Artificial intelligence and legal training: sociocritical approach

Authors

DOI:

https://doi.org/10.1344/REYD2024.2%20Extraordinario.49190

Keywords:

Artificial Intelligence, chatGPT, digital literacy and pedagogy, socio-critical legal education

Abstract

The article reports an exploratory research at the phenomenon of Artificial Intelligence technology, observed from a socio-critical perspective in relation to legal training. We review the society of industrialization and computerization, with focus on the fourth industrial revolution, we questioning the impact of technology on society and human beings, and more specifically on university education. After addressing the problems generated by the digitalization of society, we link TIC with learning and active methodologies from a digital pedagogy approach, highlighting that there is a kind of continuity-discontinuity between these phenomena and the incorporation of AI, specifically on chatGPT. we research the active learning in relation with the active methodologies, allow the incorporation of AI technology, and that it can serve a socio-critical training, making it necessary to familiarize the student with technology before he or she encounters it on the daily practice of the profession. All of which, based on an approach in which Chile and Latin America are seen as subaltern societies, exposed to the inequalities recreated by the fourth revolution now regarding the development and commercialization of AI.

Author Biographies

Eric Eduardo Palma

Doctor of Law from the University of Valladolid, Spain. Professor (full professor), Department of Legal Sciences, Chair of Legal History, Faculty of Law, University of Chile.

María Francisca Elgueta

PhD in Education from the University of Valladolid, Spain. Assistant Professor of the Department of Legal Sciences, Chair of Legal Pedagogy, Faculty of Law, University of Chile, Director of the University Pedagogy and Legal Didactics Unit of the Faculty of Law of the University of Chile.

References

Acosta, R. (2010). La infraestructura y el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en América Latina, 2000 – 2007, Economía & Región, 4 (2), 133-164.

Acciarri, H. (2023) ChatGPT. Inteligencia Artificial como instrumento de aprendizaje y evaluación en la formación jurídica. Un modelo sencillo (March 2, 2023). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4375657

Andrés-Aucejo, E. & Ramón , F. (2023). Inteligencia Artificial: “chat GPT” versus la Ley y el Derecho. Jaque al derecho de la propiedad intelectual. Revista de educación y derecho, (28), 1-21. https://doi.org/10.1344/REYD2023.28.43933

Ajevski , M, Kim Barker , Andrew Gilbert , Liz Hardie y Francine Ryan (2023), “ChatGPT y el futuro de la educación y la práctica jurídica”, The Law Teacher, vol.57, núm. 3, págs

Aws, Amazon Web Services (s/f), https://aws.amazon.com/es/what-is/gpt/#:~:text=M%C3%A1s%20concretamente%2C%20los%20modelos%20GPT,en%20su%20comprensi%C3%B3n%20del%20lenguaje

Baeza-Yates, R. & Muñoz, K. Académicos viendo Netflix: Sesgos Codificados, en Ciper Académico, accesible en https://www.ciperchile.cl/2021/05/08/academicos-viendo-netflix-sesgos-codificados/ (visita septiembre de 2023)

BBC (2018), Qué son los algoritmos "de caja negra" y por qué se han convertido en un misterio urgente por resolver, BBC News Mundo, accesible en https://www.bbc.com/mundo/noticias-45574011 (visita septiembre 2023).

BBC (2023a), Veronica Smink. Las 3 etapas de la Inteligencia Artificial: en cuál estamos y por qué muchos piensan que la tercera puede ser fatal, BBC News Mundo accesible en https://www.bbc.com/mundo/noticias-65617676 (visita septiembre 2023).

BBC (2023b), La inteligencia artificial puede llevar a la extinción de la humanidad: la advertencia de los grandes expertos en IA, BBC News Mundo, accesible en https://www.bbc.com/mundo/noticias-65759254 (visita septiembre 2023).

Bellman, R. (1978). An Introduction To Artificial Intelligence. San Francisco: Boyd & Fraser Pub. Co.

