Perspectives des de la salut socioambiental sobre els extractivismes entre zones de saqueig i zones d’acumulació
DOI:
https://doi.org/10.1344/contxt.2024.13.157-194Paraules clau:
extractivisme, salut, socioambiental, justícia ambientalResum
L´extractivisme representa una forma específica de desenvolupament destructiu orientat des de la lògica econòmica global, amb múltiples implicacions per als territoris, la salut i la vida. Ancorat a una història de transformacions globals per a l’humanitat, la seva emergència com a concepte manifesta la complexitat tecnològica, política, econòmica, institucional i discursiva que emmarca una etapa d´accelerament en la capacitat de la producció de danys. La multiplicitat de definicions d´extractivisme denoten diferències en els criteris analítics i operatius per descriure una diversa gamma d´experiències. Aquest treball pretén analitzar la pertinència i operativitat de les categories d´extractivisme per abordar estudis de salut socioambiental. A partir d’experiències d´investigació que il·lustren empíricament la relació entre saqueig i acumulació de l'extractivisme, es proposen tres eixos analítics des d'un enfocament interdisciplinari: 1) caracteritzar les condicions que fan possible el procés extractivista; 2) descriure la intensitat del dany a partir de les implicacions per a la salut, l'ambient i els territoris; 3) analitzar les asimetries generades en termes de justícia ambiental. Les principals troballes ressalten que mirar els processos extractivistes des de la salut socioambiental aporta claus integradores sobre la crisi sociosanitària i ambiental que generen,recuperant a més processos invisibilitzats en el seu estudi.
Descàrregues
Referències
Alister, Cristian; Cuadra, Ximena; Julián, Dasten; Pantel, Blaise y Camila Ponce. 2021. “Extractivismos. Una presentación”. En: Alister, Cristian; Cuadra, Ximena; Julián-Vejar, Dasten; Pantel, Blaise y Camila Ponce (Eds). Cuestionamientos al modelo extractivista neoliberal desde el sur. Capitalismo, territorios y resistencia. Santiago de Chile: Ariadna ediciones. https://ariadnaediciones.cl/images/pdf/CuestionamientosAlModeloExtractivistaNeoliberal.pdf
Arancibia, Florencia. 2020. “Resistencias a la bio-economía en Argentina: las luchas contra los agrotóxicos (2001-2013)”. Ciencia Digna 1: 42-63.
Asociación de Vecinos de Nazaret. 1977. “Hoja informativa 10. Este río nos está envenenando.” https://drive.google.com/file/d/1milnMGmZfTNzJFry4rmD9ok54xT-_7zO/view?usp=sharing&usp=embed_facebook
Avila Vazquez, Medardo; Eduardo Maturano, María Agustina Etchegoyen, Flavia Silvina Difilippo, y Bryan Maclean. 2017. “Association between Cancer and Environmental Exposure to Glyphosate”. International Journal of Clinical Medicine 8, no.2: 73-85. https://doi.org/10.4236/ijcm.2017.82007
Azamar, Aleida y Carlos, Rodríguez. 2021. Introducción. En: Azamar, Aleida y Carlos, Rodríguez (Coords). Llover sobre mojado. Conflictos socioambientales frente al extractivismo y megaproyectos en tiempos de crisis múltiples. México: UAM.
