¿Qué es la arqueología?
Algunas ideas preconcebidas entre el alumnado vasco de la ESO
DOI:
https://doi.org/10.1344/ECCSS2025.1.5Palabras clave:
Enseñanza-Aprendizaje de las Ciencias Sociales, Arqueología, Ideas previas, Concepciones erróneasResumen
La arqueología es una herramienta de gran utilidad en la enseñanza de las Ciencias Sociales, ya que aporta recursos para implementarla perspectiva crítica, la cultura científica y desarrolla conciencia acerca de la protección patrimonial. Pero, para poder trabajar con ella de manera efectiva, es indispensable realizar una valoración previa de aquellas concepciones erróneas que el alumnado pueda tener entorno a la misma. Este es el enfoque y justificación del presente trabajo que recoge cómo un grupo de alumno/as de 1ºde la ESO de un instituto de Bilbao percibe la arqueología. Los datos analizados reflejan que el alumnado tiene interés y ciertos conocimientos en torno a la arqueología. Sin embargo, también se constata la prevalencia de concepciones erróneas arquetípicas en torno a la disciplina y a las personas que en ella trabajan.
Citas
Almansa, J. (2006). La imagen popular de la arqueología en Madrid. ArkeoWeb. Revista sobre Arqueología en internet, 8(1).https://webs.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/8-1/almansa.pdf
Ayán Vila, X. M., Criado Boado, F., González Veiga, M. y Otero Vilariño, C. (2008). Cultura científica en arqueología y patrimonio: los valores educativos de lo invisible. V Congreso Internacional de Musealización de Yacimientos Arqueológicos. Arqueología, discurso histórico y trayectorias locales. Cartagena, 24-27 de noviembre, p.115-124. Cartagena. http://hdl.handle.net/10261/29137
Badavio Novi, A. y Mañé Orozco, S. (2017). La arqueología en la enseñanza obligatoria. El ejemplo del campo de aprendizaje de la noquera. Otarq, 2, 331-345. http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i2.127
Balme, J. y Wilson, M. (2004). Perceptions of archaeology in Australia amongst educated young Australians. Australian Archaeology, 58(1), 19-24.https://doi.org/10.1080/03122417.2004.11681777
Besse, M., Fragnière, S., Müeller, A., Piguet, M., Dubois, L., Miéville, D. Schumacher, D. (2019). Learning About Archaeology and Prehistoric Life. Science & Education, 28, 759-795. http://doi.org/10.1007/s11191-019-00047-z
Chambers, D. W. (1983). Stereotypic images of the scientist: The draw-a-scientist test. Science education, 67(2), 255-265.
Carvajal Castro, A. (2011). El Síndrome de Indiana Jones. La imagen social del arqueólogo. Estrat Critic, 5(3), 38-49. https://raco.cat/index.php/EstratCritic/issue/view/18981
Decreto 77/2023, de 30 de mayo, de establecimiento del currículo de Educación Básica e implantación en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Boletín Oficial Del País Vasco, 109, de 9 de junio de 2023. https://www.euskadi.eus/bopv2/datos/2023/06/2302729a.pdf
Egea Vivancos, A., Arias Ferrer, L. y Pernas Garcia, S. (2017). ¿Hay vida más allá de la arqueología? La educación como una oportunidad.Revista Temporis [Ação], 17(1), 20–42. https://www.revista.ueg.br/index.php/temporisacao/article/view/5311
Egea Vivancos, A., Arias Ferrer, L. y Santacana, J. (2018a).Y la arqueología llegó al aula : La cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la historia y el patrimonio.Ediciones Trea.
Egea Vivancos, A., Arias Ferrer, L., Meseguer Gil, A. J. y Caballero Moreno, E. (2018b). ¿Hay hueco para la arqueología en la realidad educativa actual? Tres pilaren fundamentales para cambiar un modelo: leyes educativas, libros de texto y profesorado. En A. Egea Vivancos, L. Arias Ferrer y J. Santacana i Mestre (Coord.), Y la arqueologia llegó al aula; la cultura material y el método arquelógico para la enseñanza de la historia y el patrimonio (pp. 25-46). Ediciones Trea.
