De empresas y cautivos: las infraestructuras ferroviarias y la lógica económica del trabajo forzado (España, 1937-1957)

Autores/as

  • Fernando Mendiola Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa

Palabras clave:

Trabajo forzado, infraestructuras ferroviarias, empresas ferroviarias, Dictadura Franquista, Coerción

Resumen

Este artículo examina los principales factores explicativos del empleo de presos y prisioneros de guerra en la ampliación y reconstrucción del tendido ferroviario durante la Guerra Civil Española y la posterior dictadura franquista. La primera parte presenta un análisis cuantitativo de trabajos realizados por mano de obra cautiva en los ferrocarriles españoles. Posteriormente se pasan a analizar las tres grandes modalidades de trabajo en función del cambio institucional y la estructura empresarial del ferrocarril: prisioneros de guerra trabajando para compañías privadas, prisioneros de guerra trabajando en batallones militares y presos trabajando para compañías constructoras privadas. Gracias a esta variedad de situaciones podemos entender mejor en qué medida la oferta de trabajo en el mercado laboral y los niveles de productividad están en la base de la diversidad de las estrategias empresariales en diferentes coyunturas, como la economía de guerra, la reconstrucción posbélica o los años de dictadura, hasta 1957.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2018-01-25

Cómo citar

Mendiola, Fernando. 2018. «De Empresas Y Cautivos: Las Infraestructuras Ferroviarias Y La lógica económica Del Trabajo Forzado (España, 1937-1957)». Revista De Historia Industrial — Industrial History Review 26 (68):165-92. https://revistes.ub.edu/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/21305.

Número

Sección

Artículos