What and how is Service-Learning research being done in Mexico?
DOI:
https://doi.org/10.1344/RIDAS2023.15.5Keywords:
service-learning, educational research, practicesAbstract
Over the last twenty years, Service-Learning has positioned itself as a pedagogical proposal that enables meaningful learning and trains socially committed students. However, there needs to be more evidence of its development in Mexico. For this reason, the Mexican Solidary Service-Learning Network proposed observing the methodology's development and making visible the characteristics of the practices carried out in the country. To achieve this, a qualitative research study was conducted with a descriptive and interpretative scope. Following the hermeneutic method, twenty-five articles that met the inclusion criteria were reviewed. The findings analysis showed that most documented experiences focus on the students. Some fail to go deeper into the reflection, remaining only in the description of what happened; others do not make explicit the methods and/or instruments used; others leave aside some of the fundamental aspects of service-learning, either they omit the population/community, or they do not make explicit the training purposes, or they fail to make visible the student protagonism. This commits us as a network to generate proposals to overcome these areas of opportunity.
References
Arráez, M.; Calles, J. y Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181.
Batlle, R. (2009). El servicio en el aprendizaje servicio. En Puig, J.M. (coord.). Aprendizaje Servicio (ApS). Educación y compromiso cívico (pp. 71‐90). Graó.
Bolívar, A. (2020). Análisis del discurso y hermenéutica como métodos en la interpretación de textos en Interpretatio. Revista de hermenéutica, 5(1), 17-34.
Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (23). Consultado de https://clio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26081/27386
Castro, J. (2017). Formación de valores para la convivencia democrática mediante la participación infantil: un proyecto de aprendizaje basado en el servicio en una escuela de educación primaria.Tesis para obtener el grado de Maestro en Educación para la Ciudadanía. Universidad Autónoma de Querétaro.
Celio, C. I., Durlak, J., & Dymnicki, A. (2011). A Meta-Analysis of the Impact of Service-Learning on Students. Journal of Experiential Education, 34(2), 164-181–181. https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.1177/105382591103400205
Dewey, J. (2004). Democracia y Educación. Morata.
Díaz, V. (2010). Querella por la cultura “revolucionaria” (1925). Fondo de Cultura Económica.
Fernández-Prados, J.S. y Lozano-Díaz, A. (2021). Origen, historia e institucionalización del Aprendizaje-Servicio. En D. Mayor y A. Granero (Eds.), Aprendizaje-Servicio en la universidad. Un dispositivo orientado a la mejora de los procesos formativos y la realidad social. (pp. 39-53). Octaedro.
García, M. y Cotrina, M. J. (2015). El aprendizaje y servicio en la formación inicial del profesorado: de las prácticas educativas críticas a la institucionalización curricular. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 8-25.
González, B. (2021). El sentido de servicio en estudiantes universitarios. Aportes del Aprendizaje Servicio. Tesis para obtener el grado de Maestra en Educación para la Ciudadanía. Universidad Autónoma de Querétaro.
Luna, A. (2019). El aprendizaje-servicio como estrategia para favorecer la inclusión a través de la participación en un grupo de 2º en una escuela secundaria técnica. Tesis para obtener el grado de Maestro en Educación para la Ciudadanía. Universidad Autónoma de Querétaro.
Martínez, A. (2019). Cuando las y los jóvenes participan: Una mirada a sus problemáticas. Tesis para obtener el grado de Maestra en Educación para la Ciudadanía. Universidad Autónoma de Querétaro.
Martínez Maldonado, M. L. (coord.) (2022). El aprendizaje servicio como metodología para la formación profesional y la pertinencia social. UNAM.
McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Paidós.
Morales, L. (2017). Sentido de comunidad y participación de las y los adolescentes: una experiencia de aprendizaje-servicio en el bachillerato. Tesis para obtener el grado de Maestra en Educación para la Ciudadanía. Universidad Autónoma de Querétaro
Mungaray, A., Ocegueda, M., y Sánchez, M. D. (2002). Retos y perspectivas de la reciprocidad universitaria a través del servicio social en México. ANUIES.
Pérez, L. M. (2017). La participación infantil como elemento fundamental de la convivencia democrática: una experiencia de aprendizaje-servicio en la educación secundaria. Tesis para obtener el grado de Maestro en Educación para la Ciudadanía. Universidad Autónoma de Querétaro
Puig, J. (2014). En busca de otra forma de vida. Revista digital de la asociación CONVIVES, 7, 32-37.
Puig, J., Batlle, R., Bosch, C., y Palos, J. (2007). Aprendizaje servicio. Educar para la ciudadanía. CIDE.
Quezada, R. (2011). La responsabilidad social universitaria como desafío para la gestión estratégica en la Educación Superior. El caso de España. Revista de Educación, 355, 109-133.
Reynaga, A. y Mijares, A. (2019). Análisis organizacional comparado del voluntariado universitario en México en dos instituciones públicas de educación superior. En La institucionalización del voluntariado universitario en México e Iberoamérica: experiencias de investigación. UNAM, pp 37-47.
Ruedas M., Martha; Ríos C. María y Nieves S. Freddy (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Revista Investigación y postgrado, 24(2), 181-201.
SEP (2019). La nueva escuela mexicana. Principios y orientaciones pedagógicas. Secretaría de Educación Pública. México. Disponible en: https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf
Tapia, M. N., Montes, R., Gimelli, A., Maidana, M. P., Bridi, G., Scala, A., Tholke, C., y Puglia, E. (2016). Cómo desarrollar proyectos de aprendizaje y servicio solidario en la Educación Inicial y Primaria. CLAYSS.
Tapia, M.N. (2010). La propuesta pedagógica del Aprendizaje servicio: una perspectiva latinoamericana. Tzhoecoen, revista científica, 5, 23-43.
Tapia, M.N. (2021). Social Engagement in the Higher Education Curriculum. CLAYSS.
Tecnológico de Monterrey (2006). El modelo educativo en el Tecnológico de Monterrey. En Manual operativo de aprendizaje-servicio. Tecnológico de Monterrey. Disponible en: http://www.cca.org.mx/apoyos/formacion_c/02_profesores/info_esp/03_Aprendizaje_Servicio/manual_operativo_AS.pdf
UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. UNESCO.
Universidad Autónoma de Nayarit (2003). Bases para el modelo curricular. UAN.
Universidad Autónoma de Nayarit (2017). Modelo de Colaboración Universitaria. UAN.
Ulloa, T. (2019). El proyecto Aprendizaje Servicio, la docencia y su influencia en la participación escolar. Tesis para obtener el grado de Maestra en Educación para la Ciudadanía. Universidad Autónoma de Querétaro
Zúñiga, I. (2021). El uso de la metodología Aprendizaje Servicio para potenciar el autoconcepto y construir ciudadanía en las y los estudiantes de tercer grado de escuela secundaria. Tesis para obtener el grado de Maestro en Educación para la Ciudadanía. Universidad Autónoma de Querétaro
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Azucena Ochoa Cervantes, Adriana Reynaga Morales, María del Carmen Navarro Téllez, Leticia Ivonne López Villarreal
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Authors submitting to this journal are in agreement with the following terms:
- Authors keep the authorship rights and give the journal the right of first publication.
- Submissions will be published according to Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Attribution 4.0 which enables to share the work with third parties, as long as authorship is acknowledged, the first publication in this journal and the licence terms.