Bommarito, M., & Katz, D. M. (2022). GPT takes the bar exam. ArXiv preprint arXiv:2212.14402.1-13. https://doi.org/10.48550/arXiv.2212.14402

Bontridder, N. & Poullet, Y. (2021), The role of artificial intelligence in disinformation, Data & Policy (3), 1-21. [e32]. https://doi.org/10.1017/dap.2021.20

Brasó Broggi, C. (2010), Shanghai y la industrialización algodonera en China: el caso de la empresa Dafeng, Tesis doctoral, programa doctorado en Historia, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. ISBN 9788469365373

Carreyó, N. (2020). La tecnología digital y el aprendizaje del derecho. Anuario De Derecho (49), 77–87. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/anuario_derecho/article/view/2377

Casadei, T. (2022) Las transformaciones del derecho en la era de la ciudadanía digital: nuevos enfoques y vías para la didáctica y la formación jurídica. En Garrido, J.et al (coordinador) Inteligencia artificial y Filosofía del derecho, (p.143-168). Laborum.

Catalán, J. (2021). Orígenes de la Gran Depresión del siglo XXI: un enfoque de historia industrial. Revista De Economía Crítica, 1(13), 84–90. Recuperado a partir de https://www.revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/524

Carrión Fité, F.-J. (2023). La Mejora de la Enseñanza Obligatoria con la Aplicación de la Inteligencia Artificial. Principios éticos, Derechos humanos y Legislación necesaria. Revista de Educación y Derecho, (28), 1-37. https://doi.org/10.1344/REYD2023.28.42583

Castellanos Claramunt, J. (2021). Desarrollo de las habilidades de expresión del alumnado de Derecho constitucional. Revista Docencia y Derecho, (17), 19-36. https://orcid.org/0000-0001-9621-6831

Castro, G. et al (2022) Inteligencia artificial y enseñanza del derecho: su incorporación durante la pandemia de la Covid-19. Revista Venezolana de Gerencia: RVG 27 (8), 750-764. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.2

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2021), Tecnologías Digitales para un nuevo futuro, ELAC. En Agenda Digital para América Latina y el Caribe, Santiago, accesible en https://www.cepal.org/es/publications

Coderch, S. (2022). La enseñanza del derecho en España y el acceso a las profesiones jurídicas. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, (22), 405-410. https://doi.org/10.20318/eunomia.2022.6825

Cortina, Á. (2017) Sobre las dos fuentes de la técnica y de la invención en Henri Bergson, Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 34 (3),663-681 https://doi.org/10.5209/ashf.56806

Cortina, Á. (2019), El problema de la técnica: el homo faber, la mística y la decadencia. Cultura maquinista en Oswald Spengler y Henri Bergson, Revista Pensamiento, 75 (283), 425-434. https://doi.org/10.14422/pen.v75.i283.y2019.023

Correia, A. (2013) Quem é o animal laborans de Hannah Arendt? Revista de Filosofía Aurora, Curitiba, 25 (37), 199-222, jul./dez. 2013 https://doi.org/10.7213/aurora.25.037.ds09

Cornejo- Plaza, I. & Cippitani, R. (2023). Consideraciones éticas y jurídicas de la Inteligencia Artificial en Educación Superior: desafíos y perspectivas. Revista de Educación y Derecho, (28). https://doi.org/10.1344/REYD2023.28.43935

De Trazegnies Granda, F. (2013). ¿Seguirán existiendo jueces en el futuro? El razonamiento judicial y la inteligencia artificial. Ius Et Veritas, 47. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/11938

Elgueta Rosas, M. F. (2020), ¿Hay alguien ahí? Interacciones pedagógicas con cámaras apagadas en tiempos de pandemia, Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7 (2), 1–8. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2020.60556

Elgueta Rosas, M. F., & Palma-González, E. E. (2022). Desarrollo sostenible, cuarta revolución industrial y desafíos de la Educación Jurídica para el siglo XXI. Revista de Educación y Derecho, (25). https://doi.org/10.1344/REYD2022.25.39419

Esteban, J (2023) ¿Chat GPT en las aulas? El modelo de universidad tiene que replantearse, Libremercado, 23 de marzo https://www.libremercado.com/2023-03-23/chat-gpt-en-las-aulas-el-modelo-de-universidad-tiene-que-replantearse-6998175/

Fernandez, Yubal (2023), Qué es un prompt y por qué son tan importantes para usar la inteligencia artificial, en https://www.xataka.com/basics/que-prompt-que-importantes-para-usar-inteligencia-artificial (visita septiembre de 2023).

