Convocatoria de textos

 

LLAMADA A CONTRIBUCIONES PARA EL VOL. 11 DE REG|AC

 

Alighiero Boetti, Aeri, 1980s

 

Poéticas y políticas del transporte y la movilidad en la transición al siglo XXI.

Editor invitado: Pablo Santa Olalla

 

Del mismo modo que, desde las últimas décadas del siglo XX, se ha teorizado abundantemente sobre la relación entre el arte y los medios de comunicación, ¿pueden plantearse reflexiones igualmente profundas en torno a los vínculos entre el arte y los medios de transporte? Este número monográfico de la Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo (REG|AC) se articula como una prospectiva en torno a las relaciones arte-transporte, tomadas en un sentido amplio tanto respecto a la variedad de medios de locomoción y de tendencias artísticas tratados, como a los enfoques y las metodologías aplicadas en la investigación. 

La teoría crítica asocia constantemente los procesos de comunicación y movilidad para analizar el mundo contemporáneo, revisando fenómenos tales como la globalización, la hiperconectividad, el aceleracionismo, la post- y de-colonialidad, las circulaciones transfronterizas de ideas, objetos y personas, los espacios in-between, los flujos del poder, y las desigualdades diaspóricas y extractivistas. Cuando se tratan estos temas, no faltan las referencias a la extensión generalizada de los medios de transporte, aunque muchas veces son marginales. Tales referencias deben ser extraídas y contextualizadas para componer un corpus que profundice en los motivos, desarrollos y consecuencias socioculturales del entramado tecnológico que permite el movimiento de personas, objetos e ideas, operando en los varios niveles entre el ámbito local y la escala planetaria. Con su implantación tecnificada, el transporte se inmiscuye en nuestras vidas individuales y colectivas, actuando como un acicate para la conexión. La fluidez del mundo contemporáneo presenta ciertas ventajas, pero también inconvenientes, tales como la imposición de velocidades inhumanas y belicistas (Paul Virilio); el apagado de nuestra experiencia del viaje y el trayecto (Lewis Mumford); la homogeneización de las diferencias entre origen y destino (Guy Debord); la aparición de lugares inhóspitos y, al mismo tiempo, la saturación de nuestros cuerpos y mentes debida a la multiplicación de acontecimientos e imágenes (Marc Augé); o la retroalimentación con la economía de consumo capitalista (Armand Mattelart). Ante esta matriz de problemáticas que se intersectan, cabe preguntarse, ¿cuál es el papel específico de las tecnologías de transporte en el sistema-mundo contemporáneo? y, ¿de qué manera todos esos procesos afectan y son afectados por el arte actual?

No podemos dejar de anotar la evolución de la aviación comercial, a partir de los años 50 del siglo XX, como un caso determinado que, aunque no es único y debe contextualizarse junto a otros avances en el transporte terrestre y marítimo, es de interés especial para ilustrar eso que denominamos como "poéticas y políticas del transporte y la movilidad". Frente a los tempranos estudios críticos sobre otras carreras tecnológicas en la Guerra Fría, como la nuclear o la espacial, en el momento de la caída del muro de Berlín todavía se señalaba la necesidad de iniciar estudios sistemáticos en torno a la aviación y su repercusión sociopolítica y cultural (James R. Hansen). Desde entonces, la investigación académica ha ampliado este área dando pequeños pasos, principalmente respecto a la genealogía de las diferentes fases de la Jet Age y sus vínculos con la política y la geopolítica (Ronald. E. G. Davies; Jenifer Van Vleck). En mucha menor medida, también se han iniciado ciertos análisis en torno a las consecuencias culturales del desarrollo de la aviación (Vanessa R. Schwartz). Sin embargo, este corpus, preexistente aunque reducido, puede completarse en al menos dos sentidos. Por un lado, la investigación sobre la aviación procede principalmente de la academia estadounidense, aun cuando otras miradas son posibles y necesarias. ¿Cómo podemos trabajar más allá de los polos de producción tecnológica y cultural que ostentan la hegemonía global? ¿Qué referencias y bibliografías podemos emplear? Y, desde esos lugares de enunciación descentrados, ¿qué perspectivas podemos aportar sobre las consecuencias culturales de un entramado de transportes que hoy tiene escala planetaria y, por tanto, tiene afectaciones múltiples en contextos muy diversos? Por otra parte, los estudios previos en torno a la Jet Age se han producido principalmente en los marcos disciplinarios de la Historia y la Historia de la Ciencia y la Tecnología. Desde la Historia del Arte, ¿cómo podemos rastrear los vínculos entre la creatividad contemporánea y la esfera, cada vez más amplia, del aerotransporte

