El peso del diagnóstico en Trabajo Social. Una mirada crítica sobre etiquetado y estigma.
DOI:
https://doi.org/10.1344/its.i5.47263Palabras clave:
estigma, etiquetado, Trabajo Social, éticaResumen
El objetivo de este trabajo es desarrollar algunos conceptos teóricos relevantes que permitan reflexionar sobre la práctica del Trabajo Social y las consecuencias del poder que se ejerce a través de las categorías diagnósticas y el etiquetado. Para ello, en primer lugar, se expondrá el entramado teórico vinculado a la Nueva Escuela de Chicago y el Interaccionismo Simbólico, poniendo énfasis en lo que posteriormente se denominó labelling theory (o teoría del etiquetamiento). En segundo lugar, se explora el concepto de estigma desde una perspectiva sociológica, aludiendo al proceso interaccional que le atribuyó Goffman (1963/2012a). En tercer lugar, se exponen algunos problemas éticos y epistemológicos en el uso de categorías diagnósticas en el ámbito del Trabajo Social. Por último, se plantean una serie de conclusiones que sirven como punto de partida para pensar el Trabajo Social desde una posición ética que desplace el hacer profesional del etiquetamiento (de objetos) al empoderamiento y la emancipación (de sujetos).
Citas
Álvarez-Uría, F. y Varela, J. (1989). Sujetos frágiles. Ensayos de sociología de la desviación. Fondo de cultura económica.
Arias Astray, A. (2024). El trabajo social como disciplina y profesión: debates y panorámica actual. En J. Garcés (Ed.). Tratado de General de Trabajo Social, Servicio Sociales y Política Social. A. Arias Astray y R. M. Díez (Coords.). Trabajo Social. Vol I (pp. 83-117). Tirant lo Blanch.
Ávila, D. y García, S. (2015). Entre el riesgo y la emergencia: la nueva protección social en el marco del dispositivo securitario neoliberal en D. Ávila y S. García (coord.) Enclaves de riesgo. Gobierno neoliberal, desigualdad y control social (pp. 83-104). Traficantes de sueños.
Becker, H. (2018). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Siglo XXI.
Berger, P. L. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Amorrortu.
Brea, J., Arias, A. y Alonso, D. (2024). Trabajo Social y Salud Pública. Genealogía de una relación recíproca. Cuadernos de Trabajo Social, 37(1), 115-155. https://dx.doi.org/10.5209/cuts.90116
Colectivo IOÉ (1995). Despolitización de la cuestión social. Reflexiones en torno a la marginación. Estudios sociológicos, 12.
Cury, S. P., y Arias Astray, A. (2016). Hacia una definición actual del concepto de «diagnóstico social». Breve revisión bibliográfica de su evolución. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 23, 9-24. http://dx.doi.org/10.14198/ALTERN2016.23.01
Foucault, M. (1987). El orden del discurso. Tusquets
Foucault, M. (1994). Dits et écrits IV. Gallimard
Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad. Vol. 1. La voluntad del saber. Siglo XXI.
Foucault, M. (2014). Del gobierno de los vivos: curso en el Collège de France (1979-1980). Fondo de cultura económica.
Fustier García, N. (2020). El diagnóstico social: Una propuesta metodológica desde el Trabajo Social. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/177084
Goffman, E. (2012a). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu
Goffman, E. (2012b). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu.
Hughes, E. C. (1945). Dilemmas and Contradictions of Status. American Journal of Sociology, L, 353-359. https://doi.org/10.1086/219652
Kitsuse, J. I. (1962). Societal Reaction to Deviant Behavior: Problems of Theory and Method. Social Problems, 9, 248. https://doi.org/10.2307/799235
Lemert, E. (1951). Social pathology. McGraw-Hill.
Lemert, E. (1972). Human Deviance, Social Problems, and Social Control. Prentice-Hall.
Link, B. G., Cullen, F. T., Struening, E., Shrout, P. E. & Dohrenwend, B. P. (1989). A Modified Labeling Theory Approach to Mental Disorders: An Empirical Assessment. American Sociological Review, 54(3), 400-423. https://doi.org/10.2307/2095613
Miranda Aranda, M. (2003). Pragmatismo, interaccionismo simbólico y trabajo social. De cómo la caridad y la filantropía se hicieron científicas [Tesis de doctorado]. Universitat Rovira i Virgili
Richmond, M. E. (2017). Social diagnosis. Russell Sage Foundation.
Rotenberg, M. (1974). Self-labelling: A missing link in the ‘societal reaction’theory of deviance. The Sociological Review, 22(3), 335-354.
Scheff, T. (1970). El rol del enfermo mental. Amorrortu.
Scheff, T. (1974). The Labelling Theory of Mental Illness. American Sociological Review, 39(3), 444-452. https://doi.org/10.2307/2094300
Simmons, J. L. (1965). Public stereotypes of deviants. Social Problems, 13, 223-232. https://doi.org/10.2307/798906
Spector, M., & Kitsuse, J.I. (2001). Constructing Social Problems (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315080512
Tannenbaum, F. (1938). Crime and the community. Columbia University Press. https://doi.org/10.7312/tann90782
Thoits, P. A. (1985). Self-Labeling Processes in Mental Illness: The Role of Emotional Deviance. American Journal of Sociology, 91(2), 221-249. https://doi.org/10.1086/228276
Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Brea Iglesias, Andrés Arias Astray, David Alonso Gonzalez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes: (1) El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra, (2) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento de Creative Commons detallada en este apartado.
Los autores/as certifican que los envíos no han sido presentados ni se presentarán en otras publicaciones científicas, transfiriendo de forma no exclusiva los derechos de explotación a la revista para la divulgación del artículo en cualquiera de los formatos posibles (impreso, electrónico, difusión a medios de comunicación, redes sociales o cualquier otro). En el caso de haber sido presentado previamente, pero no publicado, es necesario realizar esta aclaración.
La revista se edita bajo licencia Creative Commons Atribución-NOCOMERCIAL 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Se permite el acceso inmediato y gratuito y a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar con los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos a un software o utilizarlos para cualquier otro fin lícito siempre y cuando no se haga un uso comercial. Los manuscritos de la revista pueden ser reproducidos total o parcialmente siempre que se cite correctamente la fuente. Los autores/as pueden depositar la versión final de sus artículos aceptados en repositorios institucionales o de su elección.
La revista ejercerá este derecho más allá de sus propios medios (web o impresos) siempre que ayude a la difusión de los contenidos (inclusión en bases de datos, repositorios o similares de instituciones externas).
Difusión de contenidos
La revista se reserva el derecho a difundir en canales impresos o electrónicos el contenido de los artículos, incluyendo redes sociales y medios de comunicación, entre otros.