El uso de la imagen en la enseñanza de las ciencias sociales: relfexiones y desafíos
DOI:
https://doi.org/10.1344/ECCSS2024.22.4Palabras clave:
material visual, medios de comunicación, enseñanza de las ciencias sociales, profesoradoResumen
El presente artículo corresponde a una revisión de literatura en el campo del uso de la imagen en los procesos de enseñanza de las ciencias sociales. Este artículo maneja una metodología deductiva de carácter hermenéutico, basado en la recopilación de material destacado en relación con la teoría de la imagen y su impacto en la didáctica de las ciencias sociales. A partir de una definición básica de la palabra “imagen”, relacionada con sus usos en la cultura actual, se muestra cómo la tensión entre los textos visuales y los textos escritos, a pesar de estar vigente en muchos espacios educativos, está formalmente superada. Por otra parte, se revela la importancia del método visual y su relación con el texto multimodal. La relación radica en cómo se organiza un determinado contenido, el cual puede generar un impacto positivo en la transmisión del conocimiento, al ser coordinadas palabras e imágenes desde una temática común. Tanto el método visual como el texto multimodal ofrecen posibilidades para revitalizar el valor de la enseñanza de las ciencias sociales en una sociedad democrática, respetuosa con el Estado Social de Derecho, las libertades individuales y las minorías sociales. Finalmente, se muestra, de manera detallada, el potencial que tiene el texto multimodal en el aula de las ciencias sociales.
Citas
Agulhon, M. (2016). Política, imágenes, Sociabilidades de 1789 a 1989. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Araya Seguel, C., & Farias, M. (2013). Alfabetización visual crítica y educación en lengua materna: estrategias metacognitivas en la comprensión lectora de textos multimodales. Colombian Applied Linguistics Journal, 16(1), 93-104. http://www.scielo.org.co/pdf/calj/v16n1/v16n1a09.pdf
Augustowsky, G. (2011). Imagen y enseñanza, educar la mirada. En G. Augustowsky, A. Massarini, & S. Tabakman, Enseñar a mirar imágenes en la escuela (págs. 68 - 84). Tinta Fresca Ediciones.
Ávila, R. M., Cruz, A., & Díez, M. C. (2008). Didáctica de las ciencias sociales, currículo escolar y formación del profesorado: la didáctica de las ciencias sociales en los nuevos planes de estudio. Universidad de Jaén / AUPDCS / UNIA.
Bal, M. (2020). Tiempos Trastornados: análisis, historias y políticas de la mirada. Akal, Estudios Visuales.
Belting, H. (2007). Antropología de la Imagen. Katz Editores.
Belting, H. (2010). Imagen y Culto: una historia anterior a la edad del arte. Akal.
Beuchot, M. (2008). Perfiles Esenciales de la Hermenéutica. Fondo de cultura Económica.
Bolaños, B., & Casanueva, M. (2009). El giro pictórico. En M. Casanueva, & B. Bolaños, El giro pictórico: epistemología de la imagen (pp. 7-24). Universidad Autónoma Metropolitana de México. Anthropos.
Brea, J. L. (2010). Las Tres Eras de la Imagen: imagen-materia, film, e-image. Akal. Estudios Visuales.
Burke, P. (2001). Visto y No Visto: el uso de la imagen como documento histórico. Crítica.
Campos Winter, H. (2018). Desde el texto hacia la imagen: Avatares del paradigma imagético y de la cultura visual. Revista "Guillermo de Ockham" 16(1), 29-35.
Charles, M; Orozco, G. (1990). Introducción del sujeto individual al sujeto colectivo en la educación para la recepción. En M. Charles, & G. Orozco, Educación para la Recepción. Hacia una lectura crítica de los medios (pp.9-23). Trillas.
Chartier, R. (1994). Libros, Lecturas y Lectores en la Edad Moderna. Alianza Editorial.
Cohen, G., & Fougeyrollas, P. (2012). La Influencia del cine y la televisión. Fondo de Cultura Económica.
Cordoví, F. (2017). La imagen en la creación de medios de enseñanza con las TIC. Amauta, Revista de la Universidad del Atlántico, Vol. 15, 29, 131-141.
Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen: historia de la mirada en Occidente. Paidós.
Díaz de Corcuera, R. (2015). Signos extremos: súper iconicidad y abstracción en el arte. Proceedings of the 10th World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS) Universidade da Coruña (España), pp. 1359-1370.
Didi-Huberman, G. (2016). Ante la imagen: pregunta formulada a los fines de una historia del arte. CENDEAC.
Dussel, I. (2006). Educar la mirada. Reflexiones sobre una experiencia de producción audiovisual y de formación docente. En I. Dussel, & D. Gutierrez, Educar la mirada : políticas y pedagogías de la imagen (pp. 277-294). Manantial, OSDE.
Dussel, I. (2010). La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajar con imágenes? En I. Dussel, A. Abramowski, & B. Igarzábal, Aportes de la Imagen en la Formación Docente (pp. 3-16). Instituto Nacional de Formación Docente. Ministerio de educación Argentina.
Encabo, E., & Jerez, I. (2013). Lingüística aplicada y alfabetización visual. el desarrollo de la competencia intercultural. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 2013-13.
Espinosa, H. P., & Pérez, A. G. (2013). Buscando una definición integrada de texto multimodal y alfabetización visual. Universidad del Bío-Bío. Facultad de Educación y Humanidades. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1376/1/Perez_Arias_Gladys.pdf
Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes: notas sobre la postfotografía. Galaxia Gutenberg.
Frápollli, M. J., & Romero, E. (2007). Una aproximación a la filosofía del lenguaje. Síntesis.
