Regulación de los hallazgos secundarios e incidentales derivados del análisis genético: desde el ámbito clínico hasta el Espacio Europeo de Datos de Salud
DOI:
https://doi.org/10.1344/rbd2025.63.47664Palabras clave:
análisis genéticos, hallazgos secundarios, hallazgos incidentales, protección de datos, RGPD, Espacio Europeo de Datos Sanitarios, genéticaResumen
El desarrollo y disponibilidad de tecnologías ómicas de alto rendimiento, como la secuenciación completa del exoma (WES) y del genoma (WGS), suscitan nuevos retos ético-jurídicos. En este estudio normativo abordamos los retos relativos al manejo de hallazgos -secundarios e incidentales- potencialmente relevantes desde el punto de vista clínico que no están relacionados con la indicación principal de las pruebas genéticas. Con el objetivo de aportar claridad sobre la normativa aplicable a estos hallazgos y permitir una previsión, planificación y gestión colectiva de los mismos, analizamos dos bloques normativos fundamentales: la legislación sectorial -sanitaria y de investigación biomédica- aplicable a la realización de análisis genéticos y la normativa de protección de datos personales. Como resultado principal de este análisis aportamos una tabla en la que se visualiza el distinto tratamiento que debe darse a estos hallazgos en función de si son secundarios o incidentales, y de si se producen en contextos asistenciales o de investigación, incluyendo usos secundarios de datos como el Espacio Europeo de Datos de Salud.
Citas
Abellán-García Sánchez, F. (2019). Pruebas genéticas en los tratamientos de reproduccion asistida, con especial referencia a los tests de portadores y matching genético. Revista de Derecho y Genoma Humano: Genética, Biotecnología y Medicina Avanzada, Extra, 325–348.
Alfonso Farnós, I., Alcalde Bezhold, G., & Méndez García, M. (2019). Evaluación de proyectos de investigación con tecnología Big Data por un Comité de Ética de la investigación. Revista de Derecho y Genoma Humano: Genética, Biotecnología y Medicina Avanzada, Extra, 349–393.
Ayuso, C., & Dal-Ré, R. (2016). Comunicación de los resultados a los participantes en la investigación genética de las enfermedades raras. In Ética de la investigación de las enfermedades raras (pp. 57–72).
Ayuso, C., Millán, J. M., Mancheño, M., & Dal-Ré, R. (2013). Informed consent for whole-genome sequencing studies in the clinical setting. Proposed recommendations on essential content and process. European Journal of Human Genetics, 21(10), 1054–1059. https://doi.org/10.1038/ejhg.2012.297.
Brown, C. M., Amendola, L. M., Chandrasekhar, A., Hagelstrom, R. T., Halter, G., Kesari, A., Thorpe, E., Perry, D. L., Taft, R. J., & Coffey, A. J. (2024). A framework for the evaluation and reporting of incidental findings in clinical genomic testing. European Journal of Human Genetics. https://doi.org/10.1038/s41431-024-01575-1.
Elfatih, A., Mohammed, I., Abdelrahman, D., & Mifsud, B. (2021). Frequency and management of medically actionable incidental findings from genome and exome sequencing data: a systematic review. Physiological Genomics, 53(9), 373–384. https://doi.org/10.1152/physiolgenomics.00025.2021.
Grupo de Trabajo sobre Protección de Datos del Artículo 29. (2017). Directrices sobre la evaluación de impacto relativa a la protección de datos (EIPD) y para determinar si el tratamiento «entraña probablemente un alto riesgo» a efectos del Reglamento (UE) 2016/679.
Nicolás Jiménez, P. (2019). Los derechos sobre los datos utilizados con fines de investigación biomédica ante los nuevos escenarios tecnológicos y científicos. Revista de Derecho y Genoma Humano: Genética, Biotecnología y Medicina Avanzada, Extra, 129–167.
Phillips, A., Bronselaer, T., Borry, P., Van Hoyweghen, I., Vears, D. F., Pasquier, L., & Callens, S. (2022). Informing relatives of their genetic risk: an examination of the Belgian legal context. European Journal of Human Genetics, 30(7), 766–771. https://doi.org/10.1038/s41431-021-01016-3.
Recuero, M. (2024). El uso secundario de datos de salud electrónicos: el futuro Reglamento del Espacio Europeo de Datos de Salud y su interacción con la protección de datos personales. InDret, 2, 525–551.
Richer, J., & Laberge, A.-M. (2019). Secondary findings from next-generation sequencing: what does actionable in childhood really mean? Genetics in Medicine, 21(1), 124–132. https://doi.org/https://doi.org/10.1038/s41436-018-0034-4.
Romeo Casabona, C. M., Nicolás Jiménez, P., & de Miguel Beriain, I. (2018). Retos éticos y necesidades normativas en la actividad asistencial en Medicina Personalizada de Precisión.
Vears, D. F., Hallowell, N., Bentzen, H. B., Ellul, B., Nøst, T. H., Kerasidou, A., Kerr, S. M., Th. Mayrhofer, M., Mežinska, S., Ormondroyd, E., Solberg, B., Sand, B. W., & Budin-Ljøsne, I. (2023). A practical checklist for return of results from genomic research in the European context. European Journal of Human Genetics. https://doi.org/10.1038/s41431-023-01328-6.
Wolf, S. M., & Green, R. C. (2023). Return of Results in Genomic Research Using Large-Scale or Whole Genome Sequencing: Toward a New Normal. Annual Review of Genomics and Human Genetics, 24. https://doi.org/10.1146/annurev-genom-101122-103209.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Guillermo Lazcoz Moratinos, Pilar Nicolás Jiménez, Carmen Ayuso García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las/os autoras/es conservan los derechos de autoría de los artículos y autorizan a la Universitat de Barcelona a publicarlos en su Revista de Bioética y Derecho y a incluirlos en los servicios de indexación y abstracts, bases de datos académicas y repositorios en los que participa la revista.
Los trabajos publicados en la Revista de Bioética y Derecho están bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento - NoComercial - SinObraDerivada 4.0 Internacional (by-nc-nd 4.0), que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia. No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.