Basile, Gonzalo. 2022. Hacia una Salud desde el Sur: epistemología decolonial y de soberanía sanitaria. Medicina Social 15 (2): 65-72. https://www.socialmedicine.info/index.php/medicinasocial/article/view/1441/2501
Benítez-Leite, S., Ml Macchi, y M. Acosta. 2009. “Malformaciones Congénitas Asociadas a Agrotóxicos”. Revista Chilena de Pediatría 80 (4): 377-78. https://doi.org/10.4067/S0370-41062009000400010
Bernardi, Natalí, Natalia Gentile, Fernando Mañas, Álvaro Méndez, Nora Gorla, y Delia Aiassa. 2015. “Evaluación del nivel de daño en el material genético de niños de la provincia de Córdoba expuestos a plaguicidas”. Archivos Argentinos de Pediatría 113 (2): 6-11. https://doi.org/10.5546/aap.2015.126
Cabaleiro, Fernando. 2019. “En la Argentina se utilizan más de 500 millones de litros/kilos de agrotóxicos por año”. Biodiversidad en América Latina. 10 de junio de 2019. https://www.biodiversidadla.org/Documentos/En-la-Argentina-se-utilizan-mas-de-500-millones-de-litros-kilos-de-agrotoxicos-por-ano
Caro-Gamboa, Leidy Johanna; Forero-Castro, Maribel y Alix Eugenia Dallos-Báez. 2020. “Inhibición de la colinesterasa como biomarcador para la vigilancia de población ocupacionalmente expuesta a plaguicidas organofosforado”. Ciencia y Tecnología Agropecuaria 21(3): e1562. https://doi.org/10.21930/rcta.vol21_num3_art:1562
Chapapría, Vicent; Aleixandre, Jesús; Puertas, Rosa Ma y Ma Luisa Martí Selva. 2020. “Puerto de Valencia: La Nueva Terminal en la Ampliación Norte. Sostenibilidad, efectos socioeconómicos y necesidades”. Cámara Valencia. https://www.valenciaport.com/wp-content/uploads/Puerto-de-Valencia-la-nueva-terminal-en-la-amplacion-norte-INTERACTIVO.pdf
Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología. 2023. “Evolución superficie de cultivos GM”. https://argenbio.org/recursos/66-estadisticas/128-evolucion-superficie-gm
Conselleria de Sanitat i Consum. 1992. “La mujer en el barrio de Natzaret. Qué opinan las mujeres de Nazaret acerca de sus problemas y de la calidad de vida en el barrio.” 2. Serie salud y comunidad. Valencia: Generalitat Valenciana. https://drive.google.com/file/d/1Zfb8k3tdPjGgs7enG_2IWU_i5_d38cER/view?usp=sharing&usp=embed_facebook
Coordinación de Estrategias de Biodiversidad y Cooperación-CONABIO. 2021. Resumen de la biodiversidad en Michoacán. Estudio de Estado 2. CONABIO, México. https://www.biodiversidad.gob.mx/media/1/region/eeb/files/MICH_resumen.pdf.
Cruz- López, Diego Francisco; Caamal-Cauich, Ignacio; Pat-Fernández, Verna Gricel y Juventino Reza Salgado J. 2022. “Competitividad de las exportaciones de aguacate Hass de México en el mercado mundial”. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 13, no.2: 355-62 https://doi.org/10.29312/remexca.v13i2.2885
Domínguez, Rafael. 2021. El extractivismo y sus despliegues conceptuales. Territorios y regionalismos 4:1-26
Delgado, Gian Carlo. 2013. Ecología política del extractivismo en América Latina Casos de resistencia y justicia socio-ambiental. Buenos Aires: CLACSO.
Etchegoyen, M. A., A. E. Ronco, P. Almada, M. Abelando, y D. J. Marino. 2017. “Occurrence and fate of pesticides in the Argentine stretch of the Paraguay-Paraná basin”. Environmental Monitoring and Assessment 189, no.2: 63. https://doi.org/10.1007/s10661-017-5773-1
Vásquez Duplat, Ana Maria.2017. Extractivismo urbano: debates para una construcción colectiva de las ciudades. Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo; Ceapi; El Colectivo. https://editorialelcolectivo.com/producto/extractivismo-urbano-debates-para-una-construccion-colectiva-de-las-ciudades/
Franjee, W, y T Garnett. 2020. “Soy: Food, Feed, and Land Use Change.” Food Climate Research Network, University of Oxford.
Granda, Edmundo. 2005. Globalización, Estado y Salud [Ponencia]. IV Congreso Internacional de Salud Pública,Antioquia, Colombia.
Grosfoguel, Ramón. 2016. Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y al «extractivismo ontológico»: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo”. Tabula Rasa no. 24:123-143. https://www.revistatabularasa.org/numero-24/06grosfoguel.pdf
Gudynas, Eduardo. 2013. “Extracciones, extractivismos y extrahecciones”. Observatorio del Desarrollo no.18:1-18. https://ambiental.net/wp-content/uploads/2015/12/GudynasApropiacionExtractivismoExtraheccionesOdeD2013.pdf
______. 2015a. Derechos de la naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales. Buenos Aires: Tinta Limón.
______. 2015b. Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. Cochabamba: Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB).
