"Artgricultura": la agricultura como una práctica artística comunitaria

"Artgricultura": la agricultura como una práctica artística comunitaria

Autores/as

  • Olga Sureda Guasch Universitat de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.1344/regac2024.10.46722

Palabras clave:

agroecología, ruralidad re-imaginada, activismo del entorno, arte y agricultura, soberanía alimentaria

Resumen

Si bien hasta la década de los años setenta el papel de la ciudad y la construcción del urbano había estado pieza capital no solo en el ámbito de las ciencias sociales, sino en el del arte y la cultura, no fue hasta los años ochenta cuando se inició un progresivo revival en los estudios rurales y un interés por parte de los artistas herederos del land arte para integrar en sus obras gestos y saberes agrícolas. Es esta relación experiencial y a veces comunitaria con la agricultura que se puede hablar del origen del artgricultura, un término acuñado por Julie Crenn (2024) para activar diferentes acciones de resistencia relacionadas con la transición ecológica, el mal uso de la tierra, la evolución del sistema agroalimentario y, en general, modas de cooperar con saberes situados. Para analizar estos aspectos, nos remitimos a la figura histórica de Gianfranco Baruchello y el pensamiento de George Chan para, seguidamente, profundizar en prácticas curatorials como: Green Acres: Artists Farming Fields, Greenhouses and Abandoned Lotes (2012), Potential Agrarianisms (2021) y Artistas te paysans – Battre la campagne (2024). Un apartado diferenciado lo ocupan las prácticas artísticas de Fernando García-Dory, uno de los fundadores de INLAND – Campo Adentro (Madrid) y  uno de los principales impulsores de las relaciones entre el arte y la agricultura.

Descargas

Publicado

2024-12-10