La rentabilidad de la banca andorrana, 1931-2007
Palabras clave:
Andorra, Rentabilidad bancaria, Estructura de mercado, Centro financiero offshoreResumen
Este artículo presenta por primera vez una estimación de la rentabilidad financiera de la banca andorrana desde sus inicios hasta 2007. A través del análisis de las principales magnitudes bancarias esta investigación plantea que la plaza financiera andorrana actuó como refugio de capitales extranjeros en épocas de inestabilidad económica. Una vez cubiertas las necesidades financieras domésticas, el excedente de capital se transfirió al mercado internacional, haciendo posible la obtención de mayores rentabilidades. El estudio de esta nueva fuente cuantitativa permite un primer contraste acerca de la relación entre estructura de mercado y resultados obtenidos. Las evidencias sugieren que los acuerdos de colusión, más que la eficiencia, impulsaron la rentabilidad del sector a largo plazo.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista de Historia Industrial. Economía y Empresa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El/la autor/a cede los derechos al/la editor/a. Creative Commons
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes:
- El/la autor/a cede en exclusiva todos los derechos de propiedad intelectual al/la editor/a para todo el mundo y toda la duración de los derechos de propiedad intelectual vigentes aplicables.
- El/la editor/a difundirá los textos con la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia.