Reflections for the intervention of social work in the formal educational system.

Authors

DOI:

https://doi.org/10.1344/its.i5.47552

Keywords:

Social Work, education, educational communities

Abstract

The objective of the article is to reflect on the role of Social Work in the formal educational system in Spain. Based on a methodology based on the bibliographic and legislative analysis it has been observed that the presence of Social Work has been diluted into generic profiles shared with other professions that obscure the objectives of Social Work in this area. This makes it clear that our professional weight in the educational system has been decreasing since the 90s of last century. We consider that reinforcing our presence and professional role is key both for the future of the profession and for the achievement of students’ rights, as well as being able to support the rest of the agents in the educational communities (families, teachers, other professionals, etc.). Finally, an intervention proposal is presented that combines the three levels of classic intervention in Social Work with the different levels of prevention, opting for an appropriate role within the educational communities of the Spanish educational system.

 

References

ANECA. (2012). El libro blanco: Título de Grado en Trabajo Social. ANECA.

Báez, R. (2015). Educación diferenciada y conciertos públicos [Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla, España]. Depósito de Investigación Universidad de Sevilla. http://hdl.handle.net/11441/32427

Barbero, J.M. (2008). El método en Trabajo Social. En Fernández, T. y Alemán, C. (coord.) Introducción al trabajo social (pp. 394 - 438). Ciencias Sociales Alianza Editorial.

Borrajo, I. (2003). El derecho a la educación en libertad: esquema de interpretación. En La Democracia Constitucional. Estudios en homenaje al Profesorado Francisco Rubio Llorente (pp. 657 - 670). Congreso de los Diputados.

Cáceres - Muñoz, J., Jiménez, A.S. y Martín - Sánchez, M. (2020). Cierre de Escuelas y Desigualdad Socioeducativa en Tiempos del Covid - 19. Una investigación Exploratoria en Clave Internacional. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9 (3), 199 - 221. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.011

Calvo, A., Susinos, T. y García, M. (2011). El largo camino hacia la coeducación. Un análisis de las etapas de la educación de las mujeres a partir de tres relatos de vida escolar. Revista de Educación, (354), 319 - 320.

Castro, C. y Pérez, J. (2017). El Trabajo Social en el entorno educativo español. Revista Castellano - Manchega de Ciencias Sociales, (22), 215 - 226. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i22.309

Conde, R. (2008). Naturaleza, objeto, objetivos y funciones del Trabajo Social. En Fernández, T. y Alemán, C. (coord.) Introducción al trabajo social (pp. 277 - 312). Ciencias Sociales Alianza Editorial.

Consejo General de Trabajo Social. (2011). Trabajo Social en el campo educativo. https://www.cgtrabajosocial.es/publicaciones/el-trabajo-social-en-el-sistema-educativo-digital/13/view

Consejo General de Trabajo Social. (2020). Propuestas desde el Trabajo Social en Educación ante el estado de alarma sanitaria COVID-19. https://www.cgtrabajosocial.es/docinterescovidcgts

De Puelles, M. (2012). La educación en el constitucionalismo español. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, 21, 15 - 35.

González, M.N. (2016). El profesor técnico de servicios a la comunidad en equipos de orientación educativa y psicopedagógica de Castilla y León: diagnóstico y perspectivas [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, España]. Repositorio E - Prints Complutense. https://hdl.handle.net/20.500.14352/21487

González, T. (2010). Mujeres, educación y democracia. Revista de Educación, (351), 337 - 359.

Ibarrondo Ulesi, I. (2024). Superación del absentismo escolar en contextos vulnerables: aportaciones desde un centro de educación complementaria. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria, Revista de servicios sociales, (82), 109 - 126. https://doi.org/10.5569/1134-7147.82.06

Jausoro, K. y Aranguren, E. (2019). El trabajo social en el sistema educativo vasco, una apuesta social y política. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria, Revista de servicios sociales, (68), 25 - 35. https://doi.org/10.5569/1134-7147.68.02

López, M. (2015). La escuela segregada en la España del cambio de siglo XIX - XX y las primeras reacciones críticas: Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Cantabria]. España. Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria. http://hdl.handle.net/10902/7782

Martínez, D.B. (2007). La escuela de las oportunidades. Revista de Investigación Educativa, (5), 1 - 8. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121712008

