Sobre la revista
Enfoque y alcance
La Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo (REG|AC) es una publicación anual en línea de revisión por pares asociada al grupo de investigación Arte, Globalización, Interculturalidad (AGI) del Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona.
La Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo tiene por objetivo el estudio de la visualidad, de las prácticas artísticas contemporáneas y de los conflictos interculturales desde una perspectiva global; es decir, desde las mutaciones que supuso el proceso de la globalización cultural en el periodo que se conoce como la modernidad tardía. Este enfoque requiere de una verdadera reformulación académica que permita un mayor dinamismo interdisciplinario. El Grupo de Investigación AGI persigue el objetivo de establecer una metodología adecuada y unos criterios sostenibles para el estudio de los conflictos experimentados por las culturas visuales en la era global. Los objetivos científicos de REG|AC consisten, por lo tanto, en estudiar sistemáticamente estos fenómenos y contradicciones inherentes a los procesos de globalización de la cultura en el terreno de las prácticas artísticas.
La revista trabaja a partir de números monográficos, y en ningún caso números "especiales". Cada monográfico esta dirigido por un/a editor/a y un Comite Editorial que supervisan la primera fase de aceptación de artículos para ser enviados en una segunfa fase al proceso de revisión por pares.
Proceso de evaluación por pares
El proceso de revisión por pares tiene como meta asegurar una valoración objetiva de la calidad de los artículos y otros textos enviados a la revista con el fin de determinar si éstos se adecuan a los objetivos. Todos los artículos enviados serán considerados primeramente por el Comité Editorial; el Comité se reserva el derecho de rechazar cualquier texto que no quede dentro de las líneas editoriales de la Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo.
Si se ha aceptado provisionalmente un artículo, el Comité Editorial enviará el texto a al menos dos árbitros, a quienes se les pedirá evalúen el trabajo a través de un proceso de revisión por pares anónimo. Dependiendo de la revisión por pares y de la opinión del Comité Editorial, el Consejo de Dirección de la Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo decidirá si se publicará el manuscrito, si se devolverá al/a la autor/a para realizar correcciones o si se rechazará directamente.
El proceso de revisión por pares contará con revisores/as expertos/as externos/as.
Las secciones de la revista que no son evaluadas por expertos/as externos/as son: actas de congresos, reseñas de libros y textos de homenaje.
Se informará a los/las autores/as sobre la decisión del Comité Editorial como máximo cuatro meses después de que se haya aceptado provisionalmente el artículo.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona acceso libre inmediato a sus contenidos basándose en los principios de la Open Science; el hecho de poner la investigación a disposición del público de manera gratuita favorece el intercambio global de conocimiento.
La revista no cobra a los/las autores/as.
Libro de estilo
La Revista sigue el Libro de estilo de la Universitat de Barcelona, en el apartado "Artículos académicos". Los/las autores/as deben seguir los criterios de la UB.
Declaración ética y de buenas prácticas
Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo se acoge a la Declaración ética y de buenas prácticas para las revistas científicas editadas por la Universidad de Barcelona.
La Universidad de Barcelona promueve la edición de revistas digitales en acceso abierto y vela por la transmisión del conocimiento científico de calidad y riguroso. Asimismo, se compromete a garantizar la ética de los artículos que publica tomando como referencia el Código de conducta y buenas prácticas para editores de revistas científicas que define el Comité de Ética de Publicaciones (COPE). Es imprescindible que todas las partes implicadas en el proceso de edición (directores/as, editores/as, evaluadores/as y autores/as) conozcan y acaten los principios de este código.
- Equipo editorial
Se responsabiliza de la decisión de publicar o no en la revista los artículos recibidos, que se examinan sin tener en cuenta la raza, el sexo, la orientación sexual, la religión, el origen étnico, el país de origen, la ciudadanía o la orientación política de los/las autores/as.
Publica directrices actualizadas sobre las responsabilidades de los/las autores/as y las características de los trabajos enviados a la revista, así como acerca del sistema de arbitraje utilizado para seleccionar los artículos y los criterios de evaluación que los/las evaluadores/as externos/as deben aplicar.
Se compromete a publicar las correcciones, aclaraciones y disculpas necesarias en el caso de que lo considere conveniente, y a no utilizar los artículos recibidos para los trabajos de investigación propios sin el consentimiento de sus autores/as.
Garantiza la confidencialidad del proceso de evaluación, la cual engloba el anonimato de los/las evaluadores/as y de los/las autores/as, el contenido que se evalúa, el informe emitido por los/las evaluadores/as y cualquier otra comunicación que hagan los comités (editorial, asesor y científico). Asimismo, mantendrá la confidencialidad ante posibles aclaraciones, reclamaciones o quejas que un/a autor/a desee enviar a los comités de la revista o a los/las evaluadores/as del artículo.
Declara su compromiso por el respeto y la integridad de los trabajos que ya se han publicado.
Es especialmente estricto respecto del plagio: los textos que se identifiquen como plagios se eliminarán de la revista o no se llegarán a publicar. La revista actuará, en estos casos, con tanta rapidez como le sea posible.
- Los/las autores/as
Se hacen responsables del contenido de su envío.
Se comprometen a informar a los/las directores/as de la revista en caso de que detecten un error relevante en uno de sus artículos publicados, para que se introduzcan las correcciones oportunas.
Garantizan que el artículo y los materiales asociados son originales y que no infringen los derechos de autoría de terceros/as. En caso de coautoría, deben justificar que existe el consentimiento de todos/as los/las autores/as afectados/as para que la versión final del artículo se publique en una revista de la UB.
- Los/las evaluadores/as y revisores/as
Se comprometen a hacer una revisión objetiva, informada, crítica, constructiva e imparcial del artículo. La aceptación o el rechazo se basa únicamente en la relevancia del trabajo, su originalidad, el interés y el cumplimiento de las normas de estilo y de contenido indicadas en los criterios editoriales.
Respetan los plazos establecidos (si esto no fuera posible, deben comunicarlo con suficiente antelación a la dirección de la revista).
No comparten, difunden ni utilizan la información de los artículos sometidos a revisión sin el permiso correspondiente de la dirección y/o de los/las autores/as.
Historial de la revista
La revista se originó en asociación a un grupo de investigación creado inicialmente en 2010 bajo el título de trabajo "Atlas del arte contemporáneo y la visualidad en un mundo globalizado". Desde muy temprano, su objetivo era abordar la emergencia de un tipo particular de discurso sobre la alteridad en la práctica artística contemporánea, así como en las prácticas curatoriales, teóricas e historiográficas. Algunas de las principales preguntas de la investigación fueron ¿Quién tiene la autoridad para defender la noción de identidad o autenticidad de un grupo concreto? ¿Cómo dialogan y chocan el yo y el otro en las relaciones interétnicas? ¿Qué narrativas se movilizan para explicar el actual espectro de movimientos locales? ¿Cómo puede integrarse lo "local" en lo global?
En el marco del grupo de investigación Arte, Globalización, Interculturalidad, actualmente la Revista recibe aportaciones del proyecto de investigación "Visualidad y geoestética en la era de la crisis ecosocial. Enfoques analíticos (VIGEO)" [PID2022-139211OB-100].