Del árbol a la botella: sidra «El Gaitero», la internacionalización de una empresa familiar
Palabras clave:
Manzana, sidra espumosa, sidra natural, El Gaitero, conservas vegetalesResumen
Hasta mediados del xix, el consumo de sidra apenas traspasaba la frontera regional. A partir de 1870, la demanda de sidra protagonizada por la emigración de asturianos a Ultramar, y la dificultad para transportarla sin que sufriese pérdidas de calidad, se hallan en el origen de la adaptación de los métodos de «champanización». Entre 1900 y 1930, la consolidación de la sidra espumosa en los mercados americanos hará viable la actividad de las más de 20 empresas que la elaboraban. El año 1930 representará una inflexión. La sustitución de importaciones por las repúblicas latinoamericanas impusieron la vuelta al mercado nacional en dura competencia con el vino y el cava primero y, más tarde, con la cerveza. Será el comienzo de una etapa marcada por la búsqueda de la calidad y diferenciación. El Gaitero, fundada en 1890, junto a otras empresas pioneras, refleja la singularidad de una empresa familiar cuya internacionalización más que un punto de llegada lo fue de partida.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El/la autor/a cede los derechos al/la editor/a. Creative Commons
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes:
- El/la autor/a cede en exclusiva todos los derechos de propiedad intelectual al/la editor/a para todo el mundo y toda la duración de los derechos de propiedad intelectual vigentes aplicables.
- El/la editor/a difundirá los textos con la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia.