El peso del diagnóstico en Trabajo Social. Una mirada crítica sobre etiquetado y estigma.

Autores/as

  • Juan Brea Iglesias Departamento de Trabajo Social. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad Complutense de Madrid. Madrid https://orcid.org/0000-0003-4292-5389
  • Andrés Arias Astray Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales. Instituto de Tecnología del Conocimiento (ITC). Universidad Complutense de Madrid https://orcid.org/0000-0001-8614-0714
  • David Alonso Gonzalez Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales. Instituto de Tecnología del Conocimiento (ITC). Universidad Complutense de Madrid https://orcid.org/0000-0002-8876-8916

DOI:

https://doi.org/10.1344/its.i5.47263

Palabras clave:

estigma, etiquetado, Trabajo Social, ética

Resumen

El objetivo de este trabajo es desarrollar algunos conceptos teóricos relevantes que permitan reflexionar sobre la práctica del Trabajo Social y las consecuencias del poder que se ejerce a través de las categorías diagnósticas y el etiquetado. Para ello, en primer lugar, se expondrá el entramado teórico vinculado a la Nueva Escuela de Chicago y el Interaccionismo Simbólico, poniendo énfasis en lo que posteriormente se denominó labelling theory (o teoría del etiquetamiento). En segundo lugar, se explora el concepto de estigma desde una perspectiva sociológica, aludiendo al proceso interaccional que le atribuyó Goffman (1963/2012a). En tercer lugar, se exponen algunos problemas éticos y epistemológicos en el uso de categorías diagnósticas en el ámbito del Trabajo Social. Por último, se plantean una serie de conclusiones que sirven como punto de partida para pensar el Trabajo Social desde una posición ética que desplace el hacer profesional del etiquetamiento (de objetos) al empoderamiento y la emancipación (de sujetos).

Citas

Álvarez-Uría, F. y Varela, J. (1989). Sujetos frágiles. Ensayos de sociología de la desviación. Fondo de cultura económica.

Arias Astray, A. (2024). El trabajo social como disciplina y profesión: debates y panorámica actual. En J. Garcés (Ed.). Tratado de General de Trabajo Social, Servicio Sociales y Política Social. A. Arias Astray y R. M. Díez (Coords.). Trabajo Social. Vol I (pp. 83-117). Tirant lo Blanch.

Ávila, D. y García, S. (2015). Entre el riesgo y la emergencia: la nueva protección social en el marco del dispositivo securitario neoliberal en D. Ávila y S. García (coord.) Enclaves de riesgo. Gobierno neoliberal, desigualdad y control social (pp. 83-104). Traficantes de sueños.

Becker, H. (2018). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Siglo XXI.

Berger, P. L. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Amorrortu.

Brea, J., Arias, A. y Alonso, D. (2024). Trabajo Social y Salud Pública. Genealogía de una relación recíproca. Cuadernos de Trabajo Social, 37(1), 115-155. https://dx.doi.org/10.5209/cuts.90116

Colectivo IOÉ (1995). Despolitización de la cuestión social. Reflexiones en torno a la marginación. Estudios sociológicos, 12.

Cury, S. P., y Arias Astray, A. (2016). Hacia una definición actual del concepto de «diagnóstico social». Breve revisión bibliográfica de su evolución. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 23, 9-24. http://dx.doi.org/10.14198/ALTERN2016.23.01

Foucault, M. (1987). El orden del discurso. Tusquets

Foucault, M. (1994). Dits et écrits IV. Gallimard

Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad. Vol. 1. La voluntad del saber. Siglo XXI.

Foucault, M. (2014). Del gobierno de los vivos: curso en el Collège de France (1979-1980). Fondo de cultura económica.

Fustier García, N. (2020). El diagnóstico social: Una propuesta metodológica desde el Trabajo Social. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/177084

Goffman, E. (2012a). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu

Goffman, E. (2012b). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu.

Hughes, E. C. (1945). Dilemmas and Contradictions of Status. American Journal of Sociology, L, 353-359. https://doi.org/10.1086/219652

Kitsuse, J. I. (1962). Societal Reaction to Deviant Behavior: Problems of Theory and Method. Social Problems, 9, 248. https://doi.org/10.2307/799235

Lemert, E. (1951). Social pathology. McGraw-Hill.

Lemert, E. (1972). Human Deviance, Social Problems, and Social Control. Prentice-Hall.

Link, B. G., Cullen, F. T., Struening, E., Shrout, P. E. & Dohrenwend, B. P. (1989). A Modified Labeling Theory Approach to Mental Disorders: An Empirical Assessment. American Sociological Review, 54(3), 400-423. https://doi.org/10.2307/2095613

Miranda Aranda, M. (2003). Pragmatismo, interaccionismo simbólico y trabajo social. De cómo la caridad y la filantropía se hicieron científicas [Tesis de doctorado]. Universitat Rovira i Virgili

Richmond, M. E. (2017). Social diagnosis. Russell Sage Foundation.

Rotenberg, M. (1974). Self-labelling: A missing link in the ‘societal reaction’theory of deviance. The Sociological Review, 22(3), 335-354.

Scheff, T. (1970). El rol del enfermo mental. Amorrortu.

Scheff, T. (1974). The Labelling Theory of Mental Illness. American Sociological Review, 39(3), 444-452. https://doi.org/10.2307/2094300

Simmons, J. L. (1965). Public stereotypes of deviants. Social Problems, 13, 223-232. https://doi.org/10.2307/798906

Spector, M., & Kitsuse, J.I. (2001). Constructing Social Problems (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315080512

Tannenbaum, F. (1938). Crime and the community. Columbia University Press. https://doi.org/10.7312/tann90782

Thoits, P. A. (1985). Self-Labeling Processes in Mental Illness: The Role of Emotional Deviance. American Journal of Sociology, 91(2), 221-249. https://doi.org/10.1086/228276

Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Gedisa.

Descargas

Publicado

2025-01-22

Cómo citar

Brea Iglesias, J., Arias Astray, A., & Alonso Gonzalez, D. (2025). El peso del diagnóstico en Trabajo Social. Una mirada crítica sobre etiquetado y estigma. Itinerarios De Trabajo Social, (5), 7–15. https://doi.org/10.1344/its.i5.47263

Número

Sección

Artículos