Una investigación sobre la imaginación histórica: diseño e implementación en educación primaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/ECCSS2024.22.3

Palabras clave:

imaginación histórica, didáctica de la historia, educación histórica, Educación Primaria, migración, estudio de caso

Resumen

En este artículo presentamos una investigación doctoral desarrollada durante los últimos años sobre el concepto de imaginación histórica en el aprendizaje de la historia. Así, en este texto describimos la estructura de la tesis doctoral y, posteriormente, mostramos el diseño y algunos de los resultados de un estudio de caso incluido en la tesis. Mediante este estudio de caso analizamos cómo una maestra elabora e implementa una unidad didáctica dirigida a desarrollar la imaginación histórica del alumnado, por medio del estudio de diferentes migraciones producidas en España durante el siglo XX. De forma global, todo ello nos permite mostrar cómo hemos abordado un objeto de investigación como el concepto de imaginación histórica en el conjunto de la tesis y, al mismo tiempo, poner el foco sobre cómo se pueden implementar parte de estas ideas y constructos en las aulas de Educación Primaria.

Citas

Bel, J. C. (2021). La imaginación histórica en la didáctica de la historia: génesis del concepto, percepciones del profesorado y estudio de caso en Educación Primaria (tesis doctoral). Universitat de València, València, España.

Bel, J. C. (2022). Sobre la imaginación histórica en el aprendizaje de la historia: planteamiento de investigación y resultados iniciales. Didáctica de Las Ciencias Experimentales y Sociales, 42, 21–34. doi: https://doi.org/10.7203/dces.42.24299

Clark, A., y Grever, M. (2018). Historical Consciousness: Conceptualizations and Educational Applications. En S. A. Metzger y L. M. Harris (Eds.), The Wiley International Handbook of History Teaching and Learning (pp. 177–201). New York: Wiley & Blackwell.

Cohen, L., Manion, L., y Morrison, K. (2007). Research Methods in Education (sixth edition). London: Routledge.

Cunningham, D. L. (2009). An empirical framework for understanding how teachers conceptualize and cultivate historical empathy in students. Journal of Curriculum Studies, 41(5), 679–709. doi: https://doi.org/10.1080/00220270902947376

Egan, K. (1999). La imaginación en la enseñanza y el aprendizaje. Para los años intermedios de la escuela. Buenos Aires: Amorrortu.

Egan, K. (2000). Mentes educadas: cultura, instrumentos cognitivos y formas de comprensión. Barcelona: Paidós.

Ferrada, M. J. (2017). Mexique: el nombre del barco. Libros del Zorro Rojo.

Gallardo, J. M., y Novillo, M. Á. (2017). Aprender Historia con rutinas de pensamiento. CLÍO. History and History Teaching, 43.

García-Morís, R., García-Bugallo, N., y Martínez-Medina, R. (2021). Students’ Social Representations of Forced Migration as a Relevant Social Problem and Its Curricular Inclusion at the End of Primary School. Social Sciences, 10(423), 1–16. doi: https://doi.org/10.3390/socsci10110423

Giroux, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Madrid: Morata.

Gómez-Carrasco, C. J., López-Facal, R., y Rodríguez-Medina, J. (2019). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales en revistas españolas de Ciencias de la Educación. Un análisis bibliométrico (2007-2017). Didáctica de Las Ciencias Experimentales y Sociales, 37, 67–88. doi: https://doi.org/10.7203/dces.37.14440

González-Milea, A. (2022). Ética, estética y política de la complejidad en la escuela: enseñar competencias sociales en educación infantil. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(25). doi: https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1325

Grez, F. (2018). Veo, pienso y me pregunto. El uso de rutinas de pensamiento para promover el pensamiento crítico en las clases de historia a nivel escolar. Praxis Pedagógica, 18(22), 65–84. doi: https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.18.22.2018.65-84

Jorrín-Abellán, I. M., Fontana-Abad, M., y Rubia-Avi, B. (2021). Investigar en educación. Manual y guía práctica. Madrid: Síntesis.

Kearney, R. (2003). The Wake of Imagination. London: Routledge.

Lee, P. J. (1984). Historical Imagination. En A. K. Dickinson, P. J. Lee, y P. J. Rogers (Eds.), Learning History (pp. 85–116). London: Heinemann Educational Books.

