Mujeres transformando el espacio público de Sant Roc.
¿Qué aporta el Trabajo social comunitario?
DOI:
https://doi.org/10.1344/its.i2.37059Palabras clave:
Trabajo Social comunitario, participación, mujeres, emancipación, espacio públicoResumen
Se presenta un estudio de caso único sobre una experiencia de Trabajo Social comunitario focalizado en la mejora del espacio público desarrollado por “Dones i Barri en xarxa”, un grupo de mujeres organizadas en un barrio periférico multicultural cuyo tejido social es débil, y con un uso intensivo y conflictivo del espacio público. Esta práctica acompañada por una trabajadora social tiene el encargo de apoyar un proceso de fortalecimiento colectivo para activar la participación vecinal. Para ello, se aplican técnicas vinculadas a las metodologías de Investigación-Acción-Participativa como, por ejemplo, el mapeo colectivo y la encuesta participativa; las metodologías artísticas colaborativas, con técnicas de arte público efímero y “arpilleras”. Y las metodologías de educación popular como los círculos de aprendizaje colectivo y las líneas histórico-temporales. En este texto se describen estas técnicas que en diferentes grados, modos e intensidades permiten un desarrollo integrado, dinámico y fluido entre la dimensión educativa, social y política para un Trabajo Social comunitario emancipador. Los resultados indican que los principales aportes de estas técnicas son: 1. Un enfoque educativo que proporciona autoconfianza y una mayor centralidad en ellas mismas. 2. Una mayor organización social del grupo, que favorece el co-liderazgo y la apropiación de la acción-reflexión, que les permite transitar de la indignación a la construcción de un proyecto de acción colectivo 3. Aumenta la visibilidad pública de las mujeres favoreciendo un posicionamiento político más situado que impacta tanto en sus redes cercanas, como en el rol comunitario del compromiso vecinal con el barrio.
Citas
Addams, J., y Maurandi, R. (com.) (2014). Veinte años en Hull House. Universidad de Murcia.
Akesson, B., Burns, V., & Hordyk, S. R. (2017). The Place of Place in Social Work: Rethinking the Person-in Environment Model in Social Work Education and Practice. Journal of Social Work Education,53(3), 372-383. https://doi.org/g9f4
Alcázar-Campos, A. (2014). Miradas feministas y/o de género al Trabajo Social, un análisis crítico. Portularia, 14(1), 27-34. https://doi.org/g36w
Augé, M. (2020). Los no lugares. Gedisa Editorial. Biggs, S., & Carr, A. (2015). Age and Child Friendly Cities and the Promise of intergenerational. Space Journal of Social Work Practice, 29(1), 99-112. https://doi.org/g9f3
Blanco, I., Nel·lo, O., Barbieri, N., y Al., E. (2018). Barrios y crisis crisis económica, segregación urbana e innovación social en Cataluña. Tirant humanidades.
Bryant, L., & Livholts, M. (2007). Exploring the Gendering of Space by Using Memory Work as a Reflexive Research Method. International Journal of Qualitative Methods, 6(3),29-44. https://doi.org/gcdtt5
Bryant, L., & Williams, C. (2020). Place and space in social work. Qualitative Social Work, 19(3),321-336. https://doi.org/gcdtt5
Capous-Desyllas, M., & Morgaine, K. (2018). Creating Social Change Through Creativity Anti-Oppressive Arts-Based Research Methodologies. Springer Publishing. https://doi.org/g366
Chinchilla, I. (2021). La ciudad de los cuidados. Catarata. Col·lectiu Punt 6, Ciocoletto, A., Casanovas, R., Fonseca, M., Ortíz, S., y Valdivia, B. (2019). Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida. Virus Editorial.
Dalsoto, M. P. B., y Luchese, T. Â. (2019). Círculos de Cultura: história de uma prática de educação popular. Reflexão e Ação, 27(3), 72-90. https://doi.org/g368h
De Robertis, C. (2012). Evoluciones metodológicas del trabajo social en los nuevos contextos. Azarbe: Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 1, 39-48.
Delgado, M., y Miranda, A. (2015). El espacio público como ideología. Catarata.
Dominelli, L., y MacLeod, E. (1999). Trabajo social feminista. Universitat de València.
Filigrana, P. (2020). El pueblo gitano contra el sistema-mundo: reflexiones desde una militancia feminista y anticapitalista. Akal.
Fombuena, J. (2019). Convertir el Trabajo Social en una profesión posible. Cambiar para permanecer. En E. Sobremonte de Mendicuti y A. Rodríguez (Ed.), El trabajo social en un mundo en transformación: ¿Distintas realidades o nuevos relatos para la intervención? (p. 115-156).
Fook, J. (2017). «Being Accepted» and «Being Accepted»?, Social Work with Groups, 40 (1-2),161-167. https://doi.org/g37b
Forde, C., & Lynch, D. (2014). Critical practice for challenging times: Social workers’ engagement with community work. British Journal of Social Work, 44(8), 2078-2094. https://doi.org/f6r2gt
Freire, P. (1968/1987). Pedagogia del Oprimido. Siglo XXI.
Freire, P., & Moch, M. (1990). A Critical Understanding of Social Work. Journal of Progressive Human Services, 1(1), 3-9. https://doi.org/chf5gm
Garcés, M. (2019). Emancipació. En Humanitats en acció (p. 235-240). Raig Verd Editorial.
Gehl, J. (2015). Ciudades para la gente. Ediciones Infinito.
Granovetter, M. (1983). The Strength of Weak Ties: A Network Theory Revisited. The Strength of Weak Ties: A Network Thepry Revisited, 1, 201-233.