Seguramente, la respuesta a las preguntas planteadas más arriba no sea única, ni sencilla de obtener. Podemos, además, dirigir esas cuestiones al ámbito general de las relaciones arte-transporte, superando la esfera de la aviación. Un primer paso hacia esa posible historiografía artística interesada en los medios de locomoción pasa por ensayar modos de hacer interdisciplinares, cruzados y horizontales, transnacionales y relacionales, abiertos hacia los Estudios Culturales y Visuales. Conscientes de que los marcos temáticos, conceptuales y metodológicos que hemos planteado son muy amplios, hemos organizado la base fundamental de este volumen de REG|AC en torno a dos ejes, que hemos querido ilustrar sugiriendo algunas preguntas abiertas referidas a algunos casos de estudio del arte de las últimas décadas del siglo XX y las primeras del XXI:

 

  1. ESTÉTICA-ÉTICA DE LA LOGÍSTICA Y LAS INFRAESTRUCTURAS PARA LA MOVILIDAD

    En una entrevista realizada en 1992 (publicada en el catálogo razonado del artista en 2012), el crítico de arte estadounidense Christopher Knight preguntaba a John Baldessari, también estadounidense, por su enorme movilidad entre los Estados Unidos y Europa durante los primeros años setenta. El artista contestaba: "I think it was a very important time for many artists, because air fares were cheap, and dealers had the idea that you bring the artist over, and you do the work there, rather than shipping art. And so what you ship is actually the artist. And that was incredibly valuable for me –and in turn valuable for CalArts because I could share my experiences there". Aquí Baldessari nos ofrece claves esenciales para analizar las consecuencias de una movilidad aérea cada vez más barata y extensa en relación a fenómenos artísticos tales como la rápida difusión internacional de los conceptualismos, o la aparición de la figura del o de la artista global, que pasa a ser un producto en sí mismo/a y ya no trabaja vinculado/a a un territorio concreto, sino en constante movilidad. Décadas más tarde, el artista Gustav Metzger, "apátrida" porque en su infancia se refugió en Inglaterra huyendo de la Alemania nazi, propuso el proyecto Reduce Art Flights (2007) para el Skulptur Projekte de Münster. La propuesta consistía en la distribución de miles de octavillas con ese lema, que llamaba a no volar para acudir a eventos artísticos o para trabajar en el campo del arte. Metzger ponía el foco de atención en el sobrecrecimiento y la deriva comercial del sistema internacional del arte, ya que en ese verano de 2007 miles de personas viajaron entre Münster, Venecia y Kassel por la coincidencia de los tres grandes eventos artísticos que esas ciudades albergaron. ¿Qué mutaciones culturales, sociopolíticas e incluso ideológicas se produjeron entre los años 70 y los primeros 2000 para que tanto las propuestas como las actitudes de Baldessari y Metzger resulten tan distintas?

  2. DESVELANDO LA TECNOCRACIA QUE DA FORMA A LA MIGRACIÓN Y EL TURISMO

    Entre 1972 y 1982, el artista argentino Carlos Ginzburg viajó incansablemente, visitando Europa y los Estados Unidos, pero sobre todo América Latina, el Caribe, el área mediterránea, Oriente Medio y el Sudeste Asiático. En sus viajes realizaba series fotográficas de objetos cotidianos situados en contextos exóticos, y de pequeños gestos performáticos llevados a cabo por él, como artista-turista, o por personas del lugar. Por ejemplo, fotografió una máscara del presidente estadounidense Jimmy Carter en Dhaka, Chiang Mai, Penang, Kuala Lumpur, Singapur, Jakarta y Bali, simbolizando la presencia de la superpotencia en la región; en otra ocasión, de forma muy ácida, añadió frases como "je fais l'aumone" (doy limosna), "je rigole des pauvres" (me río de los pobres) o "la photo payée" (la foto pagada) a imágenes de sus interacciones con personas en Nepal. El proyecto Les voyages de Ginzburg fue conformado con esos materiales, que se exponían en conjunción con citas y referencias de antropólogos, geógrafos o urbanistas como los franceses Claude Lévi-Strauss y Guy Debord, el canadiense Edward Relph o el estadounidense Dean MacCanell. Con una ironía a veces corrosiva, Ginzburg problematizaba el fenómeno del turismo de masas y sus consecuencias extractivistas y exotizantes. Si entendemos los fenómenos de la migración y el turismo como dos caras de una misma moneda en el marco del neoliberalismo, ¿cómo podemos trazar la línea invisible que une Les voyages de Ginzburg con, por ejemplo, el icónico vídeo Centro di permanenza temporanea (2007) del artista albanés residente en Italia Adrian Paci, en el que un grupo de hombres migrantes sube a una escalera de embarque, pero se queda retenido porque esta no conecta con ningún avión? ¿Y cuáles son los vínculos de estos trabajos con Condecoración / Decoration (2016), de la artista peruana Daniela Ortiz, una propuesta instalativa y multimedia en la que pone rostro a los dirigentes de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (FRONTEX), e incluso les impone un castigo simbólico?