Flores-Vivar, J. M., & García-Peñalvo, F. J. (2023). Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad (ODS4). Comunicar, 31(74), 1-11. https://doi.org/10.3916/C74-2023-03

Future Of Life (2015), Beneficios y riesgos de la Inteligencia Artificial, accesible en https://futureoflife.org/ai/benefits-risks-of-artificial-intelligence/ (visita octubre 2023)

García Barrios, A. (2023) Textos alarmistas sobre Inteligencia Artificial. Institute for the future of education, Technologico de Monterrey. https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-educacion-que-queremos-textos-alarmistas-sobre-inteligencia-artificial/

García Peña, José Heriberto. (2022) ¿Un abogado/a digital o un/una cyber jurista? Los chatbots en el sector legal: Del dilema a la realidad. Informática y Derecho: Revista Iberoamericana de Derecho Informático (segunda época) 11, 67-84.

Gonzalez-Garc-ia, (2018), ¿En qué consiste el aprendizaje automático (machine learning) y qué está aportando a la neurociencia cognitiva?, accesible en Ciencia Cognitiva, https://www.cienciacognitiva.org/?p=1697 (visita 30 octubre 2023).

Gutiérrez, C. (2023), Temores sobre la IA y las tecnologías: el uso crítico de los datos, en El Mostrador, 20 de noviembre 2023, https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2023/11/20/temores-sobre-la-ia-y-las-tecnologias-el-uso-critico-de-los-datos/

Gutiérrez, H (2023) Inteligencia Artificial cada vez más humana: nuevo algoritmo sorprende con su aprendizaje, en El Desconcierto, 25 octubre de 2023, en https://www.eldesconcierto.cl/tendencias/2023/10/25/inteligencia-artificial-cada-vez-mas-humana-nuevo-algoritmo-sorprende-con-su-aprendizaje.html

Harari, Y (2023), Yuval Noah Harari sostiene que la IA ha pirateado el sistema operativo de la civilización humana, en https://www.economist.com/by-invitation/2023/04/28/yuval-noah-harari-argues-that-ai-has-hacked-the-operating-system-of-human-civilisation

Hernández, N (2018), Los chatbots: un nuevo recurso para el aula, en https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/chatbot-un-nuevo-recurso-para-el-aula/ (visita 24 de octubre de 2023).

Huerta-Presa, S. & Zavala-Ramírez, J. R. (2023). La Inteligencia Artificial y el Contexto de la Docencia en México. Revista Docentes 2.0, 16(1), 49–56. https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.336

Ihde, D. & Lambros M. (2021), Homo faber revisitado: posfenomenología y teoría del compromiso materia, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 16 (47), 279-305. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/241

IIC, Instituto de Ingeniería del Conocimiento, (2023), Inteligencia Artificial responsable: sesgos y explicabilidad, accesible en https://www.iic.uam.es/innovacion/inteligencia-artificial-responsable-sesgos-y-explicabilidad/ (acceso en octubre 2023)

Infobae (2023), por Jimmy Pepinosa, OpenAI revoluciona la IA con DALL-E y GPT-4 Turbo, accesible en https://www.infobae.com/tecno/2023/11/22/avances-recientes-y-proyectos-en-desarrollo-de-openai / (visita noviembre 2023)

Katz, D. M., Bommarito, M. J., Gao, S., y Arredondo, P. (2023). Gpt-4 passes the bar exam. Available at SSRN 4389233., 1-35 https://doi.org/10.2139/ssrn.4389233

Usos en el aula: la ingeniosa estrategia de un profesor universitario para evitar que sus alumnos «hagan trampa» con el ChatGPT, La Nación, 23 de febrero https://www.lanacion.com.ar/sociedad/usos-en-el-aula-la-ingeniosa-estrategia-de-un-profesor-universitario-para-evitar-que-sus-alumnos-nid22022023/

Llano-Alonso, F. H. (2022). El derecho ante el nuevo paradigma transhumanista de la era digital. Revista Jurídica de Asturias, 45, 39-53.

