Transversalització de la igualtat, equitat de gènere i interculturalitat. Corporació Nacional de Desenvolupament Indígena

Autors/ores

  • Alicia Rain Universidad Católica de Temuco
  • Margarita Calfio Montalva Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
  • Alejandra Molina Zagal Universidad de la Frontera

DOI:

https://doi.org/10.1344/ACS2024.15.3

Paraules clau:

perspectivainterseccional, racisme, lluita de dones, maputxe

Resum

En el marc de l'estudi “Yafvluwaiñ Sanant des de les memòries. Enfortiment dels drets i l'apoderament de les dones maputxe, comunes de Lonquimay i Saavedra, Regió de La Araucanía”, l'objectiu de la qual va ser: Avaluar els actuals programes de CONADI, entorn de la transversalització d'enfocaments d'igualtat i equitat de gènere, i a proposar millores en el procés, especialment en els temes de violència, gèneres, inter-culturalidad i drets humans, executat l'any 2023, ens vam proposar analitzar críticament la transversalització de la igualtat i equitat de gènere i interculturalitat en la Corporació Nacional de Desenvolupament Indígena (d'ara endavant CONADI) i la Subdi-recció Sud, en el període 2013-2023. Des d'un paradigma interpretatiu amb enfocament qualitatiu, l'estudi es va realitzar de juliol a novembre de 2023. Es van realitzar entrevistes semi-estructurades a professionals encarregades de diferents programes i Unitats. Els resultats exposen la continuïtat colonial, el patriarcat i les tensions polítiques.

Referències

Aguilar, L. (2021). La igualdad de género ante el cambio climático: ¿qué pueden

hacer los mecanismos para el adelanto de las mujeres de América Latina y El Caribe? Serie de Asuntos de Género, Comisión Económica para América Latina y El Caribe, CEPAL, 159.

Bello, Á. (2002). Migración, identidad y comunidad mapuche en Chile: entre utopismos y reali-dades. Asuntos Indígenas 3(4), 40-47.

Biglia, B. y Vergés-Bosch, N. (2016). Cuestionando la perspectiva de género en la investiga-ción. REIRE. Revista d’innovació i Recerca en Educació, 9(2), 12-29. https://doi.org/10.1344/reire2016.9.2922

Blanco, O., Rain, A. y Julián, D. (2022). Precariedades, racialización e interseccionalidad. Seg-mentos y perfiles laborales de mujeres mapuche residentes en La Araucanía, Chile. Revis-ta Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXVII(245), 331-369.

https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.78829

Cáceres, P. (2008). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2(1), 43-82. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3

Calfío, M. (2019). Yafüluwayiñ mapucheke pu zomo. Mongelechi newentun siglos XIX a XX. Yafluayiñ, mujeres Mapuche. Resistencia viva en los siglos XIX y XX. En CHM, ¡Allkütunge, wingka! ¡ka kiñechi!. Ensayos sobre historias mapuche (pp. 235-270). Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.

Cárcamo, S. (2009). Comunicación intercultural y Ciencias Humanas: una forma especial de encuentro. Revista CUSHO, 17(1), 63-72.

Cárdenas, V., Arias-Ortega, K. y González, C. (2023). Desafíos epistemológicos para la incor-poración del género en la educación escolar chilena. En C. Fernández, G. Mora y C. Bri-ceño (Eds.), Género y Educación. Reflexiones para la igualdad en tiempos de crisis (pp-13-30). Ediciones Universidad Católica de Temuco.

Centro UC Cambio Global (2022). Impactos y adaptación al cambio climático en Chile. https://cambioglobal.uc.cl/comunicacion-y-recursos/impactos-y-adaptacion-al-cambio-climatico-en-chile

Collins, P. (2000). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness and the Politics of Empowerment. Routledge.

