Los recursos digitales en la Educación Infantil. ¿Cómo son y qué opinan el profesorado y las familias?
DOI:
https://doi.org/10.1344/der.2022.41.4-18Palabras clave:
Educación infantil, TIC, recursos educativos digitales, infancia digitalResumen
En este artículo presentamos una síntesis de los principales resultados de una nuestra investigación sobre recursos educativos digitales en la etapa de Educación Infantil. Estos resultados se centran, por una parte, en el análisis de las características técnicas y pedagógicas de los recursos didácticos digitales dirigidos al alumnado del segundo ciclo de Educación Infantil (periodo 3-6 años). Por otra parte trataremos exploramos las visiones y opiniones del profesorado y las familias con relación a los usos y prácticas desarrolladas con dichos recurso digitales, tanto en el contexto escolar como en el hogar. Estos últimos datos resultados han sido obtenidos a través del método de encuesta.El proyecto fue desarrollado por grupos de investigación de distintas universidades españolas (La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, Santiago de Compostela, A Coruña y Valencia) en el periodo 2019-2022. Los resultados indican que el modelo pedagógico de estos portales y plataformas de recursos digitales para la educación infantil es muy variable en función del recurso disponible y que, en líneas generales, tanto el profesorado como las familias mantienen predisposición favorables para la utilización de estas tecnologías en la educación de los niños y niñas de esta edad.
Citas
Alonso Ferreiro, A. y Gewerc Barujel, A. (2015). La formación continua en TIC del profesorado en Galicia: ¿volvemos a tropezar con la misma piedra?.Innovación Educativa, 25, 269-282.
Area-Moreira (dir.) (2020), Escuel@ Digit@l. Los materiales didácticos en la Red . Editorial Graó.
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. FCE.
Bermejo Berros, J. (2011). Viejos esquemas, nuevas oportunidades. Consumo de los contenidos para la infancia en el nuevo escenario de la TDT. Revista TELOS Cuadernos de Comunicación e Innovación, abril-junio, 1-13.
Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología.Manantial
Castro Rodríguez, M ª M., De Castro, A. y Hernández, V. M. (2017). Análisis de plataformas educativas digitales comerciales españolas destinadas a Educación Primaria. Relatec. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16 (2), pp. 79-96.
Gabelas Barroso J.A. y Marta Lazo, C. (2008). Modos de intervención de los padres en el conflicto que supone el consumo de pantallas. Revista Latina de Comunicación Social, 63, 238 -252.
López-Gómez, S. (2018). Análise descritiva e interpretativa do deseño e contido dos videoxogos elaborados en Galicia [tesis de doctorado]. Universidade de Santiago de Compostela. http://hdl.handle.net/10347/16695
López-Gómez, S., Martín-Gómez, S. y Vidal-Esteve, M. I. (2021). Análisis de aplicaciones móviles dirigidas a la infancia: características técnicas, pedagógicas, de diseño y contenido. Revista Iberoamericana de Educación, 85(1), 81-100. https://doi.org/10.35362/rie8514013
Losada Loureiro, C. y Rodríguez Rodríguez, J. (2019). Análisis del Proyecto de Educación Digital (E-DIXGAL): la visión del profesorado de Educación Primaria. Digital Education Review, 36, 171-189.
Marta Lazo, C. (2006). Guía paterna en el consumo televisivo. Comunicar, 27, 117-122
Navarro Sánchez, S. y Marín Suelves, D. (2021). Atención a la diversidad en Educación Infantil a través de recursos digitales. En Colomo Magaña, E., Sánchez Rivas, E., Sánchez Vega, E. y Cívico Ariza, A. La tecnología hoy. Universidad de Málaga/umaeditorial. 88-91.
Parada-Gañete, A., López-Gómez, S., y Rodríguez-Guimeráns, A. (2022). Los materiales didácticos digitales (MDD): Valoración de profesorado y familias en la etapa de Educación Infantil. En P. Román-Graván, R. Barragán-Sánchez, J. J. Gutiérrez-Castillo, y A. Palacios-Rodríguez (Coords.), Dibujando espacios de futuro inclusivos con TIC en Educación Infantil: III Congreso Internacional de Innovación y Tecnología Educativa en Educación Infantil, CITEI 2022 (pp. 544-548). Grupo de Investigación Didáctica. https://hdl.handle.net/11441/133493
Paniagua, H. (2013). Impact of information technology and communication. Pediatria Integral, 17(10), pp. 686-693Rodríguez
Rodríguez, J., Bruillard, E. y Horsley (2015). Digital Textbooks, What ́s New?. IARTEM/Servizo dePublicacións
Rodríguez Rodríguez, J. y Martínez Bonafé, J. (2016). Libros de texto y control del curriculum en el contexto de la sociedad digital. Cad. Cedes, 36,100, 319-336.
Sanabria Mesa, A. L. Álvarez Núñez, Q. y Peirats Chacón, J. (2017). Las políticas educativas en la producción y distribución de materiales didácticos digitales. Relatec, 16 (2), 63-77.
Sánchez-Blanco, C. (2017). Ordenadores en Educación Infantil: Voces de la Infancia en Galicia (España). Revista de Pedagogía, 38 (102). Fecha de consulta: 10 de septiembre de 2018] Disponible en http://www.redalyc.org/html/659/65952814003/
Santana Bonilla, P. J., Eirín Nemiña, R., y Marín Suelves, D (2017). Análisis y evaluación de portales institucionales en España: los casos de Canarias, Galicia y Valencia. RELATEC: revista latinoamericana de tecnología educativa, 16(2), 29-48. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.29
Tapia, L.A. y Valenti, G. (2016). Desigualdad educativa y desigualdad social en México. Nuevas evidencias desde las primarias generales en los estados. Perfiles Educativos. XXXVIII (151): 32-54. Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/132/13243471003.pdfJ.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Digital Education Review
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes:
- El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra
- Los textos publicados en Digital Education Review están bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España de Creative Commons.
- Para poder mencionar los trabajos se debe citar la fuente (DER) y el autor del texto.
- Digital Education Review (DER) no acepta ninguna responsabilidad por los puntos de vista y las declaraciones hechas por los autores en su trabajo.