fuente. Los autores/as pueden depositar la versión final de sus artículos aceptados en repositorios institucionales o de su elección.
La revista ejercerá este derecho más allá de sus propios medios (web o impresos) siempre que ayude a la difusión de los contenidos (inclusión en bases de datos, repositorios o similares de instituciones externas).
Difusión de contenidos
La revista se reserva el derecho a difundir en canales impresos o electrónicos el contenido de los artículos, incluyendo redes sociales y medios de comunicación, entre otros.