La difusión de la energía nuclear en el sur de Europa: los grandes proyectos de Cataluña
DOI:
https://doi.org/10.1344/rhiihr.39243Palabras clave:
Energía nuclear, centrales segunda y tercera generación, C.N. Ascó, C.N. Vandellós II, producción eléctricaResumen
El crecimiento esperado de la demanda eléctrica y la insuficiencia de las fuentes de producción tradicionales (basadas en la producción hidroeléctrica y en centrales térmicas convencionales) llevaron a que las empresas eléctricas en Cataluña proyectasen la construcción de hasta ocho plantas nucleares de alrededor de 1.000 MW de potencia. Los efectos de la crisis del petróleo sobre la demanda provocaron una sustancial reducción del proyecto, que se vio limitado a cuatro unidades con autorización previa a mediados de la década de 1970. A diferencia de lo ocurrido con las centrales de primera generación, las empresas promotoras fueron las principales protagonistas de las decisiones relacionadas con el emplazamiento, la tecnología y los suministradores, sujetas tan solo a las preceptivas autorizaciones, mínimos requeridos de participación nacional y principios de seguridad nuclear.
Descargas
Citas
Abretch, Paul R. 1977. ‘La energía nucleoeléctrica y la opinión pública’, AIEA Bulletin, 19 (3): 34-38.
Abretch, Paul R. et al. 1977. ‘Aceptación pública de la energía nuclear. Principios éticos’, AIEA Bulletin, 19 (6): 48-57.
Álvarez de Miranda, Alfonso. 1977. ‘La garantía de calidad y la opinión pública’, Energía Nuclear, 110: 373-379.
Barca Salom, Francisco Xavier. 2000. ‘La política nuclear espanyola: el cas del reactor nuclear Argos’, Quaderns d’historia de l’enginyeria, 4: 12-44.
Caro, Rafael, ed. 1995. Historia nuclear de España. Madrid: SNE.
Carreras, Albert and Xavier Tafunell, coords. 2005. Estadísticas económicas de España siglos XIX y XX (Vol I). Madrid: Fundación BBVA,
Colgan, Jeff D., and Nicholas L. Miller. 2019. ‘Rival Hierarchies and the Origins of Nuclear Technology Sharing’, International Studies Quarterly, 63 (2): 310-321.
Drogan, Mara. 2016. ‘The Nuclear Imperative: Atoms for Peace and the Development of U.S. Policy on Exporting Nuclear Power, 1953-1955’, Diplomatic History, 40 (5): 948-974.
García Rodríguez, Adolfo. 2021. ‘Condiciones técnicas que definen el desarrollo de un proyecto nuclear’. In Desarrollo de la industria nuclear en España. Contexto y retos empresariales. Madrid: SNE: 15-38.
Granados García, Ricardo, and Alfredo Barrera Navarro. 1983. ‘El desarrollo del proyecto y la construcción de C.N. Ascó’, Nuclear España, 6: 24-37.
De la Torre Campo, Joseba, and Mª del Mar Rubio-Varas. 2018. ‘Electricidad nuclear y procesos de aprendizaje: el papel de Westinghouse y de General Electric en la experiencia española (c. 1955-1973)’, Revista de Historia Industrial, 74: 107-136.
De la Torre Campo, Joseba, Mª del Mar Rubio-Varas, and Gloria Sanz Lafuente. 2018. ‘Engineers and Scientists as Commercial Agents of the Spanish Nuclear Programme‘. In Technology and Globalization: networks of experts in world history, edited by David Pretel and Lino Camprubí, 313-340. Cham (Switzerland): Palgrave Macmillan.
De la Torre Campo, Joseba, and Mª del Mar Rubio-Varas. 2014. ‘El estado y el desarrollo de la energía nuclear en España, c 1950-1985’. Working Paper 14/2014. Asociación Española de Historia Económica (AEHE).
De la Torre Campo, Joseba, and Mª del Mar. Rubio-Varas, 2015. La financiación exterior del desarrollo industrial español a través del IEME (1950-1982). Madrid: Banco de España.
García, Xavier. 1990. La Catalunya nuclear. Barcelona: Columna.
Krige, John. 2006. Americam Hegemony and the Postwar Reconstruction of Science in Europe. Cambridge: The MIT Press.
López Rodríguez, Manuel, and Luis Corretjer Palomo. 1977. ‘La energía nuclear y la opinión pública’, Energía Nuclear, 110: 359-372.
Marty, Fréderik, and Esther Sanchez. 2000. ‘La centrale nucléaire hispano-française de Vandellos: logiques économiques, technologiques et politiques d’une décision’, Bulletin d'histoire de l'électricité, 36: 5-30.
Pascual Martínez, Francisco. 1977. ‘Programa nuclear español: participación nacional’, Energía Nuclear, 105: 5-15.
