Primary Educational Strategies in Times of Digital Curriculum
DOI:
https://doi.org/10.1344/der.2021.40.66-81Palabras clave:
Primary education, ICT, Educational strategies, Curriculum, Inclusive educationResumen
Our contribution is based on the most noteworthy results of a research project focusing on teaching strategies at a time when the contents of the primary education curriculum are becoming digital. The expansion of the digital content industry is forcing a paradigm shift. In this paper we analyse the strategies implemented by teachers of the fifth and sixth year of primary school in relation with the digitisation of curricular content. With this aim, we planned our research following ethnographic methodology, analysing a period of two years of a case study. The main data collection tools we used are the analysis of the centre’s documents and website, semi-structured interviews with different participants, and direct observation of fifth and sixth year primary education classrooms. We can infer from the analysis that technology facilitates processes of inclusion in the centre, enhancing collaborative and cooperative work. Furthermore, the use of digital devices promotes attention to diversity. The implementation of digital technologies in schools implies redefining teaching practices and teaching-learning processes.
The results show that the addition of digital materials is a step forward in the centre’s attention to diversity, improving accessibility and overcoming the digital gap thanks to schools’ access to technological resources.
Citas
Alderete, M., Di Meglio, G., y Formichella, M. (2017). Acceso a las TIC y rendimiento educativo: ¿Una relación potenciada por su uso? Un análisis para España. Revista de Educación, 377, 54-81. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2017-377-353
Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
Area, M. (2017). La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC, 16(2), 13-28.
Arnáiz, P. (2005). Atención a la Diversidad. Programación curricular. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Arzola, D., Loya, C., y González, A. (2017). El trabajo directivo en educación primaria: liderazgo, procesos participativos y democracia escolar.IE Revista de Investigación Educativa De La REDIECH, 7(12), 35-41.
Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Cabero, J., y Ruiz, J. (2018). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. International Journal of Educational Research and Innovation. IJERI, (9), 16-30
Cuberos, M. y Vivas, M. (2017). Relación entre didáctica, gerencia y el uso educativo de las TIC. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 17(1), 1-31. DOI: 10.15517/AIE.V17I1.27198
De Pablos, J. (Coord.). (2015). Los centros educativos ante el desafío de las tecnologías digitales. Madrid: La Muralla.
Dix, A. (2017). Human-computer interaction, foundations and new paradigms. Journal of Visual Languages and Computing, 42, 122-134.
Domingo, M.; y Marquès, P. (2013). Práctica docente en aulas 2.0 de centros de Educación Primaria y Secundaria de España. Píxel-bit. Revista de Medios y Educación, 115-128.
Feu, J. y Abril, P. (2020). Gender perspective as a dimension of democracy in schools. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 24(1), 1-21. DOI: 10.30827/profesorado. v24i1.8237
Flick, U. (2004). El diseño de la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
Ginés Pérez J., Monsalve, L. y Gallardo, I. M. (2019). Estrategias docentes para trabajar la narrativa digital en el aula de Sexto de Primaria (PP. 130-133) en EDUNOVATIC 2018, 3rd Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT. Eindhoven, NL: Adaya Press.
Gómez-Galán, J. (2017). Nuevos estilos de enseñanza en la era de la convergencia tecno-mediática: hacia una educación holística e integral. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 8, 60-78.
George, C. (2020). Alfabetización y alfabetización digital. Transdigital 1(1), 1-17.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
INTEF (2017). Marco Común de Competencia Digital. Recuperado de: https://goo.gl/R9ia89
Jackson, W. (1991). La vida en las aulas. Madrid: Morata
Jiménez, D., Sancho, P., y Sánchez, S. (2019). Perfil del futuro docente: Nuevos retos en el marco de EEES. Contextos Educativos. Revista de Educación, (23), 125-139
Mato-Vázquez, D.; & Álvarez-Seoane, D. (2019). La implementación de TIC y MDD en la práctica docente de Educación Primaria. Campus Virtuales, 8(2), 73-84.
Mercer, N. (1997). La construcción conjunta del conocimiento. Barcelona: Paidós.
Mercer, N., Edwards, D. (1998). El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona: Paidós
Moreno, N., López, E., y Leiva, J. (2018). El uso de tecnologías emergentes como recursos didácticos en ámbitos educativos. International Studies on Law and Education, 29(30), 131-146.
Morin, E. (1997). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Pérez-Escoda, A., Castro-Zubizarreta, A., y Fandos-Igado, M. (2016). La competencia digital de la Generación Z: claves para su introducción curricular en la Educación Primaria. Comunicar, 24(49), 71-80. Doi: 10.3916/C49-2016-07
Pérez Gómez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata
Pérez Gómez, A. (2015). Siete tesis a debate. Cuadernos de Pedagogía, 462, 16-20.
Rodríguez, A. M., Cáceres, M. P., y Alonso, S. (2018). La competencia digital del futuro docente: análisis bibliométrico de la productividad científica indexada en Scopus. International Journal of Educational Research and Innovation. IJERI, 10, 317-333.
Sancho Gil, J. M., Alonso Cano, C., y Sánchez Valero, J. A. (2018). Miradas retro-prospectivas sobre las Tecnologías Educativas. Educatio Siglo XXI, 36(2), 209-228. DOI:10.6018/j/333051
Schön, D. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
Southwell, M. (2013). La escuela ante nuevos desafíos: participación, ciudadanía y nuevas alfabetizaciones. Buenos Aires: Santillana.
Spiteri, M., & Rundgren, S. N. C. (2020). Literature review on the factors affecting primary teachers’ use of digital technology. Technology, Knowledge and Learning, 25(1), 115-128. DOI: 10.1007/s10758-018-9376-x
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Tylor, S.J. y Bogdan, R.C. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós: Barcelona.
Van Manen, M. (2010). El tono en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós.
Velez, I. (2017). La formación en alfabetización mediática y competencia digital. Fuentes, Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, 19(2), 15-19
Viñals, A., y Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2), 103-114.
Wells, G. (2001). Indagación dialógica. Barcelona: Paidós.
Zambrano, M. (2001). Hacia un saber sobre el Alma. Madrid:Alianza Literaria.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Digital Education Review
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes:
- El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra
- Los textos publicados en Digital Education Review están bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España de Creative Commons.
- Para poder mencionar los trabajos se debe citar la fuente (DER) y el autor del texto.
- Digital Education Review (DER) no acepta ninguna responsabilidad por los puntos de vista y las declaraciones hechas por los autores en su trabajo.