______. 2021. “Los extractivismos sudamericanos hoy. Permanencias y cambios entre el estallido social y la pandemia”. En: Alister, Cristian; Cuadra, Ximena; Julián-Vejar, Dasten; Pantel, Blaise y Camila Ponce (Eds). Cuestionamientos al modelo extractivista neoliberal desde el sur. Capitalismo, territorios y resistencia. Santiago de Chile: Ariadna ediciones. https://ariadnaediciones.cl/images/pdf/CuestionamientosAlModeloExtractivistaNeoliberal.pdf
Hersch, Paul. 2022. “El cuidado y los procesos de atención-desatención como referentes analíticos y operativos para la salud colectiva”. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 40 (1): e345191 https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e345191
INDEC, y Ministerio de Economía Argentina. 2023. “Informes técnicos. Comercio exterior. Complejos exportadores año 2022.” INDEC. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/complejos_03_2309E029401F.pdf.
INTA, y Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. 2022. “Los productos fitosanitarios en los sistemas productivos de la Argentina. Una mirada desde el INTA.” INTA.
Institute for Health Metrics and Evaluation. 2019. “Interactive data visuals. GBD compare”. Acceso 1 de abril de 2024. http://www.healthdata.org/gbd/data-visualizations
Kauffer Michel, Edith F. 2018. “Pensar el extractivismo en relación con el agua en América Latina: hacia la definición de un fenómeno sociopolítico contemporáneo multiforme”. Sociedad y ambiente no.16: 33-57. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-65762018000100033&lng=es&tlng=es
Lizarraga, Patricia y Jorge Filho. 2022. Atlas de los Sistemas Alimentarios del Cono Sur. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo.
Machado, Horacio. 2015. “Ecología política de los regímenes extractivistas. De reconfiguraciones imperiales y re-ex-sistencias decoloniales en nuestra América.” Bajo el Volcán 15(23): 11-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28643473002
______. 2016. “Claves desde la Ecología Política para re-pensar la ciudad y las posibilidades de comunalización”. Entrevista a Horacio Machado. Entrevistado por Mina Lorena Navarro. Revista de Estudios Comunitarios. https://horizontescomunitarios.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/07/el-apantle-ii-2016.pdf
Mantilla, Miguel Ángel y Victor Hugo Durán. 2007. “Pesticidas: un remedio peor que la enfermedad”. https://www.yumpu.com/es/document/view/14919398/pesticidas-un-remedio-peor-que-la-enfermedad-revista-ciencia-.
Massuh, Gabriela. 2012. Palabras preliminares. En: Massuh, Gabriela (ed). Renunciar al bien común. Extractivismo y (pos)desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Mardulce.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. 2019. “Biotecnología Agrícola. Cultivos Genéticamente Modificados.” Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca.
Ministerio de Economía Argentina. 2023. “Informe de Panorama Agroindustrial. Evolución de los principales indicadores de la actividad agroindustrial.” Ministerio de Economía Argentina.
Moya, Aldana, Maria Florencia; Kronberg, Araceli Maria; Clavijo Lara, Daniel Mazzarella; Eduardo Antonio Pagano,y Eliana
Rosa Munarriz. 2015. “Plaguicidas disruptores endócrinos, uso del nematodo caenorhabditis elegans como modelo biológico” SNS 7: 80-89. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/46641.
