Convocatòria de textos
2021 (Vol.8)
Ético-estética transversal: Félix Guattari y la heterogénesis del ser
Número monográfico y bilingüe.
REGAC Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo (Grupo de investigación AGI - Arte, Globalización, Interculturalidad, Universitat de Barcelona).
Editor invitado: Dr. Christian Alonso. (ESDi Escola Superior de Disseny, Universitat Ramon Llull)
Asistente de coordinación: Dra. Chiara Sgaramella (Universitat Politènica de València-Margarita Salas)
Fecha límite para enviar resúmenes: 14 de mayo de 202.
Según el psicoterapeuta, activista y filósofo Félix Guattari, la intensificación de las dinámicas de jerarquización, segregación y explotación que surgieron con el advenimiento del capitalismo neoliberal, converge con el desarrollo de un nuevo tipo de fascismo de escala planetaria. A diferencia de las formas anteriores de fascismo autoritario, esta nueva fuerza biopolítica opera dentro de la interioridad de los sujetos, y tiene como objetivo asegurarse de que “cada individuo asuma mecanismos de control, represión y modelización del orden dominante” (Guattari, 2009, 258). Mediante una miniaturización de su logística, el capitalismo maquínico se infiltra en nuestros territorios psíquicos, interviniendo en el “funcionamiento básico de los comportamientos perceptivos, sensoriales, afectivos, cognitivos y lingüísticos” (Guattari, 2009, 262). Este proceso de colonización molecular puede ser eficazmente entendido atendiendo a la distinción que hacen Deleuze y Guattari entre las semióticas significantes y asignificantes.
El capitalismo avanzado se yergue en un doble registro semiótico al movilizar mecanismos de «sujeción social» y «servidumbre maquínica» mediante los cuales la subjetividad termina por ser homogeneizada. La sujeción social nos produce como sujetos a través de la asignación de códigos personológicos, induciendo a los individuos a amoldarse a representaciones prefabricadas en relación con el sexo, la raza, la identidad, la nacionalidad, el sector y el cargo profesional, sus respectivas relaciones de antagonismos y conciencia (Lazzarato, 2014, 12). Ejerce control a través de la delimitación subjetiva de un modo similar a las técnicas disciplinarias foucaultianas basadas en la «gubernamentalidad individualizante» (Foucault, 2008). Basándose en la lógica molar de la representación y del significado, y operando según el paradigma de la comunicación, la sujeción a través de las semióticas significantes emerge a través de la necesidad asistida de adaptarse a roles y funciones bien definidas de acuerdo con las necesidades de poder –como el «emprendedor» o el «hombre endeudado»–, en las que todos quedamos atrapados. Esta homogenización reduce las cualidades intrínsecas de alteridad, singularidad y diferencia de la subjetividad, por ello acaba empobreciéndola.
La servidumbre maquínica opera a través de las semióticas asignificantes. Estos son signos que no engendran un efecto de significación –como la escritura musical y matemática, la sintaxis de datos y los códigos del mercado de valores– que abren la posibilidad de un contacto directo con su referente, y participan en innumerables experimentaciones que operan según el paradigma de la enunciación. La servidumbre maquínica transforma el individuo (Yo) en un relé (ello) constituido por entradas y salidas, capaz de permitir circular o interrumpir los flujos informativos y operativos que fluyen dentro del sistema cibernético regulador, productivo y consumista, del capitalismo (Lazzarato, 2014, 37). La desterritorialización del individuo en un relé convierte al sujeto en una entidad híbrida, simultáneamente sujeto y objeto; un componente de un conjunto más que humano expuesto a “un conjunto de procedimientos tecnocientíficos, macrosociales y microsociales, y mass-mediáticos, de sujeción” con los cuales el capital produce un nuevo tipo de plusvalía que va mucho más allá del capital variable de la fuerza de trabajo (Guattari, 2009, 250).
