Transversalització de la igualtat, equitat de gènere i interculturalitat. Corporació Nacional de Desenvolupament Indígena
DOI:
https://doi.org/10.1344/ACS2024.15.3Paraules clau:
perspectivainterseccional, racisme, lluita de dones, maputxeResum
En el marc de l'estudi “Yafvluwaiñ Sanant des de les memòries. Enfortiment dels drets i l'apoderament de les dones maputxe, comunes de Lonquimay i Saavedra, Regió de La Araucanía”, l'objectiu de la qual va ser: Avaluar els actuals programes de CONADI, entorn de la transversalització d'enfocaments d'igualtat i equitat de gènere, i a proposar millores en el procés, especialment en els temes de violència, gèneres, inter-culturalidad i drets humans, executat l'any 2023, ens vam proposar analitzar críticament la transversalització de la igualtat i equitat de gènere i interculturalitat en la Corporació Nacional de Desenvolupament Indígena (d'ara endavant CONADI) i la Subdi-recció Sud, en el període 2013-2023. Des d'un paradigma interpretatiu amb enfocament qualitatiu, l'estudi es va realitzar de juliol a novembre de 2023. Es van realitzar entrevistes semi-estructurades a professionals encarregades de diferents programes i Unitats. Els resultats exposen la continuïtat colonial, el patriarcat i les tensions polítiques.
Referències
Aguilar, L. (2021). La igualdad de género ante el cambio climático: ¿qué pueden
hacer los mecanismos para el adelanto de las mujeres de América Latina y El Caribe? Serie de Asuntos de Género, Comisión Económica para América Latina y El Caribe, CEPAL, 159.
Bello, Á. (2002). Migración, identidad y comunidad mapuche en Chile: entre utopismos y reali-dades. Asuntos Indígenas 3(4), 40-47.
Biglia, B. y Vergés-Bosch, N. (2016). Cuestionando la perspectiva de género en la investiga-ción. REIRE. Revista d’innovació i Recerca en Educació, 9(2), 12-29. https://doi.org/10.1344/reire2016.9.2922
Blanco, O., Rain, A. y Julián, D. (2022). Precariedades, racialización e interseccionalidad. Seg-mentos y perfiles laborales de mujeres mapuche residentes en La Araucanía, Chile. Revis-ta Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXVII(245), 331-369.
https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.78829
Cáceres, P. (2008). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2(1), 43-82. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3
Calfío, M. (2019). Yafüluwayiñ mapucheke pu zomo. Mongelechi newentun siglos XIX a XX. Yafluayiñ, mujeres Mapuche. Resistencia viva en los siglos XIX y XX. En CHM, ¡Allkütunge, wingka! ¡ka kiñechi!. Ensayos sobre historias mapuche (pp. 235-270). Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.
Cárcamo, S. (2009). Comunicación intercultural y Ciencias Humanas: una forma especial de encuentro. Revista CUSHO, 17(1), 63-72.
Cárdenas, V., Arias-Ortega, K. y González, C. (2023). Desafíos epistemológicos para la incor-poración del género en la educación escolar chilena. En C. Fernández, G. Mora y C. Bri-ceño (Eds.), Género y Educación. Reflexiones para la igualdad en tiempos de crisis (pp-13-30). Ediciones Universidad Católica de Temuco.
Centro UC Cambio Global (2022). Impactos y adaptación al cambio climático en Chile. https://cambioglobal.uc.cl/comunicacion-y-recursos/impactos-y-adaptacion-al-cambio-climatico-en-chile
Collins, P. (2000). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness and the Politics of Empowerment. Routledge.
Córdova, C., Molina, C., Nahuelcheo, P., Saavedra, S. y Vargas, R. (2021). Balance y estado de la judicialización protectora como respuesta a la violencia estatal en contra de niños y niñas mapuche en 2020. Anuario Del Conflicto Social, (12), 1-37. https://doi.org/10.1344/ACS2021.12.10
Cumes, A. (2012). Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio. Anuario Hojas de Warmi, 17, 1-6.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Cri-tique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. Universi-ty of Chicago Legal Forum.