Natzaret. 1985. “CAMPSA, TEPSA y ARLESA: un trío mortal”. Periódico de información y opinión del barrio https://drive.google.com/file/d/1d0gOPvPPdJBHInSicUEgT2lE8nZUg5_D/view?usp=sharing&usp=embed_facebook
Ortega Elorza, Laura; Keppl, Gabriel; Pereyra, Horacio; Ferrazini, Lisandro; Rigotto, Raquel; Verzeñassi, Damián. 2024. Trayectorias y horizontes en Salud Socioambiental y Epidemiología de los Extractivismos. En: México en el Pensamiento Crítico latinoamericano en Salud desde el Sur. México: CNDH-CLACSO. https://drive.google.com/file/d/1yJdrJaCdhQNlK1pSyBI4QJA5-j6VEGGL/view?usp=drivesdk
Peluso, Julieta; Aronzon, Carolina; Martínez, Agostina; Cuzziol, Ana Paula; Peltzer, Paola; De Geronimo, Eduardo; Aparicio, Virginia; Gonzalez, Florencia; Valenzuela, Lautaro y Rafael C. Lajmanovich. 2022. “Environmental Quality and Ecotoxicity of Sediments from the Lower Salado River Basin (Santa Fe, Argentina) on Amphibian Larvae”. Aquatic Toxicology 253: 106342. https://doi.org/10.1016/j.aquatox.2022.106342
Pengue, Walter. 2009. “Cuestiones económico-ambientales de las transformaciones agrícolas en las pampas”. Problemas del desarrollo 40 (157): 137-61.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362009000200006&lng=es&tlng=es
Porto-Gonçalves, Carlos Walter. 2009. Chico Mendes, un ecosocialista. Cultura y representaciones sociales 3(6): 188-194. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102009000100009&lng=es&tlng=es
Ronco, A. E; Marino, D; Abelando, M; Almada, P. y C. Apartin. 2016. “Water Quality of the Main Tributaries of the Paraná Basin: Glyphosate and AMPA in Surface Water and Bottom Sediments”. Environmental Monitoring and Assessment 188, 458. https://doi.org/10.1007/s10661-016-5467-0
Re, Paula. 2023. “Procesos extractivistas en la ciudad: Análisis de las valoraciones de actores clave sobre posibles impactos ambientales y en salud de un megaproyecto portuario en la ciudad de Valencia. Estudio del caso del barrio de Natzaret y la Ampliación del Puerto de Valencia”. Trabajo final de Máster. Universidad Nacional de Educación a Distancia e Instituto de Salud Carlos III, 2023. https://repisalud.isciii.es/handle/20.500.12105/16719.
Re, Paula y Levato, Gabriela. 2021. Salud y poder: ¿cuerpos y territorios sacrificados? Ecología Política 61: 10–15. https://www.jstor.org/stable/27120353.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SAGARPA). 2017. Agenda técnica agrícola Michoacán. Michoacán, México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. SAGARPA/COFUPRO/INIFAP. México. https://vun.inifap.gob.mx/VUN_MEDIA/BibliotecaWeb/_media/_agendas/4133_4830_Agenda_T%c3%a9cnica_Michoac%c3%a1n_2017.pdf
Serratos, Francisco. 2023. “De los orígenes del extractivismo al neoextractivismo en América Latina”. Revista de la Universidad de México, Dossier Extractivismo 896: 6-13.
Schmidt, Andrea; Langbehn, Carlos; Pereyra, Horacio; Toledo, Virginia; Grinberg, Ezequiel; García, Jimena; Tobías, Melina; Ceirano Valeria y Ana Álvarez. 2019. “Riesgos e impactos socio-sanitarios de las fumigaciones con agroquímicos en las provincias de Salta, Santiago del Estero y Santa Fe”. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1391506
Simoniello, M; Scagnetti, J; Mastandrea, C; Grigolato, R; Paonessa, A; Gigena, F. y E. Kleinsorge. 2007. “Biomonitoreo de Población Rural Expuesta a Plaguicidas”. Revista Anual de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral 11: 73-85. https://doi.org/10.14409/fabicib.v11i1.807
Somoza, Susana, Alfredo Zurita y Alberto Palladino. 2017. “Estudio Ecológico sobre Actividad Agrícola y Mortalidad por Tumores. Argentina, provincias con actividad agrícola 1998-2013”, acceso 14 de mayo del 2022 https://www.researchgate.net/publication/315729717_Estudio_Ecologico_sobre_Actividad_Agricola_y_Mortalidad_por_Tumores_Argentina_provincias_con_actividad_agricola_1998-2013
Souza, Javier. 2021. “Informe sobre los plaguicidas altamente peligrosos en la Argentina”. RAP-AL/IPEN. https://ipen.org/sites/default/files/documents/argentina_hhp_final_7-03-19red.pdf
Svampa, Maristella y Enrique, Viale. 2014. Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz.
Suárez, Mauricio. 2022. “Reconfiguraciones identitarias en el MOCASE. Criterios de campesinidad y etnogénesis”. Cuestiones de Sociología 27: 147. https://doi.org/10.24215/23468904e147.
