Los dibujos animados de Peppa Pig y la construcción de la identidad en la infancia
DOI:
https://doi.org/10.1344/der.2021.39.%25pParaules clau:
Educación infantil, comunicación audiovisual, audiencia social, medios digitalesResum
El artículo estudia las preferencias de consumo mediático del público infantil de 3 a 6 años. Se efectúa un análisis de contenido de Peppa Pig para descubrir de qué manera su visionado condiciona el desarrollo de la identidad personal. La investigación se ha enmarcado dentro de una metodología mixta. El cuestionario pasado a 92 niños y niñas de la provincia de Pontevedra (España) ha sido el instrumento para descubrir las producciones más consumidas en la primera infancia. A nivel cualitativo se ha optado por estudiar, a través de una tabla de análisis, el contenido mediático de Peppa Pig y su influencia en el desarrollo de la identidad infantil, prestando atención a los patrones de conducta, educación en valores y rol de género.Los resultados del estudio manifiestan que Peppa Pig es una serie atractiva, con contenido sencillo y motivante para los consumidores. Aunque estos dibujos animados transmiten nociones como control emocional, normas de cortesía, capacidad de esfuerzo, resolución de conflictos y felicidad, también se proyectan aspectos negativos como es el egoísmo, pereza, faltas de respeto a los adultos, ausencia de cariño entre personas, provocación de problemas con resoluciones ilógicas y roles de conducta de personajes estereotipados.
Referències
Aguadez, J.I. (2011). Niños y adolescentes: nuevas generaciones interactivas. Comunicar, 18(36), 7-8.DOI:10.3916/C36-2011-01-01
Aguilar, S., Cabrerizo, F., Marquesán, A., & Lorente, C. (2021). Animación republicada: entre la transmedialidad y la radicalización ideológica. Con A de animación, Revista semestral del Grupo de Animación UPV, 12, 12-30. DOI: 10.4995/caa.2021.15083
Alcaraz, S. & López-Mondéjar, L. (2011). Educar para el consumo televisivo: ¿Qué ven os escolares de la Región de Murcia? En R. Aparici, A. García-Matilla y A. Gutiérrez: Educación mediática y Competencia Digital. La cultura de la participación. Segovia: E.U. de Magisterio (UVA), pp. 1-10.
Alonso, A. (2017). Qué sabemos sobre los efectos del iPad, TV y celular en el desarrollo de los niños. Psyciencia. Recuperado de: https://cutt.ly/drSD4Rl
Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. New Jersey: Englewood Cliffs.
Bandura, A. (1996). Teoría social de la comunicación de masas. En J. Bryant y D. Zillmann: Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías. Barcelona: Paidós Comunicación.
Benítez, I. (2018). ¿Métodos mixtos o suma de métodos?. Blog de Psicología de la Universidad Loyola Andalucía. Recuperado de: https://cutt.ly/LrGO1eU
Bronfenbrenner, U. (1986). Ecology of the family as a context for human development: research perspectives. Developmental psychology, 22(6), 723-734. DOI: 10.1037/0012-1649.22.6.723
Cantillo-Valero, C. (2018). Las princesas Disney y la construcción de Humanidades Digitales “silenciadas” en el cine de animación. Revista index.comunicación, 8(2). Recuperado de: https://cutt.ly/orBSFkF
Centeno, E., Samir, E., Bravo, R., & Arlim, I. (2021). Dinolandia, una serie web animada para niños de 4 a 6 años, desde la perspectiva de las áreas de Dirección y Dirección de Arte. Trabajo de investigación para obtener el grado de bachiller en ciencias y arte de la comunicación con mención en comunicación audiovisual. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cordobés Pérez, B. (2018). Análisis de los dibujos animados que ven los niños de Infantil; temática, estética y hábitos de consumo televisivo. Trabajo Fin de Máster. Soria: Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Soria
Córdova Domínguez, N. V. (2018). Influencia de Pepa Pig en la Conducta Egoísta en los Niños de Educación Inicial. Trabajo académico. Perú: Universidad Nacional de Tumbes.