Matínez - Pérez, A. y Lezcano - Barbero, F. (2020). Percepción del Impacto de la Covid - 19 en los Profesionales de la Educación social que Trabajan con Menores. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9 (3), 223 - 243. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.012

Méndez, R.M. y Digón, P. (2023). Justicia Global y Educación Primaria: El Caso de las Matemáticas, Ciencias y Lenguas. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 12 (2), 45 - 62. https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.2.003

Molines, S. (2015). La coeducación en un centro educativo: análisis del patio escolar [Tesis Doctoral, Universidad de Valencia]. RODERIC. Repositori de Contingut Lliure. http://hdl.handle.net/10550/50491

Monge, C., Gómez, P. y Jiménez, T. (2020). Cierre de Escuelas en Contextos Vulnerables desde la Perspectiva de los Orientadores: Impacto en Zonas Rurales. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9 (3e), 371 - 385. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.020

Montenegro, S., Raya, E. y Navaridas, F. (2020). Percepciones Docentes sobre los Efectos de la Brecha Digital en la Educación Básica durante el Covid - 19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9 (3e), 317 - 333. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.017

Morales Carrero, J.A. (2024). Educación en ciudadanía global y derechos humanos. Alternativa para un mundo posible. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 26 (1), 240 - 258. www.doi.org/10.36390/telos261.16

Navarro, D., Sánchez, L. y Gómez, T. (2020). Estudio Bibliométrico de las Publicaciones Científicas sobre la Percepción de las Familias de Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9 (1), 231 - 247. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.011

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2021). La UNESCO y la OMS instan a los países a que conviertan cada escuela en una escuela promotora de la salud. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/22-06-2021-unesco-and-who-urge-countries-to-make-every-school-a-health-promoting-school (26 de julio de 2024).

Puyol, B. y Hernández, M. (2009). Trabajo Social en Educación. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, (22), 97 - 117.

Ramírez, J.E., Estela, M.J., Ruiz, N., González, M.J., Martínez, R., Soler, M.D., Antón, C. y Pérez, Y. (2019). Análisis y propuesta de las funciones de los trabajadores sociales en los servicios y gabinetes psicopedagógicos escolares en el ámbito de la Comunidad Autónoma Valenciana. Alternativas: Cuadernos de trabajo social, (26), 1 - 26. https://doi.org/10.14198/ALTERN2019.26.01

Raya, E. y Escalona, M.J. (2013). Intervención social y orientación educativa. En Navaridas, F. (coord.) Procesos y contextos educativos para la práctica docente (pp. 343 - 380). Genueve Ediciones.

Raya, E. y Montenegro, S. (2018, 4 y 5 de octubre). Prevención ante la desigualdad de género. Nuevos campos profesionales para el trabajo social [comunicación]. Actas del VII Congreso de la Red Española de Política Social (REPS): ‘políticas sociales ante horizontes de incertidumbre y desigualdad’, Zaragoza, España.

Rodicio - García, M.L., Ríos - de - Deus, M.P., Mosquera - González, M.J. y Penado - Abilleira, M. (2020). La Brecha Digital en Estudiantes Españoles ante la Crisis de la Covid - 19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9 (3e), 103 - 125. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.006

Sánchez - Pérez, M.P. y Velasco - Benítez, C.A. (2015). El modelo Leavell y Clark como marco descriptivo dentro de las investigaciones sobre el virus de la hepatitis B en niños con infección por VIH/SIDA del grupo de investigaciones GASTROHNUP de la Universidad del Valle de Cali, Colombia. Revista Gastrohnup, 15 (3), 6 - 9.

Save the Children. (2016). Necesita mejorar. Para un sistema educativo que no deje a nadie atrás. https://www.savethechildren.es/publicaciones/necesita-mejorar

UNICEF. (2020). La brecha digital impacta en la educación. UNICEF.

Valero, D., Romea, A.C. y Paladin, A. (2019). Análisis de las funciones del trabajador social en España: evolución legislativa y niveles de intervención. Acciones e investigaciones sociales, (40), 9 - 26. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2019404194

Published

2025-01-22

How to Cite

Montenegro Leza, S. (2025). Reflections for the intervention of social work in the formal educational system. Itinerarios De Trabajo Social, (5), 25–33. https://doi.org/10.1344/its.i5.47552

Issue

Section

Articles