Más allá de estos dos ejes, los posibles temas para este volumen de REG|AC incluyen, pero no se limitan a:

 

  • Estudios culturales y análisis críticos en torno al desarrollo de los medios de transporte como contexto relevante para la producción de arte desde el final de la Guerra Fría hasta la contemporaneidad.
  • Estudios visuales y casos de estudio de prácticas artísticas, proyectos, artistas o tendencias que relacionen los transportes con fenómenos como el extractivismo, la migración y la diáspora, el turismo u otros.
  • Investigaciones interdisciplinares de las ciencias sociales y la historia general o de las tecnologías que incluyan abordajes específicos relacionados con los ámbitos artísticos, creativos y estéticos.
  • Análisis críticos de las consecuencias artísticas y culturales de fenómenos inherentes a la movilidad contemporánea y los medios de transporte: aceleración de los tiempos, acortamiento de las distancias, empequeñecimiento de la imagen de mundo, desequilibrios de poder y tensiones identitarias provocadas por la dialéctica entre la homogeneización y la multiculturalidad, entre otros.
  • Exploraciones y ensayos, textuales, no solo textuales y visuales, que vinculen el arte contemporáneo con conceptos asociados a la movilidad y al transporte, como la "dromología" (Paul Virilio), el "kinoceno" (Thomas Nail) y otros.
  • Aportes relevantes en torno referencias, conceptos, teorías y autores que se acerquen al campo de las artes para observar su interrelación con las tecnologías de transporte, ampliando la bibliografía aquí planteada para conformar un corpus extenso y variado que trate sobre los temas mencionados.

 

ALGUNAS SUGERENCIAS PARA UNA BIBLIOGRAFÍA PROVISIONAL

Augé, M., 1994. Pour une anthropologie des mondes contemporains. París: Aubier.
Davies, R.E.G., 2011. Airlines of the Jet Age: A History. Washington D. C.: Smithsonian Institution Scholarly Press.
Debord, G., 1967. La société du spectacle. París: Buchet Chastel.
Hansen, J.R., 1989. "Aviation History in the Wider View", Technology and Culture, 30(3), 643-656.
Mattelart, A., 1996. La mondialisation de la communication. París: Presses universitaires de France.
Mumford, L. 1970. The Myth of the Machine: The Pentagon of Power. Nueva York: Harcourt.
Nail, T., 2021. Theory of the Earth. Stanford: Stanford University Press.
Schwartz, V.R., 2020. Jet Age Aesthetic. The Glamour of Media in Motion. New Haven: Yale University Press.
Van Vleck, J., 2013. Empire of the Air. Aviation and the American Ascendancy. Cambridge: Harvard University Press.
Virilio, P., 1977. Speed and Politics: An Essay on Dromology. Nueva York: Semiotext(e).

 

ENVÍO DE ARTÍCULOS

Los artículos deberán contener entre 20.000 y 40.000 caracteres (3.000-6.000 palabras) incluyendo notas, y además deberán ir acompañados de: título, resumen, palabras clave (estos tres elementos tanto en español como en inglés) y bibliografía. REG|AC usa normas APA para citar información bibliográfica. El final del artículo incluirá una sección con todas las referencias citadas siguiendo el formato APA. Se puede obtener más información en la página oficial de la American Psychological Association y en otros sitios web (en inglés y español). También en el Centre de Recursos per a l'Aprenentatge i la Investigació (CRAI) de la Universitat de Barcelona (en catalán, aquí y aquí). Los artículos que no se ajusten a estas normas de citación serán automáticamente descartados.

REG|AC publica artículos originales que no hayan sido publicados previamente en otros medios. Los/as autores/as se comprometen a publicar un artículo propio y no copiar total o parcialmente trabajos de otras personas. Asimismo, se harán responsables de tramitar los permisos correspondientes para cualquier imagen o elemento sujeto a derechos incluido. 

Esta revista emplea el software libre para la gestión de revistas académicas Open Journal Systems. Los artículos deberán ser cargados a través de ese sistema, con los archivos debidamente anonimizados. Puede consultarse toda la información en las secciones "Información para autores/as" y "Envío" del sitio web de la revista.

 

CALENDARIO DE TRABAJO

  • Recepción de propuestas: hasta el 11 de mayo de 2025.
  • Publicación: diciembre de 2025.

 

Imagen de cabecera: Alighiero Boetti, Aerei (detalle), 1980s. r2hox. CC BY-SA 2.0. Imagen disponible en: <https://flic.kr/p/aTrknP>.