La importancia del córtex parietal superior en la aparición del arte y el desarrollo cognitivo

Autores/as

  • Aroa Casado Rodríguez Unidad de Anatomía y Embriología Humana, Universidad de Barcelona; Institut d’Arqueologia de la Universitat de Barcelona https://orcid.org/0000-0001-9116-9167
  • Nuria Sánchez Cayuela Unidad de Anatomía y Embriología Humana, Universidad de Barcelona

Resumen

El principal objetivo de este trabajo es estudiar la relación del córtex parietal superior (CPS) con la aparición del arte, para explorar el potencial del arte como herramienta educativa y terapéutica en la infancia. Para ello se he llevado a cabo una revisión sistemática en diversas bases de datos como Pubmed, TripDataBase, Science Direct i Google Scholar. La estrategia de búsqueda se basó en explorar las siguientes palabras claves: Arte, Brain, Evolution, Superior Parietal Cortex, Symbolism, Cognition. Mediante la estrategia de exploración bibliográfica fueron hallados en total 420 estudios, de los cuales una vez aplicados los criterios de inclusión y exclusión sólo se incluyeron 20 en el presente artículo. En esta selección, se observó que las categorías tratadas más exploradas a la hora de abordar la relación entre arte y cerebro fueron: el tamaño cerebral y la encefalización (27,27%), los efectos de la cocina y la dieta (22,73%), el córtex parietal superior (22,73%) y la cognición simbólica (18,18%). Tras la revisión exhaustiva de la literatura científica cabe destacar que la variedad de investigaciones en materia de neurociencia, evolución anatómica y desarrollo cognitivo no son suficientes para establecer una relación directa entre el incremento del córtex parietal superior y el origen del arte. Aun así, la aparición del arte durante el proceso de encefalización de la especie humana nos lleva a preguntarnos si es posible que el arte pueda ser un potenciador del desarrollo cognitivo y no sólo una consecuencia de la encefalización humana. De ser así, una mayor inclusión del arte en las aulas y de la terapia artística en los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Precoz (CDIAP) podría guardar relación con la configuración cognitiva futura.

Biografía del autor/a

Aroa Casado Rodríguez, Unidad de Anatomía y Embriología Humana, Universidad de Barcelona; Institut d’Arqueologia de la Universitat de Barcelona

La Dra. Aroa Casado Rodríguez es investigadora multidisciplinar en Ciencias de la Salud y Humanidades apasionada por el conocimiento. En la actualidad es profesora colaboradora de la Unidad de Anatomía y Embriología Humana (Facultad de Medicina – Universidad de Barcelona), profesora asociada del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales (BEECA) de la Facultad de Biología (Universidad de Barcelona), profesora de E.U. Grado de Fisioterapia (EUIF GIMBERNAT, Centro adscrito a la Universidad Autónoma de Barcelona), miembro del equipo de jóvenes investigadores del Institut d’Arqueologia de la Universitat de Barcelona y de diversos proyectos de divulgación y transferencia de la Universidad de Barcelona. A nivel académico es Doctora en Medicina e Investigación Traslacional en el Departamento de Anatomía y Embriología de la Universidad de Barcelona, posgrado en Neuroeducación por la Universidad de Barcelona, posgrado en Aprendizajes específicos, dificultades de aprendizaje y trastornos del neurodesarrollo por la Universidad de Barcelona, Máster en Antropología Biológica en la Facultad de Biología (Universidad de Barcelona), graduada en Arqueología por la Universidad de Barcelona y licenciada en Filosofía en la Universidad de Barcelona. A nivel personal se considera una persona apasionada en todo lo que hace, muy implicada en el mundo de la cultura y socialmente comprometida con la sociedad en la que vive.

Nuria Sánchez Cayuela, Unidad de Anatomía y Embriología Humana, Universidad de Barcelona

Núria Sánchez Cayuela es médica en formación y colaboradora de la Unidad de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Barcelona. La definen su calidez y bondad humana, su excelente expediente académico, su motivación por el aprendizaje y sus ganas de salir constantemente de su zona de confort para aprender cosas nuevas.

Descargas

Publicado

2022-03-17 — Actualizado el 2022-04-11