Cuervo, S.L. & Medrano, C. (2013). Alfabetizar en los medios de comunicación: más allá del desarrollo de competencias. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 25(2), 111-131. DOI:10.14201/11577
Delors, J. (1996). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por JACQUES DELORS La Educación Encierra un Tesoro. Madrid: Santillana.
Erikson, E. (1967). Eight ages of man. Klassiekers van de kinder-en jeugdpsychiatrie II, 258.
Escalante, S.N. (2021). Dizzy Dishes: la utilización de los dibujos animados para representar la bestialidad de los animales… ¿no humanos o humanos? Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, Año II (II). Recuperado de: https://cutt.ly/2vDPYb3
Fabbro, G. y Sánchez-Labella, I. (2016). Infancia, dibujos animados y televisión pública. La difusión de los valores y contravalores en la producción española y argentina. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1), 11-29. DOI: 10.14198/MEDCOM2016.7.1.1
Fedriani Fernández, I. (2017). Análisis de estereotipos de género en los dibujos animados. Trabajo académico. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Gabelas, J.A. (2005). Televisión y adolescentes: una mítica y controvertida relación. Revista Comunicar, 13(5), 137-146. Recuperado de: https://cutt.ly/LvOWRD0
Gil-Quintana, J., Malvasi, V., Castillo-Abdul, & Romero-Rodríguez, L.M. (2020). Learning Leaders: Teachers or Youtubers? Participatory Culture and STEM Competencies in Italian Secondary School Students. Sustainability, 12(18), 7466. DOI: 10.3390/su12187466
Gutiérrez Martín, A. (2003). Alfabetización digital: algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa.
González-Sanmamed, M., Souto-Seijo, A., González, I., & Estévez, I. (2019). Aprendizaje informal y desarrollo profesional: análisis de las ecologías de aprendizaje del profesorado de educación infantil. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (68), 70-81. DOI: 10.21556/edutec.2019.68.1305
Guerra Salas, L. & Gómez Sánchez, E. (2014). Alfabetización mediática. Recuperado de: https://cutt.ly/prjOUt5
Jan, C. (2016). Cómo sobrevive la televisión infantil en la era de YouTube. El país. Recuperado de: https://cutt.ly/GrjPas6
Jeffres, L.W. (1986). Mass Media process and effects. New York: Waveland Press.
Johnson, B. & Christensen, L. (2008). Educational research quantitative, qualitative, and mixed approaches. Thousand Oaks, CA: Sage.
Lapuente Calvo, A. (2018). Análisis de la serie infantil de dibujos animados "La Patrulla canina" en clave de educación de valores. Recuperado de: https://cutt.ly/prS4ymE
López-Mondéjar, L. (2018). El niño frente a la pantalla televisiva. Impactos, influencias y efectos. En C. Marta-Lazo: Nuevas realidades en la comunicación audiovisual. Madrid. Tecnos.
Marta-Lazo, C. (2018). Nuevas realidades en la comunicación audiovisual. Madrid. Tecnos.
López, N. & Sandoval, I. (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. UDG Virtual. Recuperado de: https://cutt.ly/6rdr8Dh
Martín, I. S. L. (2016). Violencia de género en los dibujos animados televisivos: la impasibilidad del público infantil. Pautas para un consumo responsable. Communication Papers, 5(09), 37-56. Recuperado de: https://cutt.ly/grBOxke
Medrano, M.C. (2006). El poder educativo de la televisión: un discurso paralelo a la escuela. Revista de Psicodidáctica, 11(2), 189-206. Recuperado de: https://cutt.ly/lvOQLbp
Moral Del Pérez, E. M. y López-Bouzas, N. (2021). Diferentes capacidades representadas en la animación infantil: una mirada inclusiva. Revista de Educación Mediática y TIC Edmetic, 10(1). DOI: 10.21071/edmetic.v10i1.12851
Moreno, I. M., & Rosell, M. D. M. R. (2019) Producción audiovisual infantil española: ‘Pocoyó’y ‘Jelly Jamm’como referentes de series de animación educativas para el 2º ciclo de Educación Infantil. index. comunicación, 9(3), 237-260. Recuperado de: https://cutt.ly/qrBOR84
Nazario Urbina, M.R.D.C. & Paredes Aguinaga, M.C. (2020). El juego en la identidad y autonomía del niño. Revista UCV Hacer, 9 (1). DOI: 10.18050/ucv-hacer.v9i1.2322
Nieto Moreno, A. (2019). El polémico negocio de los niños ‘youtubers’. El País. Recuperado de: https://cutt.ly/3rjOvcx
Osterrieth, P. A. (1997). Psicología infantil: una introducción a la psicología infantil:(de la" edad bebé" a la madurez infantil). Madrid: Ediciones Morata.
