El proyector Nic: un juguete de animación que participó en la democratización del lenguaje cinematográfico
DOI:
https://doi.org/10.1344/Materia2023.21.8Palabras clave:
cine Nic, animación, juguetes ópticos, lenguaje audiovisualResumen
La socialización de los elementos estructurales propios del lenguaje audiovisual data sus esfuerzos en los llamados juguetes ópticos. El proyector de cine Nic en tanto que juguete, permitía la experimentación con él, favoreciendo la creatividad y constituyéndose como un instrumento con una gran repercusión a nivel nacional e internacional. A través de la aplicación del análisis de contenido a una treintena de rollos de películas se pretende delimitar qué elementos narrativos están presentes y qué función desempeñan. De manera que se pueda comprobar la existencia de una vinculación entre este juguete y el cine, más específicamente, del de animación. Por último, se comprobará si su empleo desde la enseñanza y el entretenimiento ha servido como vía para la difusión de un sistema de códigos novedosos en la época.
Citas
ARTIGAS, Jordi, El cine Nic. Una joguina històrica del Poble-sec. Una memòria que s’esborra, una història que es recupera, Barcelona, Ajuntament de Barcelona, 1998
BAZALGETTE, Cary, BUCKINGHAM, David, In front of the children. Screen entertainment and young audiences, British Film Institute, 1995
CALDEVILLA, David, «Realidad social en las primeras imágenes del cine español», Revista de ciencias sociales, vol. 19, 2009, p. 1-18
CANO, Amelia, «El cine para niños, un capítulo de la literatura infantil», Revista interuniversitaria de formación del profesorado, vol. 18, 1993, p. 53-57
CARBÓ, Gemma, Historia cultural del cine Nic (tesis), UNED-Universidad Carlos III, Girona, 2007
CHAUSOVSKY, Alexis Ariel, ROSSI, Luis Sebastián, «De los juguetes ópticos a los videojuegos: discusiones sobre la materialidad de las imágenes», Lúdicamente, vol. 4, núm. 8, 2015
FRANCASTEL, Pierre, Arte y técnica en los siglos XIX y XX, Madrid, Debate, 1997
FRUTOS, F. J., «El análisis de contenido y la organización de repertorios culturales: el caso de las placas de linterna mágica», Revista Latina de comunicación social, vol. 63, 2008, p. 265-276
GONZÁLEZ-MONAJ, Raúl, «El cine de Pérez Arroyo y los proyectores de juguete de posguerra», Secuencias, vol. 40, 2014, p. 9-30
GOYENECHE-GÓMEZ, Edward, «Las relaciones entre cine, cultura e historia: una perspectiva de investigación audiovisual», Palabra Clave, vol. 15, núm. 3, 2012, p. 387- 414
HOUSTON, Greg, Illustration that works, Nueva York, Monacelli Studio, 2016
LÓPEZ VÍLCHEZ, Inmaculada, «Espacio y vanguardias artísticas», Arte, Individuo y Sociedad, vol, 19, 2007, p. 117-133
MALLOL i DEULOFEU, Tomàs, «La Inventiva catalana en la joguina cinematogràfica», Revista Cinematògraf, 1992 p. 193-20
MORA DE LA TORRE, Victoria, «La Maison du Fantoche, una representación del movimiento de vanguardia de la época», Revista Internacional de Humanidades, vol. 6, 2, 2019, p. 77-90. http://doi.org/10.18848/2474-5022/CGP/v06i02/77-90
MORALES, Sebastián Jorge, «Ontología del cine digital: la muerte del cine y la apertura a un cine menor», Significação, vol. 48, núm. 55, 2021, p. 171-189
NEWMAN, Gladys, «El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales», Laurus, vol. 12, 2006, p. 180-205
OGLIASTRI, Enrique, «En busca de la teoría. Experiencias con el método inductivo de investigación social», Texto y contexto, ciencia y método I, vol. 11, Bogotá, Uniandes, 1987
PINTO, Maria, «Introducción al análisis documental y sus niveles: el análisis de contenido», Revista Anabad, XXXIX, vol.2, 1989, p. 323-342
SÁNCHEZ-ESCALONILLA, Antonio, Estrategias de guion cinematográfico, España, Planeta, 2014
SÁNCHEZ NORIEGA, José Lluis, Historia del cine, Madrid, Alianza, 2006
SILVERSTONE, Roger, «De la sociología de la televisión a la sociología de la pantalla. Bases para una reflexión global», Cuadernos para el Diálogo, 74, 2007, p. 1-7, disponible en: https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/silverstone03.pdf
SOTO CANO, María, «El nacimiento y desarrollo del cine infantil en España y el certamen internacional de cine para niños de Gijón (1963-1968)», Revista anual de historia del arte, vol. 12, 2006, p. 153-162
TIRADO, Gonzalo, «Los filmes de animación en los cines del Madrid de entreguerras (1916-1939)», Revista Hispania Nova, vol. 19, 2021, p. 141-165
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Victoria Mora de la Torre
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes:
| ![]() |