Hoy nos enfrentamos a dos tipos de semiopoderes activos en la producción y reproducción de formas de vida capitalistas, cuya razón de ser es el control del cuerpo social. Las coordenadas biopolíticas del capitalismo avanzado se definen por ambas funciones de adquisición inducida de avatares subjetivos producidos en masa, y la captura de los individuos como nuevos componentes de su maquinaria productiva. El objeto de sujeción sigue siendo la población. No obstante, la coerción se ejerce aquí en el espacio liminal entre el ajuste a las representaciones individualizadas y el acoplamiento del sistema nervioso de cada individuo a la maquinaria capitalista. Visto desde esta perspectiva, la gestión o el control no sólo se describen en términos de interferencia externa, sino también de configuración interiorizada, lo que indica una transformación del individuo en una entidad «dividual», esto es, una singularidad que no se entiende como una totalidad íntegra e indivisible, sino como una multiplicidad que se divide cambiando su naturaleza (Deleuze, 1992, 7).
Partiendo de las ideas de Deleuze y Guattari, el filósofo y teórico del arte Gerald Raunig ha revitalizado el concepto de lo dividual, dado que permite desplazar la atención de lo personal hacia los modos colectivos de subjetivación. Esto equivale a comprender que la vulnerabilidad existencial que experimentamos hoy no se limita al cuerpo de un individuo recortado del resto, sino que comienza significativamente desde lo social. Dicho de otro modo, la precariedad subjetiva que hoy nos afecta es algo que siempre se comparte dentro de una socialidad en peligro que incluye a los no humanos (Raunig, 2016, 98-99). En este cambio de perspectiva, tiene lugar un desplazamiento de la identidad trascendental y su consideración de ser como compuesto de materia y forma, hacia la inmanencia de las relaciones que concibe la subjetividad como una operación intensiva y diferencial. Para profundizar en los aspectos represivos y liberadores de nuestra condición como ensamblajes que operan a través de líneas dividuales, Raunig ha desarrollado la noción de «territorio subsistencial», dado que “permite considerar cada subsistencia singular en relación con «su» subsistencia respectivamente, singular”, sin presuponer una esencia dada que preceda a la pragmática que se necesita para devenir en y con un mundo de contingencia e incertidumbre (Raunig, 2016, 100).
A la luz de la homogeneización existencial provocada por la subjetivación capitalista, Félix Guattari considera imperativo forjar una política de autogestión que sea capaz de imaginar, construir y sostener territorios existenciales relativamente autónomos. La ecosofía da nombre a su modelo de ecología política no dualista, una perspectiva analítica y metodológica comprometida con una proliferación de modos de vida relacionales, creativos y transformadores. Esta pragmática de la existencia se articula a través de la ecología del medio ambiente, la ecología del socius y la ecología de la psique. La idea subyacente es que una intervención progresiva sobre las formas de ser, por imperceptible que parezca, puede tener consecuencias inmediatas en los devenires colectivos, lo que pueden conducir a transformaciones en sistemas biogeofísicos más amplios. La ecosofía se refiere a una movilización de la energía creativa en todas las prácticas y campos del conocimiento; una que desborda el demasiado disciplinado “mundo del arte”. Es importante destacar que esta transversalización de la estética no implica el descrédito del arte. Al contrario, juega un papel decisivo, ya que su disposición a la invención permite intensificar, por un lado, la ruptura con las significaciones dominantes en el plano social, y por otro, la producción singularizada de la existencia en el plano subjetivo. El encuentro con el arte facilita la reapropiación de los medios de producción de la subjetividad, o lo que es lo mismo, facilita la producción de una existencia autogestionada o, en términos guattarianos, una política de singularización. Visto así, el arte se convierte en una práctica instituyente, primero porque resiste el control biopolítico de las representaciones dominantes, y segundo, porque está involucrado en la producción de formas de vida heterogéneas.
