Arquitectura e higiene. Lavaderos públicos y salubridad en el siglo XIX: el caso de Granada
DOI:
https://doi.org/10.1344/b3w.0.2017.26433Paraules clau:
Higienismo, lavaderos públicos, Granada, siglo XIXResum
El Higienismo, corriente teórica desarrollada desde principios del siglo XIX de la mano del liberalismo, se centraba en la mejora de la salud de las ciudades y sus habitantes. Los supuestos higienistas consideraban a la enfermedad como un fenómeno social, y abogaban por alcanzar unas mínimas condiciones higiénico-sanitarias en viviendas y centros de trabajo, entre ellos los lavaderos públicos, en cuanto a abastecimiento de agua, saneamiento, iluminación, ventilación y control de epidemias. Desde finales de este siglo, se hizo patente el acceso desigual al agua de la población granadina, la escasez y baja calidad del agua potable, así como la insuficiencia del sistema de evacuación de las residuales. Estas tres demandas básicas del ideario higienista, en boga entre los reformadores sociales de la época, caracterizaron la construcción de los lavaderos comunales granadinos, al ser edificaciones que prestaban un servicio público a la población.Descàrregues
Número
Secció
Artículos de debate
Llicència
Avís de drets d’autor/a
L'autor/a que publica en aquesta revista està d'acord amb els termes següents:
- L'autor/a conserva els drets d’autoria i atorga a la revista el dret de primera publicació de l’obra.
- Els textos es difondran amb la llicència de Reconeixement de Creative Commons, la qual permet compartir l’obra amb tercers, sempre que en reconeguin l’autoria, la publicació inicial en aquesta revista i les condicions de la llicència.