Intel·ligència artificial i dret processal penal: desafiaments per a l’ensenyament
DOI:
https://doi.org/10.1344/REYD2024.2%20Extraordinario.49205Paraules clau:
Educació legal, models vigents, intel·ligència artificial, procés penal, perfil d'egrésResum
És possible identificar diversos paradigmes pel que fa a l'educació legal. Des de l'educació tradicional, basada fonamentalment en classes expositives, de memorització i repetició de normes legals a classes enfocades a la pràctica concreta. Actualment, aquests models educatius s'enfronten a un nou desafiaments: la incorporació de la tecnologia i específicament de la Intel·ligència Artificial (IA). En aquest treball volem enfocar-nos en l'ensenyament del dret processal penal, analitzant els desafiaments davant els que es troba considerant, d'una banda, la rellevància d'aquesta disciplina com a garant de drets humans fonamentals i, d'altra banda, els avantatges de l'ús de certes eines com prediccions, algoritmes, entre d'altres. D'aquesta manera, busquem donar compte del perfil d'egrés i les competències que requereixen avui els i les estudiants a l'educació legal.
Referències
Aavv (1992). De los delitos y de las víctimas. Ad-Hoc
Aavv (1993). El Ministerio Público en el Proceso Penal. Ad-Hoc
Adaros Rojas, S. A. (2020). Análisis de casos en la enseñanza-aprendizaje del Derecho Procesal. Revista Pedagogía Universitaria Y Didáctica Del Derecho, 7(2), 97–118. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2020.57797
Binder, A. (2004). Introducción al derecho procesal penal. Ad-Hoc
Böhmer, M. (2014). Legal Education Reform: How the Academy at Chuquisaca Forged Argentina’s Founding Elite. Journal of Legal Education, 63 (3): 373-404
Böhmer, M. (2003). Algunas sugerencias para escapar del silencio del aula. Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho, 1: 13-34. Disponible en bit.ly/2CABMJM.
Bullard, A. / Mac Lean, A. (2009) “La enseñanza del derecho: ¿cofradía o archicofradía?”.Academia, Revista sobre Enseñanza del Derecho 7, n.° 13.
Cicero, N. K. (2018). Innovar la enseñanza del derecho. ¿Solo se trata de Tecnologías de la Información y Comunicación?. Revista Pedagogía Universitaria Y Didáctica Del Derecho, 5(2), 91–110. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2018.51976
Clérico, L./ Cardinaux, N. (2005) «La formación docente universitaria y su relación con los "modelos de formación de abogados”». En De cursos yde formaciones docentes. Historia de la carrera docente de la Facultad de Derecho de la UBA. 33-50. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones, Facultad de Derecho UBA.
Clérico, L. (2004) “Notas sobre los libros de ‘casos’ reconsiderados en el ‘método de casos’”, Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires , 2004, año 2, N° 2, 13-41.
Contreras Vásquez, P./ Azuaje Pirela, M./ Díaz Fuenzalida, J. P./ Bedecarratz Scholz, F./ Bozzo Hauri, S./ Finol González, D. (2021). Enseñanzas y aprendizaje de la inteligencia artificial y derecho en Chile. Revista Pedagogía Universitaria Y Didáctica Del Derecho, 8(2), 281–302. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.64456
Elgueta, M. / Palma, E. (2015). «De la enseñanza del derecho a la didáctica general del derecho». Instituto de Investigación Jurídica, Universidad Autónoma de México. Disponible en https://bit.ly/3140tII.
Ferrajoli, L. (1995). Derecho y Razón. Teoría del garantismo penal. Trotta
Figueroa Mendoza, M. A. (2020). El aprendizaje basado en investigación como alternativa didáctica del proceso de aprendizaje-enseñanza en el derecho: una experiencia extracurricular en proceso. Revista Pedagogía Universitaria Y Didáctica Del Derecho, 7(1), 237–259. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2020.54858
Figueroa Mendoza, M. A. (2021). La clase invertida o flipped classroom: Intervención didáctica en una educación virtual de emergencia. Revista Pedagogía Universitaria Y Didáctica Del Derecho, 8(2), 213–240. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.61102
Fiss, O. (2005) “El derecho según Yale”. En La enseñanza del derecho y el ejercicio de la abogacía. Compilado por Martín Böhmer. Barcelona: Gedisa.
