MAPEANDO LA IDENTIDAD. CARTOGRAFÍAS ARTÍSTICO-SOCIALES EN CONTEXTOS URBANOS MULTICULTURALES
DOI:
https://doi.org/10.1344/regac2014.1.10Palabras clave:
Cartografía artística, mapeamiento social, arte político, intervención artístico-social, arte etnográfico, arte relacional.Resumen
Las cartografías artístico-sociales se valen de distintas técnicas de estadística, cartografía o mapeado para desarrollar proyectos interdisciplinarios de intervención social que ayuden a generar debate y diálogo acerca de procesos y conflictos sociales que comúnmente son ignorados o subalternizados. A diferencia de la cartografía exacta y científica, los artistas desarrollan cartografías sociales, subjetivas, emocionales, políticas y polisémicas.
En este artículo, analizaremos algunos proyectos de cartografías artístico-sociales, realizados entre 2010 y 2012, en los barrios el Raval y Sant Pere, Santa Caterina i La Ribera en la ciudad de Barcelona, España. Estos barrios se caracterizan por localizarse en emplazamientos centrales de la ciudad, por su alta densidad poblacional, por tener un gran porcentaje de población inmigrante, por la convivencia de diferentes culturas, religiones, lenguas y costumbres en un mismo espacio geográfico; así como por haber experimentado recientemente procesos de especulación inmobiliaria, gentrificación, desplazamientos y otros conflictos urbanos.
Analizaremos la forma en que estos proyectos de cartografías artístico-sociales ayudan a generar un debate sobre el tema de la identidad del Otro Cultural, sobre cómo los colectivos de pobladores construyen una historia y una memoria colectivas por medio de la apropiación y resignificación del territorio que habitan y sobre cómo se manifiestan los procesos de adaptación, transformación, de resistencia y conservación de la identidad.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Los/las autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los términos siguientes:
- Los/las autores/as conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra, que se difundirá con la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite compartir la obra con terceros/as, siempre que estos/as reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia.
- Los/las autores/as son libres de establecer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (como por ejemplo su publicación en un repositorio institucional o en un libro), siempre que se reconozca su publicación inicial en esta revista.
- Se anima a los/las autores/as a publicar su obra en línea (en repositorios institucionales o en su página web, por ejemplo) antes y durante el proceso de remisión, con el objetivo de conseguir intercambios productivos y hacer que la obra obtenga más citas (véase The Effect of Open Access, en inglés).