De empresas y cautivos: las infraestructuras ferroviarias y la lógica económica del trabajo forzado (España, 1937-1957)
Paraules clau:
Trabajo forzado, infraestructuras ferroviarias, empresas ferroviarias, Dictadura Franquista, CoerciónResum
Este artículo examina los principales factores explicativos del empleo de presos y prisioneros de guerra en la ampliación y reconstrucción del tendido ferroviario durante la Guerra Civil Española y la posterior dictadura franquista. La primera parte presenta un análisis cuantitativo de trabajos realizados por mano de obra cautiva en los ferrocarriles españoles. Posteriormente se pasan a analizar las tres grandes modalidades de trabajo en función del cambio institucional y la estructura empresarial del ferrocarril: prisioneros de guerra trabajando para compañías privadas, prisioneros de guerra trabajando en batallones militares y presos trabajando para compañías constructoras privadas. Gracias a esta variedad de situaciones podemos entender mejor en qué medida la oferta de trabajo en el mercado laboral y los niveles de productividad están en la base de la diversidad de las estrategias empresariales en diferentes coyunturas, como la economía de guerra, la reconstrucción posbélica o los años de dictadura, hasta 1957.Descàrregues
Descàrregues
Publicades
Com citar
Número
Secció
Llicència
Drets d'autor (c) 2018 Revista de Historia Industrial
Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement 4.0.
The author assigns all rights to the publisher. Creative Commons
The author who publishes in this journal agrees to the following terms:
- The author assigns all intellectual property rights exclusively to the publisher for the entire duration of the applicable intellectual property rights.
- The publisher will distribute the texts under the Creative Commons Attribution License, which allows others to share the work, provided that they acknowledge the authorship, its initial publication in this journal, and the conditions of the license.