De la vida escénica a la vida pública, una genealogía de la experiencia social en el siglo XVIII

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/Materia2023.21.6

Palabras clave:

teatro y sociedad, teatro de los siglos XVII y XVIII, actor y método de actuación, comedia, representación, Diderot, Fielding, personaje representativo, Garrick

Resumen

La cultura ilustrada, donde la división estamental muta en una sociedad de clases, va a desarrollar nuevos mecanismos de clasificación y jerarquización. El fundamento de esa nueva organización clásica procede del paradigma barroco del Theatrum Mundi, convertido, en los discursos sobre arte y teatro de los enciclopedistas, en el modelo de la esfera pública. Así lo encontramos en Diderot: el comediante es el hombre público regido por ideas y no por sentimientos. Por otra parte, la vida privada se somete, en los márgenes que permite la individualidad burguesa, a una nueva moralidad centrada en la exportación del modelo económico a lo político. Se anuncia en el modelo escénico una nueva moralidad y una nueva clasificación social resumida en “finjo luego soy”, lo real es la representación.

Biografía del autor/a

José Dionisio Espejo Paredes, Universidad de Murcia

José Dionisio Espejo Paredes (Cartagena, 1966), Licenciado en Filosofía por la Universidad de Murcia. Estudios de doctorado en Trier Universität  y Universita di Pisa bajo supervisión de Remo Bodei. Doctorado con tesis: Teoría y práctica de la representación en la época ilustrada. Genealogía de la sociedad espectacular dirigida por Antonio Campillo. Ha colaborado impartiendo ponencias y participando en seminarios en Universidades como la de Zaragoza, La Coruña o la de Alicante. Ha participado como docente invitado en la Universidad de Beelefeld (Alemania), y ha compartido proyectos de investigación con universidades americanas como la de Antioquia (Colombia). Entre las publicaciones se encuentran obras de diversos géneros que van de la poesía (el libro Voces Penúltimas, 1986 ERM) a ensayos sobre estética, especialmente musical y cinematográfica. Diversas publicaciones en el ámbito de la estética y la política en libros como Il nemico di casa (Pendragon, Bologna), Un encuentro con la Escuela Soviética: Eisenstein (Murcia ESAD), Ha publicado el libro Elogio de lo visible (2008) y Variaciones sobre el canto de la sirena, así como diversos ensayos sobre el pensamiento de W. Benjamin. Ha colaborado en numerosas revistas nacionales e internacionales.

Citas

COTTEGNIES, Line, Codifying the Passions in the Classical Age: a few reflections on Charles Le Brun's scheme and its influence in France and in England. Etudes Epistémè.1, 2002. p. 141-158

DIDEROT, D, La paradoja del comediante, Buenos Aires, Ed. Losada, 2007

DUBY, Georges; ARIÈS, Philippe Historia de la vida privada, Madrid, Taurus, 1991

DUVIGNAUD, J. Sociología del teatro, México, F.C.E, 1981

ELIAS, N. La sociedad cortesana México, F.C.E., 1982

FERRER MAS,A. Estética, política y música en tiempos de la Encyclopédie. Valencia, PUV, 2013

FIELDING, Tom Jones. Oxford University Press, 2008

GRACIÁN, B. El arte de la prudencia. Oráculo manual Madrid, Ed. Temas de Hoy, 1993

HEIDEGGER, M. Caminos del bosque. Madrid: Alianza Editorial, 1995 (1938)

FOUCAULT, Michel, Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI Editores, 1984

HABERMAS, Jürgen, Historia y crítica de la opinión pública, México, Gustavo Gili, 1986

KANT, I, En defensa de la Ilustración, Barcelona, Alba Editorial, 2006

LESSING, G.E. Dramaturgia de Hamburgo, Madrid, ADEE, 1993

MANN, K. Mefisto. Barcelona, Ultramar, 1981

MARCELLO, B. Il Teatro alla Moda. Venezia, Edición clandestina, 1720

MARMONTEL, Jean-François, Mémoires, Genève, Slatkine Reprints, Réimpression de l'édition de 1891, 3 vols. (1720)

MONTESQUIEU,Ch.S, Cartas persas, Madrid, Club internacional del libro, 1986

RICCOBONI , F.A.V. L’Art du Théâtre à Madame***, Paris, C. F. Simon Fils et Giffart Fils, 1750

ROUSSEAU, J.J. Carta a D´Alembert, Madrid, Tecnos, 1994

SAINTE-ALBINE R., Le comédien (Généralités), Hachette livre-BNF, 1747

SENNETT, Richard, El declive del hombre público, Barcelona, Península, 1978

STEINER, G. La muerte de la Tragedia, Caracas, Monte Ávila, 1970

ZARESKY, R & SCOUT, J.T, La querella de los filósofos, Barcelona, Biblioteca Buridán, 2010

Descargas

Publicado

2023-06-02

Número

Sección

ARTÍCULOS