Felder, K. (2004). Analysing images of archaeology in entertainment media as a mens to understanding and meeting public expectations. En F. Nicolucci y S. Hermon (Eds.), Beyond the Artifact. Digital Interpretation of the Past (pp. 367-371). Archaeolingua. https://proceedings.caaconference.org/files/2004/69_Felder_CAA_2004.pdf
Menezes Ferreira, L. y Mujica Sallés, J. (2012) Construcciones alternativas; apuntes sobre las relaciones entre arqueología, patrimonio cultural y diversidad, Estudios Sociales del NOA, 12, 161-172. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/789
Fontal Merillas, O. y Martínez Rodríguez, M. (2016). La Educación Patrimonial como praxis pedagógica para la enseñanza de la arqueología. En D. Vaquerizo, A.B. Ruiz y M. Delgado (Eds.). Rescate: del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: el patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible (pp. 141-153). UCOPress, Editorial Universidad de Córdoba.
Gómez Díaz, M.J., López Sancho, J.M., Ruiz del Árbol, M., Cejudo Rodríguez, S., Moreno Gómez, E., Refolio Refolio, M.C., López-Sancho, M.P., Cuesta Mayor, I., Martínez-Ripoll, M., Lera González, J.J., Antuña Rodríguez, J., Adamska, J., Karpińska, K., Cyganek, M., Szczepańczyk, G., Szczepańczyk, J., Jasinskiene, R., Gustienė, I., Juodienė, G., Milašienė, A.,… García Basanta, S. (2018). Alfabetización científica en la escuela: una investigación sobre Arqueología en el aula. CSIC. https://digital.csic.es/handle/10261/171160
Gotshalk-Stine, A. (2011). Understanding archaeological misconceptions among college students. [Tesis Doctoral]. California State University, Long Beach. https://www.proquest.com/docview/904129130?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true
Ibáñez Alfonso, M. I. (2015). De la realidad al mito. La representación del arqueólogo desde la cultura ilustrada a la cultura de masas. ROMULA, 214, 293-331. https://www.upo.es/revistas/index.php/romula/article/view/1734
Krass, D. S. (1995). Public high school teachers and archaeology: Exploring the field. [Tesis doctoral]. University of Massachusetts. https://www.proquest.com/docview/304207944?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true
McGill, A. E. (2012). Old Tings, Skelintans, And Rooinz: Belizean Student Perspectives About Archaeology. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 44(3), 475-485.http://chungara.uta.cl/Vols/2012/44-3/10-EBBITT.pdf
Mendioroz-Lacambra, A. y Erce-Domínguez, A. (2020). El método arqueológico simulado para desarrollar competencias históricas en educación infantil. Arte, Individuo y Sociedad, 32(3), 767-781. https://dx.doi.org/10.5209/aris.65825
Meseguer Gil, A.J., Caballero Mopreno, E., Arias Ferrer, L. y Egea Vivancos, A. (2018). ¿Hay hueco para la arqueología en la realidad educativa actual? Tres pilares fundamentales para cambiar un modelo: leyes educativas, libros de texto y profesorado. En A. Egea Vivancos, L. Arias Ferrer y J. Santacana i Mestre (Coords.). Y la arqueología llegó al aula: la cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la historia y el patrimonio (pp. 25-44). Trea.
Moe, J. M. (2016). Archaeology education for children: Assessing effective learning. Advances in Archaeological Practice, 4(4), 441-453. DOI:10.7183/2326-3768.4.4.441
Monje Álvarez, C.A., (2017) Metodología de la investigación Cuantitativa y Cualitativa. Guía Didáctica. Universidad SurColombiana: Facultad de Ciencias Sociales.
