La accesibilidad, una clave para la inclusión educativa

Accesibilidad e inclusión educativa

Autores/as

  • M. Isabel Villaescusa Alejo Orientadora Educativa de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte de la Comunitat Valenciana

DOI:

https://doi.org/10.1344/joned.v3i1.39660

Palabras clave:

accesibilidad, diseño universal, barreras, escuela inclusiva, inclusión educativa

Resumen

La escuela inclusiva busca ofrecer la mejor respuesta a la diversidad y esto implica identificar y eliminar los obstáculos o barreras que dificultan el proceso de inclusión. Requiere prestar atención continua al contexto escolar, en especial, al permanente diálogo e interacción entre ese contexto y la diversidad del alumnado. La accesibilidad en sus distintas dimensiones, física, sensorial, cognitiva y emocional, que conseguiremos implementando los principios del diseño universal, contribuirá a conseguir la presencia, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado.

Citas

UNESCO. Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos [Internet]. París: UNESCO; 2016 [Consultado 19 junio 2022]; Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

Echeita, G. y Ainscow, M. La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo [Internet] 2011 [Consultado 19 junio 2022]; 12: 26-46. Disponible en: https://tejuelo.unex.es/article/view/2497

Ferguson, D. L. International trends in inclusive education: the continuing challenge to teach each one and everyone. European Journal of Special Needs Education [Internet] 2008 [Consultado 19 junio 2022] 23 (2): 109-120. Disponible en: https://eric.ed.gov/?id=EJ788699

Durán, D. y Giné, C. La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa. [Internet] 2011 [Consultado 19 junio 2022] 5 (2): 153-170. Disponible en: http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/1913

López Melero, M. Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación Educativa [Internet] 2011 [Consultado 19 junio 2022]; 21: 37-54. Disponible en: http://hdl.handle.net/10347/6223

Blanco, R. La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE. [Internet] 2006 [Consultado 19 junio 2022]; 4(3): 1-15 Disponible en: http://www.rinace.net/arts/vol4num3/art1.pdf

Story, M. F., Mueller, J. L., y Mace, R. L. (1998). The universal design file: Designing for people of all ages and abilities. [Internet] North Carolina: NC State University. Center for Universal Design; 1998 [Consultado 19 junio 2022]; Disponible en: https://eric.ed.gov/?id=ED460554

Bars, I. S., Fuentes, S. S., Giné, C. G. y Villoria, E. D. Análisis de los distintos enfoques del paradigma del diseño universal aplicado a la educación. Revista latinoamericana de educación inclusiva [Internet] 2014 [Consultado 19 junio 2022]; 8(1), 143-152Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4755984

Amstrong, T. The Myth of the Normal Brain: Embracing Neurodiversity. AMA Journal of Ethics [Internet] 2015 [Consultado 19 junio 2022]; 17 (4):348-352 Dispobible en: https://journalofethics.ama-assn.org/article/myth-normal-brain-embracing-neurodiversity/2015-04?fbclid=IwAR3KXly8Dc--hezIRFpdflEZO9EV-HaEwSYzqcHuDgAP5A4qWkicMP3xRc8

Tokuhama-Espinosa, T. ¿Qué puede hacer la ciencia de Mente, Cerebro y Educación (MCE) por la enseñanza y el aprendizaje? Para el aula [Internet] 2013 [Consultado 19 junio 2022]; 5: 18-21. Disponible en: https://www. usfq. edu. ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_05/0 010_para_el_aula_05. pdf.

Bellert, A. y Graham, L. Neuromyths and neurofacts: Information from cognitive psychology for classroom and learning support teachers. Special Education Perspectives [Internet] 2013 [Consultado 19 junio 2022] 22: 7-20. Disponible en: https://rune.une.edu.au/web/handle/1959.11/14314

Aragall, F. La accesibilidad en los centros educativos. [Internet]. Madrid. Ediciones Cinca; 2010 [Consultado 19 junio 2022] Disponible en: https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/65744

Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. (Boletín Oficial del Estado, número 289, de 3 de diciembre de 2013).

Observatorio de la accesibilidad y vida independiente [Internet]. Madrid: COCEMFE [Consultado 19 junio 2022]; Accesibilidad Universal [aproximadamente 2 pantallas]. Disponible en: https://observatoriodelaaccesibilidad.es/accesibilidad-2

Alba, C. Diseño Universal para el Aprendizaje: un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad. Participación educativa [Internet] 2019 [Consultado 19 junio 2022] 6 (9): 55-68. Disponible en: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=21152

Agustí, F.J., Angulo, A., Martí, A., Pérez, N., Tormo, E. y Villaescusa, M. I. Diseño Universal y Aprendizaje Accesible. Modelo DUA-A. [Internet] Valencia: Generalitat Valenciana. Conselleria d’Educació, Cultura i Esport; 2021 [Consultado 19 junio 2022]; Disponible en: https://portal.edu.gva.es/cefireinclusiva/wp-content/uploads/sites/193/2022/03/DUAAcast.pdf

Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano. [2018/7822] (Diario Oficial de la Generalitat Valenciana, número 8.356, de 7 de agosto de 2018).

