Experiencias y resultados del Minor en Inteligencia Artificial y Derecho de la Universidad Autónoma de Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/REYD2024.2-Extraordinario.49154

Palabras clave:

IA, Minor, Derecho, Innovación, Educación

Resumen

La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado el ámbito legal, mejorando la eficiencia y precisión en la gestión de casos y análisis de datos jurídicos. En 2018, la Universidad Autónoma de Chile introdujo el Minor en Inteligencia Artificial y Derecho, un programa pionero que prepara a los futuros profesionales para enfrentar estos cambios tecnológicos. Este programa contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo una educación de calidad, innovación, reducción de desigualdades y fortalecimiento de instituciones jurídicas. Este estudio evalúa la implementación del programa y su impacto, basado en encuestas realizadas a estudiantes y docentes durante el primer semestre de 2024.

Biografía del autor/a

Sebastián Bozzo Hauri, Universidad Autónoma de Chile

Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Autónoma de Chile. Doctor en Derecho y Master en Derecho de la empresa, ambos por la Universidad de Valencia España. Profesor titular del Módulo Jean Monnet sobre IA y Derecho Privado Europeo” Profesor titular e investigador del Instituto de Investigación en Derecho de la Universidad Autónoma de Chile.

Francisco Bedecarratz Scholz, Universidad Autónoma de Chile

Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Autónoma de Chile. Magister legum y Doctor iuris por la Philipps-Universität Marburg, Alemania. Profesor asociado en la Universidad Autónoma de Chile.

Isabel Cornejo Plaza

Abogada. Licenciada en ciencias jurídicas y sociales por la Universidad de Chile. Doctora en Derecho Investigadora del IID, Universidad Autónoma de Chile y del Módulo Jean Monnet: IA y Derecho Privado Europeo.

Juan Pablo Díaz Fuenzalida, Universidad Autónoma de Chile

Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Autónoma de Chile. Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, Profesor Investigador y director del Magíster en Justicia Constitucional y Derechos Humanos, ambos en la Universidad Autónoma de Chile.

Hernán López Hernández

Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Autónoma de Chile. Coordinador Minor en IA+D Universidad Autónoma de Chile, Profesor Ayudante Módulo Jean Monnet: IA y Derecho Privado Europeo, Universidad Autónoma de Chile y Doctorando en programa de Sostenibilidad y Paz en la Era Posglobal, Universitat de València

Citas

ALARCÓN PEÑA, ANDREA, JUAN CARLOS VILLALBA Y JAVIER FRANCISCO FRANCO (2019). «La inteligencia artificial y su impacto en la enseñanza y el ejercicio del derecho». Prolegómenos, 22: 7-10. Disponible en https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/4353

AMUNÁTEGUI PERELLÓ, C. (2021). Arcana Technicae. El derecho y la inteligencia artificial, Valencia: Tirant lo Blanch.

BARONA VILAR, S. (2019) «Cuarta revolución industrial (4.0.) o ciberindustria en el proceso penal: revolución digital, inteligencia artificial y el camino hacia la robotización de la justicia» Revista Jurídica Digital UANDES, 2019, vol. 3, núm. 1, pp. 1-17.

BERK, R. (2019). Machine Learning Risk Assessments in Criminal Justice Settings Berlin, Springer.

CHOWDHARY, K. R. (2020). Fundamentals of Artificial Intelligence, New Delhi, Springer.

CIPPITANI, R. & CORNEJO-PLAZA, I. (2024). Interpretación del Derecho e Inteligencia Artificial, en “Direcciones contemporáneas de la argumentación jurídica, hermenéutica e interpretación”, Ed Martínez- Gómez, J, ed. Tirant Lo Blanch México.