Martínez, E. (2023), Reevaluación del rendimiento del examen de la barra de GPT-4 (8 de mayo de 2023). Disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=4441311 o http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4441311

Menor Sánchez, P. (2022). Reflexiones sobre la formación de los abogados en el siglo XXI. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, (23), 425-431. https://doi.org/10.20318/eunomia.2022.7133

Martínez, M. A. (2007), Del homo faber al animal laborans: la violencia de la racionalidad. En Instrumenta claves del pensamiento, vol. I, núm. 1, 39-52.

Masbernat, P., & Pasquino, V. (2023). Inteligencia artificial y su problemático impacto en el Derecho. Revista de Educación y Derecho, (28), 1-25.

Medina, M. (1995). Tecnología y filosofía: más allá de los prejuicios epistemológicos y humanistas. Isegoría, (12), 180–197. https://doi.org/10.3989/isegoria.1995.i12.249

Meneses, N (2023), “ChatGPT y educación: ¿un nuevo enemigo o aliado de los profesores?, El País, 30 de marzo 2023 https://elpais.com/economia/formacion/2023-03-30/chatgpt-y-educacion-un-nuevo-enemigo-o-aliado-de-los-profesores.html

Mineduc (2023), Guía para docentes: Cómo usar chatGPT para potenciar el aprendizaje activo, Ministerio de Educación, Centro de Innovación, Chile.

Murgo, E. (2019), Prometea, Inteligencia Artificial para agilizar la Justicia, accesible en https://www.asojudiciales.org

Ortega Ruíz, L. G. O., & Ortiz, J. A. B. (2022). La Inteligencia Artificial en la decisión jurídica y política. Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 24(49), 217-238. https://doi.org/10.12795/araucaria.2022.i49.10

Palma, J. G. (2019), Desindustrialización, desindustrialización “prematura” y “síndrome holandés, El trimestre económico, vol. LXXXVI (4) 344, (pp. 901-966) octubre-diciembre.

Palma, E. & Elgueta, M. F. (2022), Pluralismo jurídico, institucionalidad estatal democrática y reforma de la enseñanza de la historia del derecho, En Ferrazzo, D. et al. (Organizadores) Teoria critíca e humanismo jurídico. O Pensamento de Antonio Carlos Wolkmer, Tomo I CENEJUS-UASLP-UNESC, (pp.173-195).

Palma, E. & Elgueta, M. F. (2019), Aportes de la didáctica de la Historia del Derecho a la cultura jurídica: formación de un sujeto histórico amoroso, Revista Ius , 13 (43), 269-292. Enero–junio. https://doi.org/10.35487/rius.v13i43.2019.365

Parlamento Europeo (2021), Artificial intelligence act, European Parliament, accesible en https://www.europarl.europa.eu/news/en/headlines/society/20230601STO93804/eu-ai-act-first-regulation-on-artificial-intelligence (visita octubre 2023)

Parlamento Europeo (2023), Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, La ley de Servicios Digitales (DSA) Explicada, en https://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/society/20211209STO19124/la-ley-de-mercados-digitales-y-la-ley-de-servicios-digitales-explicadas (visita octubre 2023)

Pedreros Ruiz, R. et al. (2018), Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): uso problemático de Internet, videojuegos, teléfonos móviles, mensajería instantánea y redes sociales mediante el MULTICAGE-TIC, Revista Adicciones, 30 (1), 19-32. https://doi.org/10.20882/adicciones.806

Pegoraro, R. & Curzel, E (2023), Convocatoria de Roma por la Ética de la IA: el nacimiento de un movimiento, Revista Medicina y Ética, 34 (2), 315-332. https://doi.org/10.36105/mye.2023v34n2.01

Pettinato Oltz, T. (2023), ChatGPT, Professor of Law. En Professor of Law. (207-221).