Durán, T. (1986). Identidad mapuche: un problema de vida y de concepto. En América Indígena. Instituto Indigenista Interamericano, XLVI(4), 691-721.
Duquesnoy, M. (2015). Mujeres mapuche williche del Sur Austral chileno: política y resiliencia en la construcción de un feminismo sui génesis. Nueva Antropología, 28(82), 83-102.
Ketterer, L. (2008). La transversalización de género en la educación: ¿qué pasa en las escuelas de Galvarino, la capital indígena de la región de La Araucanía?. La aljaba, 12, 21-32.
Loncon, E. (2023). Azmapu. Aportes de la filosofía mapuche para el cuidado del Lof y la madre tierra. Ariel.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, (9), 73-102. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892008000200006&lng=en&tlng=es.
Llanquinao, H. (2009). Valores de la educación tradicional mapuche: posibles Contribuciones al sistema educativo chileno [Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona].
Marimán, P. (2019). Pu mapuche petu ñi muntukapanuetew pu chileno ka arkentinu soltaw Los mapuche antes de la conquista militar Chileno Argentina. En M. Marimán, F. Nahuel-quir, J. Millalén, M. Calfío y R. Levil (Eds.), ¡Allkütunge, wingka! ¡Ka kiñechi! Ensayos sobre historias mapuche (pp. 77-194). Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.
Millaleo, A. (2011). Ser ‘Nana’ en Chile: Un imaginario cruzado por género eidentidad étnica [Tesis de Magíster, Universidad de Chi-le].http://146.83.150.183/bitstream/handle/10533/76519/MILLALEO_ANA_1610M.pdf?sequence=1
Muñoz, G. (2011). Contrapuntos epistemológicos para intervenir lo social: ¿cómo impulsarun diálogo interdisciplinar? Cinta moebio 40, 84-104. doi: 10.4067/S0717-554X2011000100005
Rain, A. (2020). Resistencias diaspóricas e interseccionalidad: Mujeres mapuche profesionales en la ciudad de Santiago y el Wallmapu. Psicoperspectivas, 19(3), 76-86. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-2042
Richards, P. (2016). Racismo: El modelo chileno y el multiculturalismo neoliberal bajo la Concertación, 1990-2010. Pehuén Editores.
Rojas, N. (2021). No es sequía es saqueo: Movimientos sociales por la recuperación del agua en Chile. De la protesta social a la constituyente, autoetnografía del caso de Modatima. Clivaje. Estudios Y Testimonios Del Conflicto Y El Cambio Social, (9), 1-43. https://doi.org/10.1344/CLIVATGE.2021.9.14
Royo, M. (2023). Ecofeminismos y la lucha por el agua: una lucha comunitaria por justicia. En Ibarra, M. y Brito, S. (Eds.), Justicia feminista al borde del tiempo. Experiencias comunitarias y sentipensamientos antipunitivistas (pp. 139-170). LOM.
Zavala, J. M. (2008). Los Mapuche del Siglo XVIII. Dinámica Interétnica y Estrategias de Resistencia. Ediciones Universidad Bolivariana.
Descàrregues
Publicades
Com citar
Número
Secció
Llicència
Drets d'autor (c) 2024 Alicia Rain, Margarita Calfio Montalva, Alejandra Molina Zagal
Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement 4.0.
(1) L'AUTOR/A CONSERVA ELS DRETS. CREATIVE COMMONS
L'autor/a que publica en aquesta revista està d'acord amb els termes següents:
- L'autor/a conserva els drets d’autoria i atorga a la revista el dret de primera publicació de l’obra.
- Els textos es difondran amb la llicència de Reconeixement de Creative Commons, la qual permet compartir l’obra amb tercers, sempre que en reconeguin l’autoria, la publicació inicial en aquesta revista i les condicions de la llicència.