Silencio administrativo: el laberinto burocrático para personas con discapacidad y en situaciones de exclusión
DOI:
https://doi.org/10.1344/REYD2024.29.43901Palabras clave:
procedimiento administrativo, exclusión social, ayuda social, escape room, gamificaciónResumen
El presente trabajo describe la puesta en marcha de un proyecto de innovación docente desarrollado durante los cursos 2021/2022 y 2022/2023 para estudiantes de Derecho. Dicho proyecto tenía como objetivo concienciar al alumnado sobre las dificultades que determinados colectivos experimentan cuando deben relacionarse con la Administración. Para lograr dicha concienciación se recurrió a la técnica del escape room, simulando un procedimiento administrativo real en el que los participantes (que asesoraban a una persona en riesgo de exclusión social) debían ir superando con éxito distintos trámites para poder obtener, finalmente, una ayuda social. El resultado final, sin embargo, era que no había salida para el escape room: se trataba, de hecho, de un non-escape room cuya verdadera finalidad era enfrentarlos a la situación de frustración a la que, en la práctica, pueden llevar ciertos procedimientos administrativos cuya finalización puede devenir imposible.
Citas
ABRIL FERNÁNDEZ, A. (2019). Cuando los derechos son inaccesibles, Documentación social, 2.
ALEMÁN PÁEZ, F. (2018). “Exclusión social, pobreza y aporofobia. En F. ALEMÁN PÁEZ (dir.), Materiales didácticos de Derecho del Trabajo y políticas sociolaborales (pp. 817-822). Madrid: Tecnos.
ÁLVAREZ HERRERO, J. F. (2019). Tendencias en la tecnología educativa de nuestros días. Edetania, 56, 43-60.
CABRA DE LUNA, M. A. y F. ARENAS ESCRIBANO (coords.) (2015). Comentarios al Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y su Inclusión Social. Madrid: La Ley.
DORADO ESCRIBANO, M. G. (2018). Escape rooms from a collaborative and interdisciplinary perspective. Encuentro, 27, 22-37.
DURÁN LÓPEZ, A. (2015). Discapacidad, pobreza y exclusión social. Temas para el debate, 248, 18-19.
GIL RODRÍGUEZ, H. (2020). Mesa, Sara (2019). Silencio administrativo. La pobreza en el laberinto burocrático. [Administrative silence: poverty in the bureaucratic maze]: Barcelona: Editorial Anagrama. 112 pp. Cuadernos de trabajo social, 33 (2), 427-428. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/cuts.68005.
MESA, S. (2019). Silencio administrativo. La pobreza en el laberinto burocrático. Barcelona: Anagrama.
MORCILLO MORENO, J. y P. MEIX CERECEDA (2020). La universidad ante la discapacidad: La Inclusión como nuevo principio en el sistema europeo de derechos humanos. Revista Española de Derecho Administrativo, 205, 229-250.
SIERRA DAZA, M. C. y M. R. FERNÁNDEZ SÁNCHEZ (2019). Gamificando el aula universitaria. Análisis de una experiencia de Escape Room en educación superior. Revista de estudios y experiencias en educación, 18 (36), 105-115. DOI: https://10.21703/rexe.20191836sierra15.
SUÁREZ GARCÍA, N. (2019). Silencio administrativo. La pobreza en el laberinto burocrático. Castilla: Estudios de Literatura, 10, LXV-LXX. DOI: https://doi.org/10.24197/cel.10.2019.LXV-LXX.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Antonio Bueno Armijo, Nuria Magaldi
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes:
- El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
- Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia.