El fordismo en la industria europea del automóvil y la SEAT (1950-1970)
Palabras clave:
Industria del automóvil, Fordismo, SEAT, FIATResumen
A través del caso de la Seat, el artículo aborda la transferencia de los criterios de racionalización del trabajo en España entre 1950 y 1970. La continua puesta al día de la tecnología productiva, dictada por la Fiat, consintió a la Seat conseguir economías de escala y una buena posición entre las marcas europeas. Sin embargo, a finales de los sesenta la Seat sufrió los mismos problemas organizativos que la Fiat, empresa de la que dependía. Al cumplirse el dilema de la productividad, el sistema productivo se demostró excesivamente rígido frente a una demanda cada vez más diversificada. Además, el aumento de los ritmos y las díficiles condiciones de trabajo representaron no sólo las consecuencias de la organización fordista de la producción, sino también el caldo de cultivo de una conflictividad obrera que, junto con otros factores, contribuyó al retiro de la Seat por parte de la Fiat en 1980.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El/la autor/a cede los derechos al/la editor/a. Creative Commons
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes:
- El/la autor/a cede en exclusiva todos los derechos de propiedad intelectual al/la editor/a para todo el mundo y toda la duración de los derechos de propiedad intelectual vigentes aplicables.
- El/la editor/a difundirá los textos con la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia.