El Punk no está muerto en el este de Los Ángeles: explorando la serie East Los y su uso de la localidad y de la hibridación cultural para el catarsis del este
DOI:
https://doi.org/10.1344/regac2015.1.08Palabras clave:
Punk, Este de Los Ángeles, espacios urbanos, hibridez, identidad cultural, marginalizaciónResumen
El punk, mediante su atractiva capacidad de usar violencia rítmica y melodías fuertes, obtuvo un nicho especial en los patios traseros de las casas latinas al este de la ciudad de Los Ángeles en los años setenta y principios de los ochenta. La importancia del punk en las vidas de los jóvenes de esta zona puede encontrarse en bandas legendarias pertenecientes a esa misma área como Los Illegals y The Brats; sin embargo, en 1977, el Londres International Times promulgó la sentencia de muerte de este género musical afirmando que el punk estaba muriendo. A pesar de que las investigaciones surgidas en cuanto al género son reveladoras para entender a la ciudad y sus dicotomías, su literatura parece estar congelada en los años ochenta, haciendo que la importancia del punk en las vidas de los adolescentes del este de la ciudad de Los Ángeles hoy en día parezca, supuestamente, muerta también. ¿De verdad ha estado muerto el punk en el este de Los Ángeles por casi treinta años? ¿Han encontrado los jóvenes de esta área otras formas de desahogo para la ansiedad, problemas de familia y la crisis de identidad? Para estos “punkeros” de orígenes latinos la fuerza que motiva el movimiento punk en el este de Los Ángeles son la lucha por las identidades nacionales, la resistencia contra el desempleo y el avance de las minorías en los Estados Unidos. El propósito de esta investigación es analizar cómo el documental East Los de Angela Boatwright, en conjunto con la compañía Vans, usa la localidad y la integración bicultural para intentar retratar a los “punkeros” del este de Los Ángeles, ofreciendo una perspectiva distinta de la vida de estos jóvenes latinos. Ellos han encontrado una forma de usar este género musical como método de catarsis, una forma no sólo de liberar sus emociones, sino también de expresar su insatisfacción con el status quo y de lidiar con su inevitable hibridez cultural. En el este de Los Ángeles, el punk definitivamente no está muerto.
California Lutheran University
Citas
Alvarado, J. (2012). Backyard Brats and Eastside Punks. Aztlán: A Journal of Chicano Studies, 37(2), 157-180.
Apostasis. Personal Interview. 06 Feb 2015.
Arteaga, Dennis. Personal Interview. 31 Jan 2015.
Bag, A. (2012). Work that Hoe: Tilling the Soil of Punk Feminism. Women & Performance: a journal of feminist theory, 22(2-3), 233-238.
Boatwright, A. [Vans Off The Wall]. (2014, February 3). #LIVINGOFTHEWALL- EAST LOS [Video file]. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=90XBkgcWALc
Burr, J. A., & Mutchler, J. E. (1999). Race and ethnic variation in norms of filial responsibility among older persons. Journal of Marriage and the Family, 674-687.
Duncombe, W., Robbins, M., & Wolf, D. A. (2003). Place characteristics and residential location choice among the retirement-age population. The Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social Sciences, 58(4), S244-S252.
Ennis, S. R., Rios-Vargas, M., & Albert, N. G. (2011). The Hispanic population: 2010. 2010 census briefs. Washington, DC: US Census Bureau.
Feng, Z., Fennell, M. L., Tyler, D. A., Clark, M., & Mor, V. (2011). Growth of racial and ethnic minorities in US nursing homes driven by demographics and possible disparities in options. Health Affairs, 30(7), 1358-1365.
Gonzalez, Amanda. Personal Interview. 31 Jan 2015.
Gravedoni, Jeremy. Personal Interview. 31 Jan 2015.
Gunckel, C. (2012). "Vexing" Questions: Rethinking the History of East LA Punk. Aztlán: A Journal of Chicano Studies, 37(2), 127-156.
Johnson, G. T. (2013). Spaces of conflict, sounds of solidarity: Music, race, and spatial entitlement in Los Angeles (Vol. 36). Univ of California Press.
Leyva, D. (2004). Teenage Alcoholics: Punk Rock in East Los Angeles. Retrieved from http://www.musictap.net/DuanesPunkPitNotes/elapunk.pdf
Lipsitz, G. (1986). Cruising around the historical bloc: postmodernism and popular music in East Los Angeles. Cultural Critique, (5), 157-177.
Martín-Barbero, J. (2006). A Latin American perspective on communication/cultural mediation. Global Media and Communication, 2(3), 279-297.
McMahon, M. R. (2011). Self-Fashioning through Glamour and Punk in East Los Angeles. Aztlán: A Journal of Chicano Studies, 36(2), 21-49.
Spence, R. (2010). Poststructuralist Agency in the Southern California Punk Scene. UCLA. Center for the Study of Women.
Torres-Gil, F., & Villa, V. (1993). Health and long-term care: Family policy for Hispanic aging. Elderly Latinos: Issues and solutions for the 21st century, 45-58.
Traber, D. S. (2001). LA's" White Minority": Punk and the Contradictions of Self-Marginalization. Cultural Critique, 48(1), 30-64.
Underground Alliance. Personal Interview. 18 Feb 2015.
Viesca, V.H. (2000). Straight out the barrio: Ozomatli and the importance of place in the formation of Chicano/a popular culture in Los Angeles. Journal for Cultural Research, 4(4), 445-473.
Viesca, V.H. (2004). The battle of Los Angeles: the cultural politics of Chicana/o music in the Greater Eastside. American Quarterly, 56(3), 719- 739.
Zilberg, E. (2014). Fools banished from the kingdom: Remapping geographies of gang violence between the Americas (Los Angeles and San Salvador). American Quarterly, 56(3), 759-779.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los términos siguientes:- Los autores conservan los derechos de autoría y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra, que se difundirá con la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite compartir la obra con terceros, siempre que estos reconozcan su autoría, su publicación inicial en esta revista y las condiciones de la licencia.
- Los autores son libres de establecer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (como por ejemplo su publicación en un repositorio institucional o en un libro), siempre que se reconozca su publicación inicial en esta revista.
- Se anima a los autores a publicar su obra en línea (en repositorios institucionales o en su página web, por ejemplo) antes y durante el proceso de remisión, con el objetivo de conseguir intercambios productivos y hacer que la obra obtenga más citas (véase The Effect of Open Access, en inglés).