García Aguilar, R. R. (2015). La Cultura Visual como sistema de significación. En J. O. Elizondo, Cultura visual y sistemas de significación: dando sentido a los algoritmos, los medios y la creatividad en el espacio de la comunicación (pp. 57-73). Universidad Autónoma Metropolitana, México.
García Canclini, N. (2017). La Cultura Visual después de la muerte del arte culto y popular. En F. C. (Comp.), Imágenes desconocidas: la modernidad en la encrucijada postmoderna. (pp. 97 - 118). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
Grondin, J. (2008). ¿Qué es la Hermenéutica? Herder Editorial.
Gruzinski, S. (1994). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a "Blade Runner". Fondo de Cultura Económica.
Gubern, R. (2005). La Imagen Pornográfica y Otras Perversiones Ópticas. Anagrama.
Gubern, R. (2010). Metamorfosis de la Lectura. Anagrama.
Kracauer, S. (1996). Teoría del Cine: La Redención de la Realidad Física. Paidós.
Kress, G., & Van Leuten, T. (2006). Reading Images: The Grammar of Visual Design. Routledge.
Lipovetsky, G., & Serroy, J. (2009). La Pantalla Global: Cultura Mediática y Cine en la era hipermoderna. Anagrama.
Llorente, E. (2000). Imágenes en la enseñanza. Revista de Psicodidáctica, 9, 119-135. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/123/119
López León, R. ., y Villa, G. A. (2017). El aula de diseño como escenario de exploración entre alfabetidad visual y pensamiento crítico. Kepes, 14(15), 173–194. https://doi.org/10.17151/kepes.2017.14.15.7
Malosetti, L. (2006). Algunas reflexiones sobre el lugar de las imágenes en el ámbito escolar. En I. Dussel, & D. Gutiérrez, Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imágenes (pp. 155-65). Editorial Manantial.
Manghi H, D; Badillo V, C; Villacura A, P. (2014). Alfabetización semiótica en clases de Historia: Estrategias de mediación desde un enfoque multimodal. Perfiles Educativos, vol. XXXVI, núm. 146, 63-79. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v36n146/v36n146a5.pdf
Manguel, A. (2022). Leer Imágenes: una historia privada del arte. Alianza Editorial.
Mannay, D. (2017). Métodos Visuales, Narrativos y Creativos en la Investigación Cualitativa. Narcea.
Maturana, H. (1995). La realidad: ¿objetiva o construida? (Dos Tomos: Fundamentos biológicos de la Realidad y del Conocimiento). Anthropos.
Monsalve, M. U. (2012). Habilidades argumentativas en la producción de textos con características discursivas multimodales. Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es -Salamanca, España, 5 al 7 de septiembre de 2012, 1-31.
Pagès, J; Santisteban, A. (2014). Una mirada del pasado al futuro en la didáctica de las ciencias sociales. En J. Pagès, & A. Santisteban, Una Mirada al Pasado y un proyecto de futuro: investigación e innovación en la didáctica de las ciencias sociales (pp. 17-41). Universitat Autònoma de Barcelona.
Pagès, J. (1994). La didáctica de las ciencias sociales, el currículum de historia y la formación del profesorado. Signos. Teoría y práctica de la educación 13, 38-51.
Pasolini, P. P. (2006). Cinema: el cine como semiología de la realidad. Universidad Nacional Autónoma de México.
Pérez Gómez, A. I. (2022). Enseñanza para la comprensión. En J. Gimeno Sacristán, & A. I. Pérez Gómez, Comprender y transformar la enseñanza (pp. 78-114). Morata.
Quiroz, R. E., & Arango, L. M. (2006). La Educación en la Construcción de Nuevas Ciudadanías. Uni-Pluriversidad, 6 (3), 59–66.
Quiroz, R. E., Monsalve, D., P, S. Y., & Madrid, G. (2008). El Profesor y la Formación Ciudadana. Uni-pluriversidad, 8 (1), 26-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7895932
Ranciere, J. (2011). El Destino de las imágenes. Prometeo Libros.
Rossi, A. (1993). Lenguaje y Significado. Fondo de Cultura Económica.
Santisteban, A. (2004). Formación de la Ciudadanía y Educación Política. En M. I. Vera-Muñoz, & D. Pérez i Pérez, Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas: Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Alicante / AUPDCS. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1454090
Serra, M. S. (2006). ¿Qué hacemos con el cine en el aula? En I. Dussel, & D. Gutiérrez, Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imágenes. (pp. 145-55). Editorial Manantial.
Sontag, S. (2008). El mundo de la imagen. En S. Sontag, Sobre la Fotografía (pp. 215-254). Alfaguara.
Stiglitz, J. E., & Greenwald, B. C. (2014). La Creación de una sociedad del aprendizaje: serie de Conferencias Kenneth J. Arrow. Paidós - Crítica.
Tamayo, O. E. (2016). Pensamiento crítico como dominio específico en la didáctica de las ciencias. Tecné, episteme y didaxis. Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, 36, 25 - 46. http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n36/n36a03.pdf
Tamayo, O. E., Zona, R., & Loaiza, Y. E. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111-133.
The Economist. (2012). Alberto Durero: Retrato del Artista como empresario. El Malpensante, 132, 27-35.
Zamora, F. (2015). Filosofía de la Imagen: lenguaje, imagen y representación. Universidad Autónoma de México.
Zemelman, H. (2010). Pensar y saber: pensar lo que se sabe y saber lo que se piensa. En H. Zemelman, & G. Valencia, ¿Cómo pensar las ciencias sociales hoy? (pp. 15-26). Universidad Pedagógica Nacional - Siglo del Hombre.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yasaldez Eder Loaiza Zuluaga, Leydi Aristizábal Ospina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. A partir de 2024, la reutilización de los trabajos puede hacerse en los términos que diga la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Las publicaciones hasta el 2023 están sujetas a la licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.