Una revisión sistemática exploratoria sobre la eficacia de la mediación escolar en la educación secundaria obligatoria.
DOI:
https://doi.org/10.1344/its.i5.47426Palabras clave:
Trabajo Social, Mediación Escolar, Educación Secundaria Obligatoria, Conflictos, EficaciaResumen
El presente estudio se orientó a la Mediación Escolar como mecanismo de resolución pacífica de conflictos. La mediación, se lleva a cabo en entornos educativos debido a su alto potencial para la gestión y resolución de conflictos. Dado que la Mediación Escolar constituye una de las áreas de intervención del Trabajo Social, el objetivo del estudio versó sobre la valoración de la eficacia de la Mediación Escolar como una estrategia de resolución de conflictos en la Educación Secundaria Obligatoria en la práctica del Trabajo Social. Se efectuó una Revisión Sistemática Exploratoria que determinó la inclusión de nueve artículos de investigación. Para ello, fueron consultadas las bases de datos Web of Science y Scopus. Los resultados obtenidos, permitieron establecer la eficacia de la Mediación Escolar, traducida específicamente en la mejora del clima escolar y de las relaciones interpersonales. Como conclusión, se destacó la importancia de la formación en habilidades necesarias para garantizar la eficacia de la Mediación Escolar, enfatizando la necesidad de poseer determinados valores y técnicas personales para estar en condiciones de intervenir en este ámbito.
Citas
Aguirre, A., Almirall, J. I., Alzate, R., Boqué, M. C., Cárdenas, J. J., Carpena, A., Castellano, E., Checa, P., Cuellar, C., Cuellar, R. J., Gorbeña, L., Grau, A., López, F., Merino, C., Murciano, D., Notó, C., Romero, C., Sevilla, M. J., y Vinyamata, E. (2005). La mediación escolar una estrategia para abordar el conflicto. Editorial Laboratorio Educativo.
Alves, M., & Vanderlei, G. (2021). Resilience in the japanese pop culture: methodological possibilities as a conflict mediation tool in the educational field. Conhecimento & Diversidade, 13(31), 152-163. https://doi.org/10.18316/rcd.v13i31.8852
Andronnikova, O. A., & Radzikhovskaya, O. E. (2020). Specifics of the Attitude of Students with Deviant Behaviour to School Mediation Service. Journal of Siberian Federal University. Humanities & Social Sciences, 13(9), 1517–1528. http://dx.doi.org/10.17516/1997-1370-0660
Avivar, S., Prado, V., & Parra, D. (2022). Effectiveness of the FHaCE Up! Program on School Violence, School Climate, Conflict Management Styles, and Socio-Emotional Skills on Secondary School Students. Sustainability, 14(24), 1-15. https://doi.org/10.3390/su142417013
Bekir, S., & Bedel, A. (2015). The Investigation of the Effect of Negotiation and Mediation Training on Interpersonal Problem-Solving Approaches and Anger of Adolescents. Education and Science, 40(182), 63-75.
Benítez, F. J., Rodríguez, A. J., y Herrera, M. (2022). Construcción y Validez del Cuestionario de Habilidades Socioemocionales para la Mediación Escolar en adolescentes escolarizados. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 21(3), 693-722.
De Armas, M. (2003). La mediación en la resolución de conflictos. Educar, (32), 125-136. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/20783
De Prada, J., y López, J. A. (2008). La mediación como estrategia de resolución de conflictos en el ámbito escolar. Documentación social, (148), 99-116.