Invitamos a los/las autores/as a que elaboren textos desde el campo híbrido del arte, la arquitectura, el diseño, el activismo, la literatura, la arquitectura, el cine, etc., que estén articulados con arreglo a los marcos teóricos que se listan a continuación:
Humanidades ambientales, perspectivas de los nuevos materialismos, ecocrítica
Estudios poscoloniales y subalternos, estudios de seguridad
Estudios culturales de ciencia, tecnología y medios de comunicación
Teoría crítica posthumana, posthumanismo feminista, de género y LGTB+
Agencia no humana, teoría del afecto, pensamiento no representacional, epistemologías radicales
Imaginación multiespecies y aproximaciones naturoculturales
Ecologías queer, filosofías vegetales, estudios de etología
Cosmologías inmanentes, animistas e indígenas
Computación algorítmica, estudios de internet, ludología, estudios digitales, estudios de software
Presentación de los resúmenes:
Los resúmenes deben ser enviados a la dirección regacagi@gmail.com con el encabezado “Ético-estética transversal” acompañado por el nombre del autor. Los resúmenes en español o inglés tendrán que ser enviados en dos formatos (Word y Pdf) e irán acompañados de:
a) el título en español o inglés.
b) el nombre del autor; el nombre de la Universidad o Institución y el Departamento al que dicho autor está adscrito (si procede); y su correo electrónico.
c) resumen (máximo 500 palabras).
d) cinco palabras clave, en español e inglés.
e) un breve cv del autor (máximo 300 palabras).
Fecha de envío de resúmenes:
El plazo de envío de los resúmenes se cierra el 14 de mayo de 2021. El equipo editorial evaluará y seleccionará los artículos, notificando la aceptación de las propuestas en los 30 días posteriores a la fecha límite de envío de los resúmenes.
Normas para autores/as:
REGAC es una revista indexada. Los artículos tendrán que ser originales y escritos siguiendo el formato APA (véase: http://revistes.ub.edu/index.php/REGAC/about/submissions). Los originales serán sometidos al dictamen externo de especialistas en la materia mediante un sistema de arbitraje por pares doble ciego y, a la vista del mismo, el Consejo de Redacción decidirá si procede o no su publicación. La aceptación de un trabajo para su publicación supone que el autor se suscribe a los términos de la licencia de reconocimiento Creative Commons, que permite compartir la obra con terceros, siempre que éstos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia (véase: http://revistes.ub.edu/index.php/REGAC/about/submissions#copyrightNotice).
Normas de envío:
Los artículos podrán presentarse en español e inglés. Los trabajos tendrán una extensión entre los 20.000 y 40.000 caracteres (3.000-6.000 palabras), incluyendo las notas. Los autores de los artículos se hacen responsables de la publicación de las imágenes que los acompañan, debiendo citar la procedencia de las mismas así como su autoría con base en el derecho de cita recogido en el artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Por favor siga la voz “Uso de imágenes” (http://revistes.ub.edu/index.php/REGAC/about/submissions#authorGuideline).
La Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo (REGAC) es una publicación científica indexada, de acceso abierto y en línea. Aborda las temáticas de la visualidad, la práctica artística contemporánea y el conflicto intercultural a partir de una perspectiva global. Está asociada al grupo de investigación Arte, Globalización, Interculturalidad (AGI) del Departamento de Historia del Arte, Universidad de Barcelona.
http://revistes.ub.edu/index.php/REGAC
Referencias bibliográficas:
Deleuze, Gilles (1992). “Postscript on the societies of control”. October, 59. Cambridge MA, The MIT Press, 3–7.
Foucault, Michel (2008). The birth of biopolitics. Lectures at the Collège de France 1978-79. Graham Burchell (trans.). New York: Palgrave Macmillan.
Guattari, Félix (2009). Soft subversions. Texts and interviews 1977-1985. Los Angeles: Semiotext(e).
Lazzarato, Maurizio (2014). Signs and machines. Capitalism and the production of subjectivity. Los Angeles: Semiotext(e).
Raunig, Gerald (2016). Dividuum. Machinic capitalism and molecular revolution. Los Angeles: Semiotex(e).
Créditos de la imagen:
Vicky Benítez. Terrari d’exòtiques invasores – Delta del Llobregat, 2021. Proyecto producido en el marco de la exposición Imaginarios multiespecies, a cura de Christian Alonso. Con el apoyo de Barcelona Producció 2021. La Capella, Instituto de Cultura de Barcelona.