Rol del lenguaje en la humanización de la salud

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/rbd2021.52.35016

Palabras clave:

humanización de la atención, brecha del lenguaje, relación médico-paciente, red de asociaciones, educación

Resumen

Objetivo: Los estudios sobre el encuentro médico-paciente han descrito brechas entre estos agentes que afectan de manera negativa el proceso de atención en salud. La intención de este estudio fue analizar las narrativas del encuentro médico-paciente en un escenario particular: la Unidad de Cuidado Intensivo, motivados por la descripción de este contexto como aquel que es más proclive a generar experiencias deshumanizantes. Diseño: Este estudio es cualitativo de tipo narrativo-retrospectivo con una muestra intencional, de caso único. Se analizaron las narrativas derivadas de un encuentro médico-paciente, recolectadas a través de la Red de Asociativa (2, 3), una entrevista semiestructurada y la observación no participante. La información se analizó con ayuda del programa NVivo v12 ®. Resultados: El análisis de las narrativas generó 3 ejes temáticos emergentes: el thelos del acto médico, el rol de la tecnología en la experiencia de la UCI y el proceso de comunicación entre el médico y el paciente. En conclusión, parece tenerse una brecha en el diálogo entre el médico y el paciente que podría surgir de los diferentes horizontes de sentidos entre dichos agentes, brecha que puede acortarse a través de procesos de educación.

Biografía del autor/a

Nathalia Rodríguez Suárez, Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá

Coordinadora de Investigación y Publicaciones

Servicio de Humanismo y Bioética

Fundación Santa Fe de Bogotá

Paula Prieto Martínez

Jefa del Servicio de Humanismo y Bioética

Fundación Santa Fe de Bogotá

Citas

1. Prieto P, Rodríguez-Suárez N, Gómez L, Cárdenas Y, Celis-Rodríguez É. Percepciones de dignidad y respeto en Unidades de Cuidado Intensivo. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo. 2020.

2. De Rosa AS. The" associative network": A technique for detecting structure, contents, polarity and stereotyping indexes of the semantic fields. European Review of Applied Psychology/Revue Européenne de Psychologie Appliquée. 2002.

3. De Rosa AS. Le «réseau d'associations». In: Abric J-C, editor. Méthodes d'étude des représentations sociales: Erès; 2005. p. 81-117.

4. Bowden D. Prefacio. In: Luria AR, editor. El hombre con su mundo destrozado: Granica; 1973. p. 9-18.

5. Newton AZ. Narrative ethics: Harvard University Press; 1995.

6. Pallarés Á. El mundo de las unidades de cuidados intensivos: la última frontera: Universitat Rovira i Virgili; 2010.

7. de Facultades FPdA, editor. Los Cambios de la Profesión Médica y su Influencia sobre la Educación Medica. Los Cambios de la Profesión Médica y su Influencia sobre la Educación Médica: Documento de Posición de América Latina; 1994: Organizacion Panamericana de la Salud.

8. Marin MJS, Storniolo LV, Moravcik MY. Humanization of care from the perspective of the Family Health Strategy teams in a city in the Interior of São Paulo, Brazil. Revista latino-americana de enfermagem. 2010;18(4):763-9.

9. Ribeiro JP, Gomes GC, Thofehrn MB. Health facility environment as humanization strategy care in the pediatric unit: systematic review. Revista da Escola de Enfermagem da USP. 2014;48(3):530-9.

10. Tripodi M, Siano MA, Mandato C, De Anseris AGE, Quitadamo P, Nuzio SG, et al. Humanization interventions in general pediatric wards: a systematic review. European journal of pediatrics. 2019;178(5):607-22.

11. Nora CRD, Junges JR. Humanization policy in primary health care: a systematic review. Revista de saude publica. 2013;47:1186-200.

12. Prieto P. Servicio de humanismo y bioética de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Colombia. Dos años de experiencia. Acta Medica Colombiana. 2017;42(2):129-35.

13. FSFB FsFdB. Atención centrada en la persona. Bogotá: Fundación Santa Fe de Bogotá; 2020 [cited 2021]; Available from: https://www.fsfb.org.co/wps/portal/fsfb/inicio/servicioensalud/blog/detalle/atencion-centrada-en-la-persona/!ut/p/z1/lZFPT4MwGIc_iweO0HfADPNGdelAEVxkw15MxQ5IWEtKlcRPb1k8SDRM31uT5_f-eYooKhAV7L2pmG6kYK15P9HL5yzd-AvPhyRYrzE8pKsw2-x2rh-7aH8CYFIh4K2LPQCSuoj-P_-909_yMwCdbx-fG2AMuCq5TipEO6ZruxEHiQqmuSiNIrvkQiv2ymwu7JbZHVe9ETemQvHiBSal-IErrpw3ZXTWWnf9lQUWDMPgVFJWLXdKebTgt0gte42KKWkuptOdyX28HHcmtzmOgJDlDyDFNxA-brNskXvj3V_A3K-d89Yd87z4uOP7QK-iJrr4BPF5oWk!/dz/d5/L2dBISEvZ0FBIS9nQSEh/.

14. Shapiro J. The use of narrative in the doctor-patient encounter. Family Systems Medicine. 1993;11(1):47.

15. Shannon MT. Giving pain a voice: narrative medicine and the doctor-patient relationship. Journal of general internal medicine. 2011;26(10):1217.

16. Fioretti C, Smorti A. Improving doctor-patient communication through an autobiographical narrative theory. Communication & Medicine. 2014;11(3):275.

17. Trainini J. Narrative in the Doctor-Patient Relationship. Argentine Journal of Cardiology.87(6):494-8.

18. Carnevale FA. The birth of tragedy in pediatrics: a phronetic conception of bioethics. Nursing Ethics. 2007;14(5):571-82.

19. Lieblich A, Tuval-Mashiach R, Zilber T. Narrative research: Reading, analysis, and interpretation: Sage; 1998.

20. Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoria fundamentada. Trad. Eva Zimmerman. Medellín: Universidad de Antioquia2002.

21. Giorgi AP. The descriptive phenomenological psychological method. Journal of Phenomenological psychology. 2012;43(1):3-12.

22. Pellegrino ED, Thomasma DC. The virtues in medical practice: Oxford University Press; 1993.

23. Diéguez A. Transhumanismo: la búsqueda tecnológica del mejoramiento humano: Herder Editorial; 2017.

24. Fulton JR. Medicine. Science. 1933;78:109-14.

25. Marcum JA. Humanizing modern medicine: an introductory philosophy of medicine: Springer; 2008.

26. Ricoeur P. Lo justo II. Madrid. Trotta; 2008.

27. Almerud-Österberg S. Visualism and technification—The patient behind the screen. International journal of qualitative studies on health and well-being. 2010;5(2):5223.

28. Pelluchon C. La autonomía quebrada. Bogotá: Universidad El Bosque; 2014.

29. Mackenzie C. Concepciones de la autonomía y concepciones del cuerpo en la bioética. Traducción. In: Rivera ML, editor. Feminist Bioethics At the Center, On the Margins. Bogotá2010. p. 71-90.

30. Maliandi R. Ética convergente: Las Cuarenta; 2010.

Descargas

Publicado

2021-06-18

Cómo citar

Rodríguez Suárez, N., & Prieto Martínez, P. (2021). Rol del lenguaje en la humanización de la salud. Revista De Bioética Y Derecho, (52), 105–120. https://doi.org/10.1344/rbd2021.52.35016