Córdova, C., Molina, C., Nahuelcheo, P., Saavedra, S. y Vargas, R. (2021). Balance y estado de la judicialización protectora como respuesta a la violencia estatal en contra de niños y niñas mapuche en 2020. Anuario Del Conflicto Social, (12), 1-37. https://doi.org/10.1344/ACS2021.12.10

Cumes, A. (2012). Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio. Anuario Hojas de Warmi, 17, 1-6.

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Cri-tique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. Universi-ty of Chicago Legal Forum.

Durán, T. (1986). Identidad mapuche: un problema de vida y de concepto. En América Indígena. Instituto Indigenista Interamericano, XLVI(4), 691-721.

Duquesnoy, M. (2015). Mujeres mapuche williche del Sur Austral chileno: política y resiliencia en la construcción de un feminismo sui génesis. Nueva Antropología, 28(82), 83-102.

Ketterer, L. (2008). La transversalización de género en la educación: ¿qué pasa en las escuelas de Galvarino, la capital indígena de la región de La Araucanía?. La aljaba, 12, 21-32.

Loncon, E. (2023). Azmapu. Aportes de la filosofía mapuche para el cuidado del Lof y la madre tierra. Ariel.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, (9), 73-102. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892008000200006&lng=en&tlng=es.

Llanquinao, H. (2009). Valores de la educación tradicional mapuche: posibles Contribuciones al sistema educativo chileno [Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona].

Marimán, P. (2019). Pu mapuche petu ñi muntukapanuetew pu chileno ka arkentinu soltaw Los mapuche antes de la conquista militar Chileno Argentina. En M. Marimán, F. Nahuel-quir, J. Millalén, M. Calfío y R. Levil (Eds.), ¡Allkütunge, wingka! ¡Ka kiñechi! Ensayos sobre historias mapuche (pp. 77-194). Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.

Millaleo, A. (2011). Ser ‘Nana’ en Chile: Un imaginario cruzado por género eidentidad étnica [Tesis de Magíster, Universidad de Chi-le].http://146.83.150.183/bitstream/handle/10533/76519/MILLALEO_ANA_1610M.pdf?sequence=1

Muñoz, G. (2011). Contrapuntos epistemológicos para intervenir lo social: ¿cómo impulsarun diálogo interdisciplinar? Cinta moebio 40, 84-104. doi: 10.4067/S0717-554X2011000100005

Rain, A. (2020). Resistencias diaspóricas e interseccionalidad: Mujeres mapuche profesionales en la ciudad de Santiago y el Wallmapu. Psicoperspectivas, 19(3), 76-86. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-2042

Richards, P. (2016). Racismo: El modelo chileno y el multiculturalismo neoliberal bajo la Concertación, 1990-2010. Pehuén Editores.

Rojas, N. (2021). No es sequía es saqueo: Movimientos sociales por la recuperación del agua en Chile. De la protesta social a la constituyente, autoetnografía del caso de Modatima. Clivaje. Estudios Y Testimonios Del Conflicto Y El Cambio Social, (9), 1-43. https://doi.org/10.1344/CLIVATGE.2021.9.14

Royo, M. (2023). Ecofeminismos y la lucha por el agua: una lucha comunitaria por justicia. En Ibarra, M. y Brito, S. (Eds.), Justicia feminista al borde del tiempo. Experiencias comunitarias y sentipensamientos antipunitivistas (pp. 139-170). LOM.

Zavala, J. M. (2008). Los Mapuche del Siglo XVIII. Dinámica Interétnica y Estrategias de Resistencia. Ediciones Universidad Bolivariana.

Descàrregues

Publicades

2024-07-11

Com citar

Rain, A., Calfio Montalva, M., & Molina Zagal, A. (2024). Transversalització de la igualtat, equitat de gènere i interculturalitat. Corporació Nacional de Desenvolupament Indígena. Anuari Del Conflicte Social, (15), e–46410. https://doi.org/10.1344/ACS2024.15.3

Número

Secció

Secció I: Conflictes focals de l’any