Lee, P. J. (2011). Historical Literacy and Transformative History. En L. Perikleous y D. Shemilt (Eds.), The Future of the Past: Why history Education Matters (pp. 129–167). Nicosia: AHDR.

Lee, P. J., y Ashby, R. (2000). Progression in Historical Understanding among Students Ages 7-14. En P. N. Stearns, P. Seixas, y S. Wineburg (Eds.), Knowing, Teaching, and Learning History. National and International Perspectives (pp. 199–222). New York: New York University Press.

Lee, P. J., y Shemilt, D. (2003). A scaffold, not a cage: progression and progression models in history. Teaching History, 113, 13–23.

Little, V. (1983). What is Historical Imagination? Teaching History, 36, 27–32.

López-Martínez, M. J. (2017). Los problemas relevantes de la sociedad actual en un aula de 5 años: qué hacemos con las personas refugiadas sirias. Revista Investigación En La Escuela, 92, 19–31. doi: https://doi.org/10.12795/ie.2017.i92.02

Mainardes-Waiga, J. (2023). Imaginación en las investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de la historia. Clio & Asociados. La Historia Enseñada, 36, e0015.

Metzger, S. A., y Harris, L. M. (2018). Introduction: History Education in (and for) a Changing World. En S. A. Metzger y L. M. Harris (Eds.), The Wiley International Handbook of History Teaching and Learning (pp. 1–10). New York: Wiley & Blackwell.

Miguel-Revilla, D., y Sánchez-Agustí, M. (2018). Conciencia histórica y memoria colectiva: marcos de análisis para la educación histórica. Revista De Estudios Sociales, 13(65), 113–125. doi: https://doi.org/10.7440/res65.2018.10

Popa, N. (2022). Operationalizing Historical Consciousness: A Review and Synthesis of the Literature on Meaning Making in Historical Learning. Review of Educational Research, 92(2), 171–208. doi: https://doi.org/10.3102/00346543211052333

Potter, J., y Wetherell, M. (2002). Analyzing discourse. En A. Bryman y R. G. Burgess (Eds.), Analyzing qualitative data (pp. 47–66). London: Routledge.

Romero, J. (2021). Apuntes para una sociogénesis del currículum centrado en problemas sociales. REIDICS. Revista de Investigación En Didáctica de Las Ciencias Sociales, 9, 14–40. https://doi.org/10.17398/2531-0968.09.14

Ruiz-Guerrero, L., y Molina-Puche, S. (2018). Álbumes ilustrados y desarrollo de ciudadanía democrática. Una propuesta para Educación Primaria a partir de un caso paradigmático: “Eric”, de Shaun Tan. Contextos Educativos, 22, 63–78.

Ruiz-Guerrero, L., y Molina-Puche, S. (2020). Redimensionar simbólicamente el Holocausto: álbumes ilustrados para su abordaje en Educación Primaria. CLÍO. History and History Teaching, 46, 110–121. doi: https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2020465279

Sanna, F. (2019). El viaje. Madrid: Vergara & Riba.

Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados. La Historia Enseñada, 14, 34–56.

Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro Del Pasado, 10, 57–79. doi: https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002

Santisteban, A., González-Monfort, N., y Pagès, J. (2010). Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico. En R. M. . Ávila-Ruiz, M., P. Rivero-Gracia, y P. L. Domínguez-Sanz (Eds.), Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 115–128). Zaragoza: Institución Fernando el Católico y AUPDCS.

Schörken, R. (1994). Historische Imagination und Geschichtsdidaktik. Paderborn: Schöningh.

Souto, X. M. (1999). Didáctica de la Geografía: problemas sociales y conocimiento del medio. Barcelona: Ediciones Del Serbal.

Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Stake, R. E. (2005). Qualitative Case Studies. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), The SAGE Handbook of Qualitative Research (pp. 443–466). New York: SAGE Publications Inc.

Tutiaux-Guillon, N. (2015). Questions socialement vives et recomposition disciplinaire de l’histoire-géographie: entre opportunités et résistances. En F. Audigier, A. Sgard, y N. Tutiaux-Guillon (Eds.), Sciences de la nature et de la société dans une école en mutation. Fragmentations, recompositions, nouvelles alliances? (pp. 139–150). Paris: De Boeck Supérieur.

Warnock, M. (1981). La imaginación. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Watanabe, I. (2019). Migrantes. Madrid: Libros del Zorro Rojo.

Descargas

Publicado

2025-01-28

Número

Sección

Investigación didáctica