Tauro, Raúl; Manrique, Silvina; Franch-Pardo, Iván; Charre-Medellin, Juan F; Ortega-Riascos, Cristian E; Soria-González, José A. y Cynthia Armendáriz-Arnez. 2023. “Spatial expansion of avocado in Mexico: ¿Could the energy use of pruning residues offset orchard GHG emissions?”. Environment, Development and Sustainability https://doi.org/10.1007/s10668-023-03762-4
Terré, Emilce. 2020. “Informativo semanal: Mercados. Especial Campaña de Maíz 2019/20”. Bolsa de Comercio de Rosario.
Tetreault, Darcy; McCulligh, Cindy; Lucio, Carlos. 2023. Introducción. Discusiones entorno al extractivismo, la contaminación y los conflictos ambientales. En: Tetreault, Darcy; Lucio, Carlos;
McCulligh, Cindy (Coords). Extractivismo, contaminación y luchas socioambientales en México. México: Itaca
Verzeñassi, Damián. 2018. “Calidad de vida, salud, modelo rural e impactos sobre la población periurbana”. En Agroecología, Ambiente y Salud: Escudos Verdes Productivos y Pueblos Sustentables, Fundación Heinrich Boll, 109-24. Buenos Aires y Santiago de Chile: Pengue W, Rodríguez A.
Verzeñassi, Damián, y Alejandro Vallini. 2019. Transformaciones en los modos de enfermar y morir en la región agroindustrial de Argentina. Rosario: Instituto de Salud Socioambiental.
Verzeñassi, Damián; Vallini, Alejandro; Fernández, Facundo; Ferrazini, Lisandro; Lasagna, Marianela; Sosa, Anahí y Guillermo E. Hough. 2023. “Cancer incidence and death rates in argentine rural towns surrounded by pesticide-treated agricultural land”. Clinical Epidemiology and Global Health 20: 101239 https://doi.org/10.1016/j.cegh.2023.101239
Verzeñassi, Damián y Daniel Verzeñassi. 2017. “Modelos productivos y basura: agronegocio, extractivismo y monopolio del agua”. En: Ma Fernana Solíz (coord). Ecología Política de la Basura: pensando los residuos desde el Sur. Quito: Abya Yala https://www.no-burn.org/wp-content/uploads/LIBRO-ECOLOGIA-POLITICA-DE-LA-BASURA-2017.pdf
Verzeñassi, Damián, y Aranda, Darío.“Tierra arrasada y geopolítica de la enfermedad” [vídeo]. YouTube. 2020. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=JAkn3CxsMpI&t=1s, consultado el 29 de septiembre de 2024.
Wagner, Lucrecia. 2020. “Extractivismo (América Latina, 2000-2020)”. En: Muzlera, José y Alejandra Salomón (editores). Diccionario del agro iberoamericano, acceso 1 de abril de 2024. https://www.teseopress.com/diccionarioagro/chapter/extractivismo/#:~:text=El%20extractivismo%20es%20definido%20como,monocultivo%20de%20soja%20o%20palma
![](https://revistes.ub.edu/public/journals/15/submission_46543_44225_coverImage_ca_ES.png)
Descàrregues
Publicades
Com citar
Número
Secció
Llicència
Drets d'autor (c) 2024 Laura Elena Ortega Elorza, Gabriel Adrián Keppl, Lilian Erendira Pacheco Magaña, Horacio Pereyra, Paula Re, Damián Verzeñassi
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement 4.0.
Els autors que publiquen en aquesta revista estan d'acord amb els termes següents:
L’autor/a [o els autors/es] conserva els drets d’autoria, i concedeix a (Con)textos: revista d'antropologia i investigació social els drets de la primera publicació de l’article.
L'autor/a autoritza a la reproducció i difusió dels seus articles en serveis d'indexació i abstracts, bases de dades acadèmiques i repositoris en els quals participa la revista en l'actualitat o en un futur. A partir del No 13, els textos es difondran amb la llicència de Creative Commons - Reconeixement (CC-by) que permet la reproducció, distribució i comunicació pública sempre que es reconegui l'autor i la revista. Els articles dels números de l'1 al 12 es van publicar amb una llicència Creative Commons Reconeixement-NoComercial-SenseObraDerivada (CC-by-nc-nd).
Així mateix, els/les autors/es poden dipositar la versió final acceptada per a publicació en repositoris institucionals o temàtics d'accés obert.
(Con)textos: revista d'antropologia i investigació social no accepta cap responsabilitat pels punts de vista i les declaracions fetes pels autors en els seus treballs.