Guevara, C. A. (2000). La educación popular: campo de acción profesional del trabajador social. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 17(2), 171-182. https://doi.org/fgnd33
Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies, 14(3), 575. https://doi.org/bvtwq4
Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal.
Healy, K. (2020). Doing Critical Social Work: Transforming Practices for Social Justice. Australian Social Work, 73(3), 7-8. https://doi.org/g363
Jacobs, J. (1961/2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitan Swing.
Lefebvre, H. (1974/2014). La producción del espacio. Capitán Swing.
Martínez, J. (2020). La interseccionalidad como herramienta analítica para la praxis crítica del Trabajo Social. Reflexiones en torno a la soledad no deseada. Cuadernos de Trabajo Social, 33(2), 379-390. https://doi.org/gmgz8b
Massey, D. (2012). Espacio, lugar y política en la coyuntura actual. Urban, 4, 7-12.
Massey, D. B. (1994). Space, place and gender. Polity Press.
Morley, C., & O’bree, C. (2021). Critical Reflection: An Imperative Skill for Social Work Practice in Neoliberal Organisations? Social sciences, 97(10), 2-17. https://doi.org/f55s
Nel·lo, O., Cruz, H., i Ismael, B. (2020). Les polítiques de rehabilitació enfront la segregació: El Pla de Barris de Barcelona. Papers. Revista de Sociologia, 63, 118-132. https://raco.cat/index.php/PapersIERMB/article/view/381017
Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Paidós.
Pallasmaa, J. (2016). Habitar. Gustavo Gili.
Parra, B. (2018). El trabajo social de grupo en la actualidad: la utilización de los vínculos para la promoción del cambio social [Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona]. Dipòsit Digital Universitat de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/482214
Pelegrí, X. (2004). El poder del trabajo social: una aproximación de Focault. Cuadernos de Trabajo Social, 17, 21-43.
Planas, F., y Prat, N. (2004). Sant Roc: generando vínculos comunitarios para la transformación de un barrio en desventaja. Servicios Sociales y Política Social, 2(63), 111-133.
Planas, F., i Rodríguez, F. (2012). Bases per a un planejament global del reallotjament de población barraquista gitana. Generalitat de Catalunya.
Pombo, G. (2019). La interseccionalidad y el campo disciplinario del trabajo social: topografías en diálogo. En L. Riveiro (Ed.) Trabajo social y feminismos: perspectivas y estrategias en debate (p. 149-177). CATSPBA.
Proshansky, H. M., Fabian, A. K., & Kaminoff, R. (1983). Place-identity: Physical world socialization of the self. Journal of Environmental Psychology, 3(1), 57-83. https://doi.org/ccxt62
Ramsay, S., & Boddy, J. (2017). Environmental social work: A concept analysis. British Journal of Social Work, 47(1), 68-86. https://doi.org/gkth4t
Ríos, P. (2020). Aportaciones de las teorías relacionales y feministas al Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 33(1), 43-52. https://doi.org/10.5209/cuts.62991
Rodríguez, M. D., y Ferreira, J. M. (2018). La dimensión política e institucional del Trabajo Social Comunitario en el ámbito local. Revista ibero-americana de estudos em educação, 13(1), 15-27. https://doi.org/g37c
Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Traficantes de sueños.
Segal-Engelchin, D., Huss, E., & Massry, N. (2020). Arts Based Methodology for Knowledge Co-Production in Social Work. The British journal of Social Work, 50(4), 1277-1294. https://doi.org/g367
Tatjer, M., y Larrea, C. (2011). Barracas: la Barcelona informal del siglo XX. Ajuntament de Barcelona. Institut de Cultura.
Toolis, E. E. (2017). Theorizing Critical Placemaking as a Tool for Reclaiming Public Space. American Journal of Community Psychology, 59(1-2), 184-199. https://doi.org/gk42xg
Zamanillo, T. (2018). Entrevista con Berta Lago. Cuadernos de Trabajo Social, 31(2). https://doi.org/g36x
Zapf, M. K. (2010). Social Work and the Environment: Understanding People and Place. Australian Social Work, 11(3), 366-367. https://doi.org/b2gct9
Zapf, M. K. (2019). Social Work and the Environment. Critical Social Work, 11(3), 30-46. https://doi.org/g9gc
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Núria Prat Bau Prat, Núria Simó Gil
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes: (1) El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra, (2) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento de Creative Commons detallada en este apartado.
Los autores/as certifican que los envíos no han sido presentados ni se presentarán en otras publicaciones científicas, transfiriendo de forma no exclusiva los derechos de explotación a la revista para la divulgación del artículo en cualquiera de los formatos posibles (impreso, electrónico, difusión a medios de comunicación, redes sociales o cualquier otro). En el caso de haber sido presentado previamente, pero no publicado, es necesario realizar esta aclaración.
La revista se edita bajo licencia Creative Commons Atribución-NOCOMERCIAL 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Se permite el acceso inmediato y gratuito y a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar con los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos a un software o utilizarlos para cualquier otro fin lícito siempre y cuando no se haga un uso comercial. Los manuscritos de la revista pueden ser reproducidos total o parcialmente siempre que se cite correctamente la fuente. Los autores/as pueden depositar la versión final de sus artículos aceptados en repositorios institucionales o de su elección.
La revista ejercerá este derecho más allá de sus propios medios (web o impresos) siempre que ayude a la difusión de los contenidos (inclusión en bases de datos, repositorios o similares de instituciones externas).
Difusión de contenidos
La revista se reserva el derecho a difundir en canales impresos o electrónicos el contenido de los artículos, incluyendo redes sociales y medios de comunicación, entre otros.