Reggio, F. (2014), ¿Del homo faber, al homo fabricatus?, en https://www.df.cl/opinion/blog/del-homo-faber-al-homo-fabricatus

Rios, S (2023), Los riesgos de la inteligencia artificial, en Revista Mensaje, 72, (718), 40-43, accesible en https://www.mensaje.cl/edicion-impresa/los-riesgos-de-la-inteligencia-artificial/

Rodríguez, F. (2023), El peligro del sesgo en modelos de inteligencia artificial: casos que resultaron en pérdidas financieras, accesible en https://www.linkedin.com/pulse/el-peligro-del-sesgo-en-modelos-de-inteligencia-casos-rodr%C3%ADguez-mgs/?originalSubdomain=es

Rueda-Ortiz, R. & Uribe-Zapata, A. (2022), Cibercultura y educación en Latinoamérica, Revista Folios, 2da época, 56, 205-218. https://doi.org/10.17227/folios.56-17013

Rudolph, J., Tan, S., & Tan, S. (2023). War of the chatbots: Bard, Bing Chat, ChatGPT, Ernie and beyond. The new AI gold rush and its impact on higher education. Journal of Applied Learning and Teaching, 6(1),364-389. https://doi.org/10.37074/jalt.2023.6.1.23

Russell S. J., Norvig, P. (1995). Artificial Intelligence. A Modern Approach. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, 3a, edic, 2010, 1a, edic. 1995

Saavedra, J. (2011) Hannah Arendt y el “animal laborans. Reflexiones en torno a la condición humana postmoderna”, Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 29 (1), 1-19 https://doi.org/10.5209/rev_noma.2011.v29.n1.26770

SAS (s.f.), Minería de datos ¿Qué es y por qué es importante?, accesible en https://www.sas.com/es_cl/insights/analytics/data-mining.html#dmtechnical (visita 3 de noviembre de 2023)

Schalkoff, R. J. (1990). Artificial Intelligence: An Engineering Approach. Michigan: McGraw-Hill.

Schwab, Klaus (2016), La cuarta revolución industrial, editorial Debate, Barcelona, España.

Subtel (2022), Radiografía de las telecomunicaciones en Chile: inéditas cifras revelan crecimiento de 996% en conexiones 5G durante primer cuatrimestre del año, Subsecretaría de Telecomunicaciones, Chile, accesible en https://www.subtel.gob.cl/radiografia-de-las-telecomunicaciones-en-chile-ineditas-cifras-revelan-crecimiento-de-996-en-conexiones-5g-durante-primer-cuatrimestre-del-ano/

Teba Fernandez, E. (2021), Educando al homo digitalis: el papel de la educación y del DIGCOMEDU para paliar los efectos de los algoritmos, las fake news, la polarización y falta de pensamiento crítico, Vivat Academia. Revista de Comunicación. 154, 71-92 https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1378

Tecnológico Monterrey Observatorio de Innovación Educativa (2020), Principios del Aprendizaje Activo. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/647328/C3_T4_PA_DAP_R0001.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Treacy, M. (2020). El pasado puede ser discutido en el futuro: de la modernización de Deng Xiaoping a las tensiones que despierta China como potencia mundial, Revista Izquierdas, 49 (10), 159-167. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492020000100210

Turing, A. M. (1950). Computing machinery and intelligence. Mind, 54(236), 433-460.

Vicente, L., & Matute, H. (2023). Humans inherit artificial intelligence biases. Scientific Reports, 13(1), 15737. https://doi.org/10.1038/s41598-023-42384-8

Volante, P. (2001) Una antropología relevante: la “condición humana” desde Hannah Arendt, Pensamiento educativo, 28, 85-104

UNESCO (2021) Recomendaciones sobre la ética de la Inteligencia Artificial. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380455_spa

Usher, N. (2019). Alfabetización digital y el futuro del periodismo. Comunicación y medios, 28(40), 216-225. https://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2019.55882

Published

2024-12-31

How to Cite

Palma, E. E., & Elgueta, M. F. (2024). Artificial intelligence and legal training: sociocritical approach. Education and Law Review, (2 Extraordinario), 249–286. https://doi.org/10.1344/REYD2024.2 Extraordinario.49190