Belinchón, M., Casas, S., Díez, C. y Tamarit, J. Accesibilidad cognitiva en los centros educativos. [Internet] Madrid. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; 2014 [Consultado 19 junio 2022]; Disponible en: http://blog.intef.es/cniie/wp-content/uploads/sites/3/2015/05/ACCESIBILIDAD-COGNITIVA-EN-LOS-CENTROS-EDUCATIVOS.pdf

Márquez, A. y Villaescusa, M. Orientaciones para el uso de la tecnología en la docencia. [Internet] Madrid. Plena Inclusión; 2020 [Consultado 19 junio 2022]; Disponible en: https://www.plenainclusion.org/wp-content/uploads/2021/03/guiatecnologiaaula2020.pdf

W3C Web Accessibility Initiative (WAI) [Internet]. Massachusetts: W3C; Fecha de actualización 2 febrero 2022. [Consultado 19 junio 2022]; W3C Accessibility Standards Overview [Aproximadamente 5 pantallas] Disponible en: https://www.w3.org/WAI/standards-guidelines

Plena Inclusión España. Guía de evaluación de la accesibilidad cognitiva de entornos [Internet] Madrid; Plena Inclusión; 2018 [Consultado 19 junio 2022]; Disponible en: https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/guia_de_evaluacion_de_la_accesibilidad_cognitiva_de_entornos.pdf

Inclusion Europe. Información para todos [Internet] Bruselas; Inclusion Europe; 2009 [Consultado 19 junio 2022]; Disponible en: https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/informacion_todos.pdf

Ackerman, R., Delagado, P., Salmeron, L. y Vargas, C. Don’t throw away your printed books: A meta-analysis on the effects of reading media on reading comprehension. Educational Research Review [Internet] 2018 [Consultado 19 junio 2022]; 25: 23-38. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1747938X18300101

Delgado, P., L. Salmerón y Vargas, C. La lectura digital, en desventaja. Mente y Cerebro [Internet] 2019 [Consultado 19 junio 2022]; 99: 27-33. Disponible en: https://www.investigacionyciencia.es/files/34309.pdf

APTENT [Internet]. Beatriz Lerones; 9 marzo 2018 [Consultado 19 junio 2022]; La experiencia de ofrecer teatro con accesibilidad cognitiva. [Aproximadamente 2 pantallas] Disponible en: https://aptent.es/la-experiencia-de-ofrecer-teatro-con-accesibilidad-cognitiva/

González, P. M. Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC) y accesibilidad: Bases teóricas de los SAAC. Puertas a la lectura [Internet]; 2003 [Consultado 19 junio 2022]; 4: 129-136. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6023011

Sweller, J. Cognitive load theory, learning difficulty, and instructional design. Learning and Instruction [Internet] 1994 [Consultado 19 junio 2022]; 4 (4): 295-312. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0959475294900035

Centre for Education Statistics and Evaluation. Cognitive load theory: Research that teachers really need to understand [Internet] NSW: Centre for Education Statistics and Evaluation; 2017 [Consultado 19 junio 2022]; Disponible en: https://education.nsw.gov.au/content/dam/main-education/about-us/educational-data/cese/2017-cognitive-load-theory.pdf

Ruiz, H. ¿Cómo aprendemos?: una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. 1ª edición. Barcelona: Graó; 2020.

Sousa, D. Implicar al cerebro reconectado: Efectos de la tecnología en la reconexión del cerebro de los alumnos. 1ª edición. Madrid: Ediciones SM; 2018.

Lemov, D. Teach Like a Champion 3.0: 63 Techniques that Put Students on the Path to College. 2ª edición. San Francisco: John Wiley & Sons, 2021.

Dehaene, S. ¿Cómo aprendemos?: Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro. 1ª edición. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Argentinos; 2019.

Villaescusa, M. I. Accesibilidad emocional para el aprendizaje y la participación en la escuela inclusiva. En: A. Caruana y N. Albaladejo-Blázquez (Coords.). Emociones en Secundaria. AEMO. Programa de alfabetización y gestión emocional. 1ª edición. Valencia: Generalitat Valenciana, Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport; 2017. 17-24.

Deci, E.L. y Ryan, R.M. Intrinsic Motivation and Self-Determination in Human Behaviour. Perspectives in Social Psychology. Boston: Springer; 1985.

Máñez, I. y Fernández, E. El efecto Pigmalión y cómo mitigar su influencia en las aulas. Ciencia Cognitiva [Internet] 2020. [Consultado 19 junio 2022]; 14.2: 43-45. Disponible en: http://www.cienciacognitiva.org/?p=1971

OCDE. Más allá del aprendizaje académico. Primeros resultados de Evaluación de competencias socioemocionales [Internet] París: OCDE; 2021 [Consultado 19 junio 2022]; Disponible en: https://www.fundacionedelvives.org/cdn/Uploads/editor/FUNDACION%20EDELVIVES/noticias/2021-12-15_InformeOECD/2166%20OECD%20EVALUACION%20COMPETENCIAS%20SOCIOEMOCIONALES.pdf

Villaescusa, M.I. Convivencia en la escuela inclusiva. En: Márquez, A.A. (Coord.). Inclusión: acciones en primera persona. Indicadores y modelos para centros inclusivos. Manual práctico. 1ª edición. Barcelona: Graó; 2021. 109-140.

Descargas

Publicado

2022-07-07