Osuna-Acedo, S., Gil-Quintana, J., & Cantillo-Valero, C. (2018). La construcción de la realidad infantil en el mundo Disney. Revista Latina de Comunicación Social, 73(11), 1284-1307.
Parra Ortiz, J. M. (2003). La educación en valores y su práctica en el aula. Tendencias Pedagógicas. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://cutt.ly/ErS4iHo
Pérez-Torres, V., Pastor-Ruiz, Y., & Abarrou-Ben-Boubaker, S. (2018). Los youtubers y la construcción de la identidad adolescente. Revista Comunicar, 55 (26), 61-70. DOI: 10.3916/C55-2018-06
Perinat, A. (2002). Desarrollo psicobiológico. Barcelona: UOC Papers.
Peyró Jiménez, P. (2017) ¿Está ‘Peppa Pig’ destrozando la imaginación de los niños? El País. Recuperado de: https://cutt.ly/MrjOAaN
Piaget, J. (1980). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel.
Rabadán, Á., Bruzón, L., & Montaño, S. (2015). Identidad, cultura y desarrollo a través del audiovisual participativo: El caso de jóvenes del Proyecto Youth Path de la Unesco en Costa Rica. Alteridad, 10(1), 44-56. DOI: 10.17163/alt.v10n1.2015.04
Reina, L. (2016). "Padre tonto": los dibujitos se ríen de la figura masculina. La nación. Recuperado de: https://cutt.ly/MrjPzbL
Richards, V. (2019). Cuatro motivos por los que Peppa Pig es un terrible modelo de conducta para los niños. HuffPost UK. Recuperado de: https://cutt.ly/WrjPqzx
Sanz, M. (2019). La influencia de los contenidos televisivos infantiles de" Prodigiosa: las aventuras de Ladybug" y" Peppa Pig" en 1º y 2º de educación primaria. Doctoral dissertation, Madrid: Universidad Complutense.
Silva, D. & Cenina, M. (2019). Los dibujos animados y el comportamiento de niños del 2do ciclo en un colegio de educación inicial, 2018. Universidad César Vallejo. Recuperado de: https://cutt.ly/DrS4jMP
Tashakkori, A. & Creswell, J.W. (2007). Exploring the nature of research questions in mixed methods research. Journal of Mixed Methods Research, 1, 207-211. DOI: 10.1177/1558689807302814
Taylor, S.J. & Bodgan, R. (1990). Introducción de los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Paidos Studio.
Torrecillas-Lacave, T. (2013). Los padres, ante el consumo televisivo de los hijos: Estilos de mediación. Revista Latina de Comunicación Social, 68(27), 27-54. DOI: 10.4185/RLCS-2013-968
Sahudillo, P.M. (2007). Algunas aportaciones teóricas a la influencia de la televisión en el proceso de socialización de la infancia. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 19(1), 191-224. DOI: 10.14201/3260
Skinner, B.F. (1965). Science And Human Behavior New impression. Nueva York: Skinner Foundation.author
Vila, M. & Vila, I. (1994). Acerca de la enseñanza de la lengua oral. Comunicación, lenguaje y educación, 6(3), 45-54. DOI: 10.1174/021470394321466873
Descàrregues
Publicades
Número
Secció
Llicència
The authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal the right of first publication.
- The texts published in Digital Education Review, DER, are under a license Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 4,0 Spain, of Creative Commons. All the conditions of use in: Creative Commons,
- In order to mention the works, you must give credit to the authors and to this Journal.
- Digital Education Review, DER, does not accept any responsibility for the points of view and statements made by the authors in their work.