DeVoogd, K., Lane-Garon, P., & Kralowec, C. A. (2016). Direct Instruction and Guided Practice Matter in Conflict Resolution and Social-Emotional Learning. Wiley Online Library, 33(3), 279-296. https://doi.org/10.1002/crq.21156
Franco, G.C. (2021). Digital practices, sexuality and education in a public middle school. Educação, 46(1), 1-24. https://doi.org/10.5902/1984644443284
Gallego, L. E., Giraldo, R., y Posada, J. (2024). Mediación y conciliación escolar en Caldas (Colombia): un escenario esperanzador para la paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 22(1), 1-25. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.1.5533
Jordán, J. E., Jiménez, A., & López, M. A. (2021). Violence and school mediation in Ecuadorian adolescents. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(3), 1-20. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2656
Kraus, A., & Wojtas, N. (2021). Labour Migration of Parents and Threats to Children and Youth. Journal of Risk and Financial Management, 14(8), 1-11. https://doi.org/10.3390/jrfm14080377
Lacerda, L., Cabral, R., Ferreira, J. E., Cedraz, A., Soares, V. R., & De Lima, S. (2022) Violência contra crianças e adolescentes: intervenções multiprofissionais da Atenção Primária à Saúde na escola. Saúde em Debate, 46(3), 201-212. https://doi.org/10.1590/0103-11042022E315
Lima, A. (2016). Definició global del treball social a Melbourne (2014). Revista de treball social, 207, 143-154.
Lodi, E., Perrella, L., Lepri, G. L., Scarpa, M. L., & Patrizi, P. (2022). Use of Restorative Justice and Restorative Practices at School: A Systematic Literature Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(1), 1-34. https://doi.org/ 10.3390/ijerph19010096
Manchado, R., Tamames, S., López, M., Mohedano, L., D’Agostino, M. y Veiga, J. (2009). Revisiones Sistemáticas Exploratorias. Medicina y Seguridad del Trabajo, 55(216), 12-19. http://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2009000300002
Montero, D., López, P., Martínez, B., & Moreno, D. (2022). The Mediating Role of Classroom Climate on School Violence. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(6), 1-8. https://doi.org/10.3390/ijerph18062790
Moreira, A., Marcolino, G., Nunes, H., Tavares, R., & Magalhães, T.M. (2018). Percepções dos adolescentes sobre a violência em um assentamento rural: uma análise qualitativa. Saúde em Debate, 42(4). 95-106. https://doi.org/10.1590/0103-11042018S407
Page, M., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M., Li, T., Loder, E., Mayo-Wilson, E., McDonald, S. …, Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de cardiología, 74, 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Rojo, M. I., y Ferrando, M. (2023). El lado positivo del conflicto escolar. La razón histórica. Revista hispanoamericana de historia de las ideas, 57, 172-181. www.revistalarazonhistorica.com
Sookjung, L. (2018). Understanding the dynamics among acculturative stress, coping, and growth: A grounded theory of the Korean immigrant adolescent experience. Children and Youth Services Review, 94. 105-114. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2018.09.030
Sánchez-Porro, D. G. y González, E. (2017). Los programas de mediación escolar como herramientas para la promoción de unas relaciones de pareja saludables en la adolescencia. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(1), 72-85. https://doi.org/10.5944/reop.vol.28.num.1.2017.19359
Vázquez, O. (coord). (2004). Libro blanco del título de grado en trabajo social. ANECA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Hoyos Urba, Joan Albert Riera Adrover
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes: (1) El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra, (2) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento de Creative Commons detallada en este apartado.
Los autores/as certifican que los envíos no han sido presentados ni se presentarán en otras publicaciones científicas, transfiriendo de forma no exclusiva los derechos de explotación a la revista para la divulgación del artículo en cualquiera de los formatos posibles (impreso, electrónico, difusión a medios de comunicación, redes sociales o cualquier otro). En el caso de haber sido presentado previamente, pero no publicado, es necesario realizar esta aclaración.
La revista se edita bajo licencia Creative Commons Atribución-NOCOMERCIAL 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Se permite el acceso inmediato y gratuito y a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar con los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos a un software o utilizarlos para cualquier otro fin lícito siempre y cuando no se haga un uso comercial. Los manuscritos de la revista pueden ser reproducidos total o parcialmente siempre que se cite correctamente la fuente. Los autores/as pueden depositar la versión final de sus artículos aceptados en repositorios institucionales o de su elección.
La revista ejercerá este derecho más allá de sus propios medios (web o impresos) siempre que ayude a la difusión de los contenidos (inclusión en bases de datos, repositorios o similares de instituciones externas).
Difusión de contenidos
La revista se reserva el derecho a difundir en canales impresos o electrónicos el contenido de los artículos, incluyendo redes sociales y medios de comunicación, entre otros.