CORNEJO-PLAZA MI, CIPPITANI R. AND PASQUINO V. (2024). «Chilean Supreme Court ruling on the protection of brain activity: neurorights, personal data protection, and neurodata» Front. Psychol. 15:1330439. doi: 10.3389/fpsyg.2024.1330439

CORNEJO- PLAZA, I, & CIPPITANI, R. (2023). «Consideraciones éticas y jurídicas de la Inteligencia Artificial en Educación Superior: desafíos y perspectivas». Revista De Educación Y Derecho, (28). https://doi.org/10.1344/REYD2023.28.43935

CONTRERAS VÁSQUEZ, P., AZUAJE PIRELA, M., BEDECARRATZ SCHOLZ, F., BOZZO HAURI, S., DÍAZ FUENZALIDA, J. P. & FINOL GONZÁLEZ, D. (2021). «Enseñanzas y aprendizaje de la inteligencia artificial y derecho en Chile». Revista Pedagogía Universitaria Y Didáctica Del Derecho, 8(2): 281–302. Disponible en: https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.64456

DÍAZ FUENZALIDA, J.P. (2021). «¿Y si nos preocupamos del ejercicio profesional en todas las asignaturas de la Carrera de Derecho, inclusive en las teóricas? Estudio y puesta en práctica de una propuesta metodológica que mejore el desempeño de los estudiantes con énfasis en la abogacía». Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho. Vol. 8, n. 1: 137-156. Disponible en https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/57508/67536

FAZEL, S.; SARIASLAN, A. & FANSHAWE, T. (2022). «Towards a More Evidence Based Risk Assessment for People in the Criminal Justice System: the Case of OxRec in the Netherlands». European Journal on Criminal Policy and Research (28): 397–406.

GÓMEZ COLOMER, J. L. (2023). El juez-robot. La independencia judicial en peligro. Valencia: Tirant lo Blanch.

HIRSCHBERG, J., & MANNING, C. D. (2015). Advances in natural language processing. Science, 349(6245), 261-266.

JANIESCH, C., ZSCHECH, P., & HEINRICH, K. (2021). Machine learning and deep learning. Electronic Markets, 31(3): 685-695.

JORDAN, M. I., & MITCHELL, T. M. (2015). Machine learning: Trends, perspectives, and prospects. Science, 349(6245): 255–260. https://doi.org/10.1126/science.aaa8415.

KARIMI-HAGHIGHI, M. & CASTILLO, C. (2021). «Efficiency and Fairness in Recurring Data-Driven Risk Assessments of Violent Recidivism. SAC '21: Proceedings of the 36th» Annual ACM Symposium on Applied Computing: 994-1002. https://doi.org/10.1145/3412841.3441975.

MARTÍN-BLAS, E. (2022). Metaverso: pioneros en un viaje más allá de la realidad, LID Editorial, Madrid.

MIRÓ LLINARES, F. (2018). «Inteligencia artificial y justicia penal: más allá de los resultados lesivos causados por robots». Revista de Derecho Penal y Criminología (20): 87-130.

NIKOLAS ROSE & JOELLE M. ABI-RACHED. (2014). «Governing through the Brain: Neuropolitics, Neuroscience and Subjectivity». The Cambridge Journal of Anthropology 32(1) 10.3167/ca.2014.320102

OCAÑA-FERNÁNDEZ, YOLVI, LUIS VALENZUELA-FERNÁNDEZ Y LUZMILA GARRO-ABURTO (2019). «Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior». Propósitos y Representaciones 7: 536-568. DOI: 10.20511/pyr2019.v7n2.274.

SOLAR CAYÓN, J. (2019). La Inteligencia Artificial Jurídica Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.

VIVAR VERA, J. (2021). «La sentencia penal, el juez y el algoritmo: ¿Las nuevas tecnologías serán nuestros próximos jueces?» Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 10(1): 231-269.

Universidad Autónoma de Chile (2017a) Resolución de Rectoría 179/2017, que aprueba actualización del modelo educativo de la

Universidad Autónoma de Chile. —. (2017b). Resolución de Vicerrectoría Académica 178/2017, que aprueba política institucional de programas de Minor de la Universidad Autónoma de Chile.

—. (2019). Resolución de Vicerrectoría Académica 205/2019, que aprueba Minor en Inteligencia Artificial y Derecho de la Universidad Autónoma de Chile.

Descargas

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Bozzo Hauri, S., Bedecarratz Scholz, F. ., Cornejo Plaza, I. ., Díaz Fuenzalida, J. P., & López Hernández, H. (2024). Experiencias y resultados del Minor en Inteligencia Artificial y Derecho de la Universidad Autónoma de Chile. Revista De Educación Y Derecho, (2-Extraordinario), 20–54. https://doi.org/10.1344/REYD2024.2-Extraordinario.49154