Prados de la Escosura, Leandro. 2003. El progreso económico de España, 1850-2000. Madrid: Fundación BBVA.
Presas Puig, Albert. 2005. ‘Science on the Periphery. The Spanish Reception of Nuclear Energy: an Attempt at Modernity?’, Minerva, 43: 197-218.
Romero De Pablos, Ana. 2012. ‘Poder político y poder tecnológico: el desarrollo nuclear español (1950-1975)’, Revista Iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 21: 141-162.
Romero De Pablos, Ana. 2019. Las primeras centrales nucleares españolas. Actores políticas y tecnologías. Madrid: SNE.
Romero De Pablos, Ana, and José Manuel Sánchez Ron. 2001. Energía nuclear en España: de la JEN al CIEMAT. Madrid: Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas.
Rubio-Varas, Mª del Mar, and Joseba De la Torre. 2016. ‘Spain-Eximbank’s Billion Dollar Client: The Role of the US Financing the Spanish Nuclear Program’. Working Papers 16/2016. Asociación Española de Historia Económica (AEHE).
Rubio-Varas, Mª del Mar, and Joseba De la Torre, eds. 2019. The Economic History of Nuclear Energy in Spain: Governance, Business and Finance. Londres: Palgrave Macmillan.
Rubio-Varas, Mª del Mar, António Carvalho, and Joseba De la Torre. 2018. ‘Siting (and mining) at the border: Spain-Portugal nuclear transboundary issues’, Journal for the History of Environment and Society, 3: 33-69.
Sánchez Ron, José Manuel. 2012. La gran ciencia. Madrid: Trotta.
Sánchez Sánchez, Esther M. 2011. ‘La connexió hispano-francesa: intercanvis d’energia elèctrica i cooperació nuclear, c.1950-1990’, Recerques, 61: 101-136.
Sánchez Sánchez, Esther M. 2016. ‘Le frère cadet. France’s contribution to Spanish nuclear Development, c. 1960s-1980s’. In Electric Worlds. Creations, circulations, tensions and transition, 19th-21st centuries, edited by Alain Beltran, Léonard Laborie, Pierre Lanthier, and Stéphanie Le Gallic, 221-244. Bruxelles: Peter Lang.
Sánchez Sánchez, Esther M. 2017. ‘An Alternative Route? France’s Position in the Spanish Nuclear Program, c. 1950s–1980s’. In The Economic History of Nuclear Energy in Spain: Governance, Business and Finance. Londres: Palgrave Macmillan, edited by Mar Rubio-Varas and Joseba De la Torre, 155-186. London: Palgrave Macmillan.
Sánchez Sánchez, Esther M. 2019. ‘La vía francesa de formación del capital humano español. Gobiernos, empresas y procesos de enseñanza-aprendizaje’. In Ciencia en Transición. El lastre franquista ante el reto de la modernización, edited by Lorenzo Delgado and Santiago López, 157-187. Madrid: Sílex.
Sánchez Sánchez, Esther M., and Marc Prat. 2017. ‘Jouer la carte catalane ? Un estudio de la presencia económica francesa en Cataluña, 1939-1975’, Revista de Historia Industrial, 70: 145-184.
Sánchez, Esther M., and Santiago López. 2021. Historia del uranio en España. De la minería a la fabricación del combustible nuclear. Madrid: SNE.
Sánchez Vázquez, Luis. 2010. La legitimación de la energía nuclear en España. El Fórum Atómico Español (1962-1979). Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
Sánchez Vázquez, Luis, and Alfredo Menéndez-Navarro. 2015. ‘Nuclear Energy in the Public Sphere: Anti-Nuclear Movements vs. Industrial Lobbies in Spain (1962-1979)’, Minerva, 53 (1): pp. 69-88.
Sesma Martín, Diego. 2020. ‘Cooling water: A source of conflict in Spain, 1970–1980’, Sustainability, 12 (11), 4650.
Sesma Martín, Diego. 2019. ‘The River’s Light: Water Needs for Thermoelectric Power Generation in the Ebro River Basin, 1969–2015’, Water, 11 (3): 441.
Soler Ferrán, Pablo. 2017. El inicio de la ciencia nuclear en España. Madrid: SNE.
Walker, J. Samuel, and Thomas R. Wellock, 2010. A Short History of the Nuclear Regulation, 1946-2009. Washington: U.S. Nuclear Regulatory Commission.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista de Historia Industrial — Industrial History Review
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El/la autor/a cede los derechos al/la editor/a. Creative Commons
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes:
- El/la autor/a cede en exclusiva todos los derechos de propiedad intelectual al/la editor/a para todo el mundo y toda la duración de los derechos de propiedad intelectual vigentes aplicables.
- El/la editor/a difundirá los textos con la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia.