Literatura e historia, investigación y docencia. La forja de un rebelde como fuente para el conocimiento del pasado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/ECCSS2023.21.7

Palabras clave:

Educación, historia, literatura, Arturo Barea, España contemporánea

Resumen

La Historia, como ciencia, ha desconfiado tradicionalmente de la Literatura. El terreno de lo que “realmente ocurrió” no podía convivir fácilmente con el reino de la creación literaria y la ficción. Sin embargo algunas obras literarias dejan una huella indeleble en la sociedad de su época, forman parte de la Historia tanto como la economía, los equilibrios de poder o la evolución demográfica de un territorio. Y son una fuente esencial para el conocimiento del pasado, aunque se nutran sobre todo de relatos imaginados, emociones, personajes de ficción. Obras como La forja de un rebelde, de Arturo Barea, pero también la literatura con una menor impronta autobiográfica son, además de una fuente de gran valor para la investigación, un excelente útil para la enseñanza de la Historia sobre el que todavía no se ha reflexionado suficientemente.

Citas

ALGARRA GARZÓN, S. J. (2013). La Literatura en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Tinkuy, Boletín de investigación y debate, 20, 23-55.

ALTISENT, M. E. (2000). Autobiografía, testimonio y propaganda en la ficción de Arturo Barea. En M. AZNAR SOLER, Las literaturas del exilio republicano de 1939, t. II (pp. 147- 159). Sant Cugat del Vallès: Associació d’Idees-GEXEL.

ANHEIM, E., y LILTI, A. (2010). Introduction. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 2, 253- 260.

ASHBY, R., y LEE, P. (1987). Children's Concepts of Empathy and Understanding in His- tory. En Ch. PORTAL, (ed.), The History Curriculum for Teachers (pp. 62-88). Londres: Fal- mer.

AVILÉS FARRÉ, J. (1988-1989). Fuentes literarias e Historia social. Studia Histórica. Histo- ria Contemporánea, 6-7, 67-78.

AVILÉS FARRÉ, J. (1996). La novela como fuente para la historia: el caso de Crimen y Castigo (1866). Espacio, Tiempo y Forma, Serie V Historia Contemporánea, 9, 337-360.

BAJTÍN, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Trabajos de investigación. Madrid: Tau- rus.

BECERRA, C. (2005). La historia en la ficción. La narrativa de Gonzalo Torrente Ballester. Ma- drid: Ediciones del Orto.

BELMONTE, I., BETEGÓN, R., y AVILÉS, J. (1985). Textos literarios para la historia contem- poránea (3 vol.). Madrid: Debate.

BELMONTE, I., y BETEGÓN, R. (1998). La historia contemporánea en la novela. Madrid: Arco Libros.

BENDER, E. (2014). La intrahistoria de la guerra civil española de 1936 según Arturo Ba- rea. Roczniki Humanistyczne, 62-5, 145-154. http://cejsh.icm.edu.pl/cejsh/ele- ment/bwmeta1.element.desklight-7c2703c8-cad9-4f4f-8869-a74f74be3172

BERTRAND, C., MONTEMAYOR, S., y ARIAS, L. (2008). La novela histórica como recurso didáctico para las ciencias sociales. Madrid: Ministerio de Educación.

BURDIEL, I., y SERNA, J. (1996). Literatura e Historia cultural o Por qué los historiadores deberíamos leer novelas. Valencia: Episteme.

BURKE, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.

CAMPOY, A. (2017). Arturo Barea, la forja de una memoria. Jot Down, https://www.jotdown.es/2017/03/arturo-barea-la-forja-una-memoria/

CANAL, J. (2003). Imaginación moral. El País, 3 de mayo.

CANAL, J. (2015). Presentación. El historiador y las novelas. Ayer, 97, 13-23.

CAUDET, F. (2010). Clío y la mágica péñola. Madrid: Cátedra.

CHISLETT, W. (2016). Un homenaje apropiado para Arturo Barea. El País, 30 de Mayo.

DÍAZ-PLAJA, F. (1971). La historia de España contada por los poetas. Esplugas de Llobregat: Plaza y Janés.

DUARTE MONTSERRAT, A. (2011). Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas. Justo Serna. Espacio, Tiempo y Forma, Serie V Historia Contemporánea, 23, 209-302.

EAUDE, M. (2001). Arturo Barea. Triunfo en la medianoche del siglo. Mérida: Editora Regio- nal de Extremadura.

ESCOBAR MESA, A. (2005). La novela histórica: Una contradicción realizada. En MAR- TÍNEZ FIGUEROA, A. L. (ed.), XIX Coloquio internacional de literatura mexicana e hispano- americana (pp. 91-114). Hermosillo (México): Universidad de Sonora.

FEBVRE, L. (1999 [1952]). Combates por la historia. Madrid: Altaya.

FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, J. M., y HERRERA RODRIGO, M. (1998). La narrativa de la Guerra Civil: Arturo Barea. Barcelona: PPU.

FRIERA, F. (1997). La enseñanza de la historia de España en el siglo XX por medio de cuatro novelas y cuatro películas. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 11, 41-52.

