Caracter nacional” y decadencia en el pensamiento español.
DOI:
https://doi.org/10.1344/b3w.15.2010.25854Resum
Entre los economistas “profesionales”, sólo los historicistas alemanes y J.S. Mill se acercaron a la idea del “carácter nacional”. Ésta, sin embargo, sí despertó el interés de primeras figuras del pensamiento europeo –como Hume, Montesquieu o Kant– y a veces fue empleada como un elemento interpretativo más de la realidad de los países, llegando incluso a culminar en un intento de sistematización científica a finales del XIX: la “psicología de los pueblos”. En el caso español la idea del “carácter nacional” fue siempre estrechamente unida a interpretaciones decadentistas. Así, arbitristas y regeneracionistas identificaron en los defectos del carácter español uno de los factores explicativos básicos de la decadencia socioeconómica del país. El regeneracionismo, en particular, hizo suyos algunos de los tópicos más negativos asociados a la imagen externa de España que habían sido construidos por los ilustrados franceses, y luego matizados y difundidos por los viajeros británicos de la segunda mitad del XVIII.Descàrregues
Publicades
2010-02-27
Número
Secció
Artículos de debate
Llicència
Avís de drets d’autor/a
L'autor/a que publica en aquesta revista està d'acord amb els termes següents:
- L'autor/a conserva els drets d’autoria i atorga a la revista el dret de primera publicació de l’obra.
- Els textos es difondran amb la llicència de Reconeixement de Creative Commons, la qual permet compartir l’obra amb tercers, sempre que en reconeguin l’autoria, la publicació inicial en aquesta revista i les condicions de la llicència.