Graduación oportuna para estudiantes de derecho: un estudio de caso en Chile
DOI:
https://doi.org/10.1344/REYD2024.30.45233Palabras clave:
Derecho, estudiantes, tasa graduación, tiempo graduación, acreditación, ChileResumen
De acuerdo con datos entregados por SIES, la duración formal de las carreras es sobrepasada por la duración real de éstas para gran parte del sistema de educación superior en Chile, situación que incide directamente en la titulación oportuna de los estudiantes. En el ámbito del Derecho, la situación es aún más preocupante pues tanto las tasas de graduación como los tiempos de graduación están por fuera de los rangos promedio del sistema universitario. Este artículo, utilizando datos administrativos facilitados por la propia Universidad de las Américas en Santiago, analiza la situación actual en términos de tiempos y perfiles de los titulados, estableciendo asimismo algunos predictores detrás de una titulación oportuna para los estudiantes de la carrera de Derecho. Nuestros resultados muestran que, de un total de 1.557 casos totales para el periodo de observación 2005-2014 (ambos, inclusive), solo 175 se titularon oportunamente (asumiendo que titulación oportuna = 6 años máximo), equivalentes a 11,2% de la cohorte, o bien a un 19,8% de los 883 que se titularon. El tiempo promedio de los 883 titulados fue de 7,69 años (desviación = 2,27 años). Este estudio puede servir para la propia Facultad de Derecho UDLA para determinar estrategias de aumentar los porcentajes de titulación oportuna; establecer qué perfil de estudiantes necesitan más apoyo durante la carrera; y, asimismo, ofrecer una contribución empírica a la literatura sobre educación superior en Chile, especialmente dentro de Derecho, donde los estudios empíricos son escasos (Carvajal, 2018).
Citas
Benfeld, J. S. (2016). La discusión sobre la enseñanza del derecho en Chile dentro del nuevo paradigma universitario: una tarea pendiente. Revista de derecho (Coquimbo), 23(1), 143-171.
Bernasconi, A. (2017). Desafíos del futuro de la Educación Superior Chilena. Santiago: Centro de Políticas Públicas UC.
Bernasconi, A. (2015). La educación superior de Chile: Transformación, desarrollo y crisis. Ediciones UC.
Brunner, J. J. (26 de mayo de 2012). Titulación Oportuna: un reto. La Tercera.
Brunner, J. J. (2014). Políticas de Educación Superior en Iberoamérica, 2009-2013. Santiago: Centro de Políticas Comparadas de Educación UDP.
Carvajal Cristian, G. J. (2018). Sobre-duración: una aproximación cuantitativa. Formación Universitaria, 11(3), 19-28.
Chile, R. d. (2003). Informe de Titulación Oportuna Red de Universidades del Estado. Santiago.
Clasing, A. B. (2015). La educación superior de Chile. Transformación, desarrollo y crisis. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Coloma, R. (2006). Hacia una enseñanza del derecho efectiva. Revista Escuela de Derecho, 7(7), 123-141.
Coloma, R. (2005). El ocaso del profesor Binns: Un ensayo acerca de la enseñanza del derecho en Chile. Ius et praxis, 11(1), 133-172.
Cox, L. (2018). Una Evaluación de la Educación Superior: la mirada de los estudiantes. Estudios Públicos, 8-98.
Consejo Nacional de Educación. (2017). Índices de Educación Superior. Obtenido de https://www.cned.cl/indices-educacion-superior
Elgueta-Rosas, M. (2021). La Unidad de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile: Su lugar en la historia de la reforma de la enseñanza del derecho. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 8(2), 1-8.
Escobar, C. (2012). Titulación oportuna de los Ingenieros Agrónomos de la Universidad Austral de Chile. Cohorte 2004-2006. Valdivia, Chile.
Fuenzalida, E. (2002). La cultura jurídica chilena: Una cultura tensionada por la sucesión de las generaciones y el empuje de la cultura jurídica transnacional. Anuario de Filosofía Jurídica y Social, 20, 323-336.
González, L.E. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena. Obtenido de UNESCODOC Biblioteca Digital https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140087
González, C. (2010). El aprendizaje y el conocimiento académico sobre la enseñanza como claves para mejorar la docencia universitaria. Calidad en la Educación, (33), 123-146.
Hammond, F. (2016). Abandono y rezago estudiantil en universidades de gestión estatal: el caso de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Obtenido de Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico: http://nulan.mdp.edu.ar
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Meneses, F., & Cáceres, J. T. (2012). Predicción de notas en Derecho de la Universidad de Chile: ¿Sirve el ranking? ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (10), 43-60.
OECD (2017). Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación Chile. París: OECD Publishing. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1787/9789264284425-en
Pey, R., Durán, F. & Jorquera, P. (2012). Informe para la toma de decisiones sobre Duración de las carreras de pregrado en el CRUCH, mayo 2012. Santiago.
Posner, R. A. (2013). The decline of law as an autonomous discipline: 1962–1987. In Scientific Models of Legal Reasoning (pp. 203-222). Routledge.
Repetto, D., Trujillo, H., & Farías, E. (2015). La investigación jurídica y el papel de los juristas en la investigación: asuntos abiertos, obstáculos epistemológicos e ideas para la formación. 8va Jornada Anual Facultad de Derecho, Universidad La República, p.183-199.
Scheele, J. (2015). Logros y desafíos pendientes para la inclusión y retención en la educación superior. Santiago: Centro de Políticas Comparadas de Educación.
Subsecretaría de Educación Superior, Gobierno de Chile (2019). Portal Mi Futuro. Obtenido de https://www.mifuturo.cl/sies/
Universidad de Chile (2014). Estudio identifica causas de excesiva demora en tiempos de graduación y titulación en pregrado. Obtenido de http://uchile.cl/u108007
Universidad de las Américas (2018). Plan de Desarrollo Estratégico 2018-2022. Obtenido de http://derecho-udla.cl/facultad/plan-de-desarrollo-estrategico/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Guillermo Sanhueza Olivares
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes:
- El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
- Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia.