La megasequía de 1626-1635 y sus impactos en el valle medio del Ebro (España)
DOI:
https://doi.org/10.1344/eha.2022.34.163-183Palabras clave:
clima, megasequía, precios del cereal, mortalidad, siglo XVII, valle del Ebro, EspañaResumen
El estudio analiza la severidad de la megasequía del período 1626-1635 y sus consecuencias en la economía y la población del valle medio del Ebro, a partir de fuentes proxy documentales y dendroclimáticas y los registros históricos del coste de los cereales y la evolución demográfica. En el valle del Ebro, y en particular en su sector central, los años comprendidos entre 1626 y 1635 fueron especialmente adversos, con lluvias irregulares y muy escasas, y elevados valores térmicos no repetidos en decenios, que responden en buena medida a los extremismos de la Pequeña Edad del Hielo. No se trató de un único mal año, ni de una dificultad puntual, sino de déficits acumulados que causaron la pérdida progresiva del rendimiento de los cultivos, carestía de alimentos y malnutrición de la población. Las consecuencias más directas fueron el incremento del precio de los cereales y el aumento extraordinario de la mortalidad, que alcanzaron su peor momento en 1631.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Josep Maria Cuadrat, Francisco Javier Alfaro Pérez, Ernesto Tejedor Vargas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Desde el número 29 (2017), cuando se envía una propuesta, el autor conserva los derechos de autor pero otorga a la revista la primera publicación de la obra.
Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento No Comercial de Creative Commons(CC-BY-NC) que permite compartir la obra con terceros, siempre que se reconozca su autoría, la publicación inicial en esta revista, las condiciones de la licencia y no se haga un uso comercial.