Monks, C., Stannard, G. L., Ouzman, S., Manne, T., Garside, J. y Ulm, S. (2023). Why do students enrol in archaeology at Australian universities? Understanding pre-enrolment experiences, motivations, and career expectations. Australian Archaeology, 89(1), 32–46.https://doi.org/10.1080/03122417.2023.2175949
Carrión Gútiez, A. (2015).Plan Nacional de Educación y Patrimonio.Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. https://www.cultura.gob.es/planes-nacionales/dam/jcr:a91981e8-8763-446b-be14-fe0080777d12/12-maquetado-educacion-patrimonio.pdf
Nichols, S.(2006). Out Of The Box: Popular Notions of Archaeology in Documentary Programmes on Australian Television.Australian Archaeology,63(1),35-46.https://doi.org/10.1080/03122417.2006.11681836
Owen, T. y Steele,J. (2005). Perceptions of archaeology amongst primary school aged children, Adelaide, South Australia.Australian Archaeology,61(1),64-70.https://doi.org/10.1080/03122417.2005.11681822
Palomero Ilardia, I.M. (2020). Investigación-acción en la enseñanza de la historia: simulación arqueológica en entornos educativos formales. Psychology, Society & Education, 12(2), 259-273. https://doi.org/10.25115/psye.v12i3.2467
Pokotylo, D. y N. Guppy (1999). Public Opinion and Archaeological Heritage: Views from Outside the Profession. American Antiquity, 64, 400-416. https://doi.org/10.2307/2694141
Rakestraw, T. y Reynolds, A. (2001). Archaeology and the public: exploring popular misconceptions. Inquiry: The University of Arkansas Undergraduate Research Journal, 2(1), 8. https://scholarworks.uark.edu/inquiry/vol2/iss1/8
Ramos, M. y Duganne, D. (2000). Exploring public perceptions and attitudes about archaeology. Harris Interactive. doi:10.6067/XCV82N509C
Bathurst, R. (2000). Keeping up with the jones's: Adressing aspects of archaeological representation. NEXUS. The Canadian Student Journal of Anthropology, 14, 1-10. DOI:10.15173/nexus.v14i1.165
Renoe, P. (2003). The Draw-an-Archaeologist Test: A good way to get the ball rolling. Science Activities, 40(3), 31-36.https://doi.org/10.1080/00368120309601128
Ruiz Zapatero, G.(2012). Presencia Social de la Arqueología y Percepción Pública del Pasado. En C. Ferrer Garciay J. Vives-Ferrándiz (Coord.), Construcciones y Usos del Pasado; patrimonio arqueológico, territorio y museo (pp. 31-72). Museu de Prehistória de València. http://mupreva.org/dedalo/media/pdf/publicaciones/standar/mupreva194_mupreva153_1311.pdf
Sabido-Codina, J., Sáez-Rosenkranz, I., Gracenea-Zugarramurdi, M. y Santacana, J. (2019). Competencia científica y método científico en las ciencias sociales y naturales. Una propuesta didáctica transversal, REIRE Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 12(2), 1-16. https://doi.org/10.1344/reire2019.12.227434
Santacana, J., y Hernandez Cardona, J. (1999). La enseñanza de la arqueología y la prehistoria: problemas y métodos. Milenio.
Santacana, J. y Martinez, T. (2013). Patrimonio, identidad y educación: una reflexión teórica desde la historia. Educatio Siglo XXI, 31(1), 47–60. https://revistas.um.es/educatio/article/view/175331
Santacana, J., LLonch, N. y Martinez, T. (2017). Educacion e identidad:el patrimonio de la Prehistoria. En J. García Targa y G.G. Martín Medina(Eds.), Patrimonio tangible e intangible mexicano: una reflexión (pp. 1-8). BAR Publishing
Tejerizo García, C. (2011). Arqueología y cine: distorsiones de una ciencia y una profesión. El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, 2, 389-406.https://doi.org/10.14201/fdp.24655
Autor/a, 2023
Vizcaíno Estevan, A. (2013). Arqueología y Sociedad. Entre el idilio y la incompresión. En J. Almansa Sánchez (Ed.), Arqueología Pública en España, 15-36.JAS Arqueología
Vizcaíno Estevan, A. (2014). El mirall de Lara Croft: Arqueòlogues en un món de ficció. En SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, EXTRA 15, 18-24.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Aila De Arana-Oliveira, Naiara Vicent, Teresa Campos-Lopez, Berta Echeberria-Arquero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. A partir de 2024, la reutilización de los trabajos puede hacerse en los términos que diga la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Las publicaciones hasta el 2023 están sujetas a la licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.