FUSTER GARCÍA, F. (2011). La novela como fuente para la Historia Contemporánea: El árbol de la ciencia de Pío Baroja y la crisis de fin de siglo en España. Espacio, Tiempo y Forma, Serie V Historia Contemporánea, 23, 55-72.

GARCÍA DE CORTÁZAR, F. (2010). Leer España. La historia literaria de nuestro país. Barce- lona: Planeta.

GARCÍA IZQUIERDO, A. L., y PÉREZ HERRERO, M. H. (2006). Competencias y evaluación de trabajos en grupo en el ámbito universitario. En R. RODRÍGUEZ, y J. HERNÁN- DEZ (coords.): Docencia universitaria. Proyectos de innovación docente (pp. 133-160). Oviedo: Universidad de Oviedo.

GARCÍA MONTORO, C. (2011). Introducción. En C. GARCÍA MONTORO (coord.), El historiador y los textos literarios (pp. 7-10). Málaga: Grupo de Investigación Estudios Histó- ricos Andaluces de la Universidad de Málaga.

KOSELLECK, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barce- lona: Paidós.

LANGA LAORGA, A. (1988). La literatura como fuente histórica. En VV.AA., Métodos y tendencias actuales en la investigación geográfica e histórica (pp. 139-146). Madrid: Universi- dad Complutense de Madrid / Facultad de Geografía e Historia.

LANGA LAORGA, A. (1990). La sociedad europea del siglo XIX a través de los textos literarios. Madrid: Istmo.

LANGA LAORGA, A. (1994). Literatura y sociedad: la ciudad levítica, modelo socio- lógico en evolución. Cuadernos de Historia Contemporánea, 16, 168-182.

LE GOFF, J. (1980). Las mentalidades. Una historia ambigua. En J. LE GOFF, y P. NORA (dirs.), Hacer la Historia, t. III (pp. 81-98). Barcelona: Laia.

LILLO, A. (2017). La literatura de ficción como fuente histórica. Studia Histórica. Historia Contemporánea, 35, 267-288.

LOBATÓN BADILLO, G. E. (2013). La novela histórica como recurso didáctico en la en- señanza de la historia. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

LYON-CAEN, J., y RIBARD, D. (2010). L’historien et la littérature. Paris: La Découverte. LLAMAZARES, J. (2018). Barea. El País, 6 de enero.

MARX, C., y ENGELS, F. (1972). Sobre arte y literatura. Bogotá: La Oveja Negra [Carta de F. Engels a Miss Harkness sobre Balzac, abril de 1888, pp. 153-154].

MURO MUNILLA, M. A. (2017). Peculiaridades de la poesía como documento histórico: Algunos contemporáneos españoles. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, V (2), 237- 252.

PASCO, A. H. (2004). Literature as historical archive. New Literary History, 35 (3), 373- 392.

LÓPEZ-MARTÍNEZ, A. R. (2015). La novela como documento histórico de la cultura: ideas para un consenso. Historia Caribe, X, 27, 199-230.

ORY, P. (2004). L’Histoire culturelle. Paris: Presses Universitaires de France.

RODRÍGUEZ RICHART, J. (1992). Algunos aspectos de La forja de un rebelde. En Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Barcelona, 21-26 de agosto de 1989 (pp. 223-239). Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.

SERNA, J. (2008). Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas. Valencia: Universitat de València.

SALVADOR MARAÑÓN, A. (1997). Cine, Literatura e Historia. Novela y cine: recursos para la aproximación a la Historia Contemporánea. Madrid: Ediciones de la Torre.

SARAMAGO, J. (1991). La historia y la ficción literaria. Nexos (México D.F.), febrero. https://www.nexos.com.mx/?p=15132

SHEMILT, D. (1984). Beauty and the philosopher: Empathy in history and classroom. En DICKINSON, P. LEE, y P. ROGERS, (eds.), Learning history (pp. 39-84). Londres: Heinemann Educational Books.

STEEDMAN, C. (2017). Poetry for Historians: Or, W. H. Auden and History. Oxford: Ox- ford University Press.

SUÁREZ CORTINA, M. (2006). La sombra del pasado. Novela e historia en Galdós, Unamuno y Valle-Inclán. Madrid: Biblioteca Nueva.

TOWNSON, N. (2007). Introducción. En A. BAREA, La forja de un rebelde. Barcelona: De- bolsillo, 3ª edic.

TUÑÓN DE LARA, M. (1993 [1984]). Literatura e Historia. En J. L. DE LA GRANJA y A. REIG TAPIA, Manuel Tuñón de Lara. El compromiso con la Historia. Su vida y su obra (pp. 403-410). Bilbao: Universidad del País Vasco.

VELASCO MARTÍNEZ, L., y CABALEIRO PÉREZ, A. (2014). El uso de la literatura y sus adaptaciones audiovisuales en la enseñanza de la historia. Los gozos y las sombras. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, 77, 73-80.

Descargas

Publicado

2023-12-23

Número

Sección

Investigación didáctica