La modernización del Catastro en España y su proceso de informatización, 1980-1992
DOI:
https://doi.org/10.1344/b3w.0.2017.26415Paraules clau:
Catastro, España, Modernización, InformatizaciónResum
España intentó varias veces la realización de un catastro a lo largo de los dos últimos siglos, no consiguiéndolo hasta muy avanzado el siglo XX y precisando para ello no sólo de un fuerte impulso económico y técnico, sino además de un fuerte apoyo político. Los Consorcios y el Centro de Gestión y Cooperación Tributaria fueron dos de los últimos intentos frustrados para la consecución de un catastro moderno; con el nacimiento en 1987 del Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria se logró la creación de un catastro propio de un país desarrollado. Desde entonces y hasta 1992 se produjo un profundo y largo proceso de informatización que fue desde la compra de equipos y elaboración de aplicativos y desarrollos informáticos para la gestión de los ingentes volúmenes de información procedentes de las revisiones catastrales, al desarrollo de un Sistema de Información Catastral que terminó evolucionando en un Sistema de Información Geográfico de bases de datos cartográficas y catastrales, SIGCA; desarrollando así un catastro de amplias bases, complejo, multifuncional y versátil que dió durabilidad al proyecto iniciado y perdura hasta nuestros días mejorado, renovado y ampliado.Descàrregues
Número
Secció
Artículos de debate
Llicència
Avís de drets d’autor/a
L'autor/a que publica en aquesta revista està d'acord amb els termes següents:
- L'autor/a conserva els drets d’autoria i atorga a la revista el dret de primera publicació de l’obra.
- Els textos es difondran amb la llicència de Reconeixement de Creative Commons, la qual permet compartir l’obra amb tercers, sempre que en reconeguin l’autoria, la publicació inicial en aquesta revista i les condicions de la llicència.