Flores, I. (2014). «Prometeo (des)encadenado: La enseñanza del derecho y los estudios de posgrado». Derecho y Cultura, 14 (15): 93-123. Disponible en https://bit.ly/3hTJj6n.
Garat, M./ Risso Ferrand, M./ Ramos Cabanellas, B./ Valentin, G. / Slinger, L./ Costa, L./ Herdt, C./ Gamarra, D./ Guerra, W. (2020). El Derecho frente a la pandemia por COVID-19. Revista de Derecho (Universidad Católica Dámaso A. Larrañaga, Facultad de Derecho), (21), 1-24. Epub 01 de junio de 2020.https://doi.org/10.22235/rd.vi21.2193
González Morales, F. (2004). El trabajo clínico en materia de derechos humanos y de interés público en América Latina. Bilbao: Universidad de Deusto.
Keijser, J./ Roberts, J./ Ryberg, J. (2019), Predictive Sentencing. Normative and Empirical Perspectives, Oxford, Hart Publishing
Kennedy, D. (2012) La enseñanza del derecho como forma de acción política. Buenos Aires: Siglo XXI.
Lista C. (2006). La educación jurídica en Argentina: tendencias y perspectivas. En Pérez Perdomo, R. y Rodríguez Torres, J. (editores). La formación jurídica en América Latina (pp. 239-271). Bogotá: Universidad del Externado de Colombia.
Maier, J. (2004). Derecho Procesal Penal. Del Puerto
Marchant Mayol, J. (2017) La Formación en Docencia Universitaria en Chile y su Impacto en Profesores y Estudiantes, Colección Investigaciones Doctorales, UDP. Disponible en https://ediciones.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2018/06/LA-FORMACI%C3%93N-EN-DOCENCIA-UNIVERSITARIA-EN-CHILE-Y-SU-IMPACTO-EN-PROFESORES-Y-ESTUDIANTES.pdf
Maurino, G. (2013) “La enseñanza del derecho en las clínicas jurídicas de interés público: cuatro preguntas para una caracterización”. En Los derechos sociales en la gran Buenos Aires. Algunas aproximaciones desde la teoría, las instituciones y la acción. Coordinado por Luciana Bercovich y Gustavo Maurino. Buenos Aires: EUDEBA.
Mielnik, D. (2022), “Análisis Computacional del Derecho Argentino”, Revista Argentina de Teoría Jurídica, Vol. 23, n° 1 (Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella, 2023), pp. 1-35.
Mielnik, D. (2023), “Enseñar Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos en la Carrera de Abogacía”, Universidad, Derecho y Justicia, n° 3 (Buenos Aires: Ediciones SAIJ, 2023).
Montoya, J. (2010). «The Current State of Legal Education Reform in Latin America: A Critical Appraisal». Journal of Legal Education, 59 (4): 545-566.
Pastor, D. (2004). Tensiones ¿Derechos fundamentales o persecución penal sin límites? Del Puerto
Ramallo, M. (2020). La tradición formalista en la enseñanza del derecho y su impacto en la formación práctica: Estudio de caso del Patrocinio Jurídico de la Universidad de Buenos Aires. Revista Pedagogía Universitaria Y Didáctica Del Derecho, 7(1), 9–42. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2020.54934
Rovatti, Pablo, coordinador (2021), Manual sobre Derechos Humanos y Prueba en el Proceso Penal, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación
Solari, E. (2012). «El currículo chileno de estudios». Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 39 (2): 703-734. Disponible en https://bit.ly/2Yqui4g.
Vargas Pavez, M., & Fuentes Maureira, C. (2020). Repensando los materiales de estudio del derecho procesal. Revista Pedagogía Universitaria Y Didáctica Del Derecho, 7(2), 75–96. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2020.55301
Viviar Vera, J. (2021), La sentencia penal, el juez y el algoritmo: ¿Las nuevas tecnologías serán nuestros próximos jueces?. Revista Chilena De Derecho Y Tecnología, 10(1), 231–269.
Descàrregues
Publicades
Com citar
Número
Secció
Llicència
Drets d'autor (c) 2024 Liliana Ronconi, Gustavo Beade

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement 4.0.
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes:
- El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
- Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia.