I se’n va anar a per tabac: sobre violència econòmica i responsabilitat materna a la criança

Autors/ores

DOI:

https://doi.org/10.1344/contxt.2025.14.166-194

Paraules clau:

violència de gènere, violència econòmica, manutenció, pensió d’aliments, maternitat

Resum

Darrerament, s'ha produït un augment en l'anàlisi i l'estudi del fenomen i la problemàtica de la violència de gènere. Tot i així, gran part d'aquestes investigacions han donat prioritat a l'abordatge dels abusos físics, per sobre d'altres formes no tangibles d'agressió. La violència econòmica és una de les manifestacions que menys visibilitat ha obtingut. En aquest sentit, en aquest article s'aborda una de les formes de victimització més habituals que es produeix després de la ruptura de la parella: la inassistència alimentària o, dit d'una altra manera, l'impagament de la manutenció. Així doncs, mitjançant una metodologia qualitativa basada en entrevistes, es pretén recollir el relat i les experiències de les dones que, un cop separades o divorciades, no reben les quantitats establertes per al manteniment dels fills a càrrec. L'objectiu de la recerca s'orienta a captar les veus de les protagonistes, posant un èmfasi especial en aspectes com l'accés al sistema judicial i al procés de reclamació d'aquestes prestacions, les representacions culturals al voltant de la pensió alimentària, i les interpretacions de les informants sobre l'incompliment d'aquesta obligació i les seves repercussions.

Descàrregues

Biografia de l'autor/a

Irene Muñoz Cusidó, Universitat de Barcelona

Irene Muñoz Cusidó es graduada en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Barcelona. Su interés por las humanidades la llevó a tener un breve coqueteo con la Historia, antes iniciar sus estudios en etnografía. Criada por su madre en un hogar monoparental, Irene ha orientado sus investigaciones hacia la reproducción social y los cuidados, la monomarentalidad y la Violencia Económica. Actualmente se encuentra cursando un máster en intervención con víctimas de violencia de género.

Referències

Alviar García, Helena. 2018. “Violencia económica contra la mujer y el deber de alimentos en Colombia: visiones teóricas en conflicto”. Comparative Law Review 9, no. 1: 4-27. http://www.comparativelawreview.unipg.it/index.php/comparative/article/viewFile/143/118

Amorós, Celia. 2008. “Conceptualizar es politizar». En Género, violencia y derecho, coordinado por Patricia Laurenzo, Maria Luisa Maqueda y Ana Maria Rubio, 15-25. Valencia: Tirant lo Blanch.

Assiego Cruz, Violeta y Hebe Bonilla. 2023. Aproximación a la monomarentalidad derivada de la violencia de género, coordinado por Equipo de Estudios FAMS. Madrid: Federación de Familias Monomarentales. https://familiasmonomarentales.es/wp-content/uploads/2024/03/Estudio-FAMS-Aproximacion-a-la-Monomarentalidad-2023.pdf

Assiego Cruz, Violeta, Paloma De Uribe Gil, Aurea Ferreres Esteban y Marlene González Villanueva. 2019. Madres y punto. La realidad invisible de la monoparentalidad en España: desde las prácticas sociales a la voz de las madres, coordinado por Violeta Assiego Cruz. Madrid: Federación de Familias Monomarentales. https://familiasmonomarentales.es/wp-content/uploads/2021/07/Estudio-FAMS-Mujeres-y-Punto.pdf

Bartolomé Esteban, Cynthia, Clara Inés Guilló Girard, Daniel de García Palomera y María Luisa Velasco Gisbert. 2023. Violencia económica contra las mujeres en sus relaciones de pareja o expareja, editado por RED2RED. Madrid: Ministerio de Igualdad, Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/wp-content/uploads/Violencia_economica_pareja_expareja.pdf

Bourgois, Philippe. 2009. “Treinta años de retrospectiva etnográfica sobre la violencia en las Américas”. En Guatemala: Violencias desbordadas, editado por Julián López, Santiago Bastos y Manuela Camus, 27-62. Córdoba: Servicio de Publicaciones. http://www.philippebourgois.net/articles/Spanish%20Guatemala%20Violencias%20Desbordadas%202009.pdf

Cabanellas, Guillermo. 1993. Diccionario jurídico elemental. Buenos Aires: Heliasta.

Carreño, María Soledad. 2022. “Violencia económica y cuidados: una indagación feminista acerca de las madres que crían solas», tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica Argentina. http://hdl.handle.net/10469/18872

Castillo Bolaños, Jennifer y Helena Morales Ortega. 2013. “Los estudios de género a las nuevas masculinidades y/o los movimientos de padres por la custodia compartida de sus hijos e hijas». Educación y humanismo 15, no. 24: 107-121. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2208/2100

Cordero-Coma, Julia, Marta Seiz, Teresa Martín-García y Teresa Castro-Martín. 2023. “La manutención de los hijos después de la ruptura de parejas casadas y no casadas». Revista Española de Investigaciones Sociológicas 182: 3-22. https://doi.org/10.5477/cis/reis.182.3

De Lauretis, Teresa. 1996. “La tecnología del género». Mora 2: 6-34. https://www.uepc.org.ar/conectate/wp-content/uploads/2015/03/Tecnologias_del_Genero-De-Laurentis.pdf

Domínguez, Pilar. 2011. “El impago de las pensiones como violencia económica”. En Violencia contra las mujeres: Un enfoque jurídico, coordinado por María de los Ángeles Zurilla y Pilar Domínguez, 111-130. Oviedo: Septem Ediciones.

Esteban, Mari Luz. 2011. Crítica del pensamiento amoroso. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Faur, Eleonor. 2012. “El cuidado infantil desde las perspectivas de las mujeres-madres. Un estudio en dos barrios populares del Área Metropolitana de Buenos Aires». En Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado, editado por Valeria Esquivel, Eleanor Faur y Elisabeth Jelin, 107-163. Buenos Aires: IDES. https://publicaciones.ides.org.ar/libro/logicas-cuidado-infantil-familias-estado-mercado

Federici, Silvia. 2013. Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sueños.

Gallo, María Teresa y Elena Mañas. 2020. “La violencia económica en el ámbito de la pareja: otra forma de violencia que perpetúa la desigualdad de género en España». En Mujeres y economía. La brecha de género en el ámbito económico y financiero, coordinado por Santiago Asensio Merino, 107-148. Madrid: Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. https://portal.mineco.gob.es/es-es/ministerio/publicaciones/gratuitas/Paginas/Mujeres_y_economia.aspx

Hasanbegovic, Claudia. 2017. “Ataques a la libertad. Violencia de género económico patrimonial contra las mujeres». Revista Jurídica de Buenos Aires 43, no. 97: 167-198. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_juridica/rjba-2018-ii.pdf#page=179

Instituto Nacional de Estadística. 2023. “Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios (ENSD). Año 2022». Nota de prensa, 13 de julio. https://www.ine.es/prensa/ensd_2022.pdf.

Instituto Nacional de Estadística. 2023. “Riesgo de pobreza y/o exclusión social (estrategia Europa 2020). Indicador AROPE» https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259941637944&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalle&param3=1259924822888.

Jaffe, Peter G., Clarie V. Crooks y Samantha E. Poisson. 2003. “Common Misconceptions in addressing domestic violence in child custody disputes». Juvenile and Family Court Journal 54, no. 4: 57-67. https://doi.org/10.1111/j.1755-6988.2003.tb00086.x

Jiménez Muñoz, Francisco Javier. 2006. “La regulación española de la obligación legal de alimentos entre parientes». Anuario de Derecho Civil: 743-792. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2123336

Martínez Cruz, Lill. 2020. “La pensión de alimentos de hijos menores de edad y su revalorización en el derecho comparado y en el derecho positivo panameño». Boletín de Informaciones Jurídicas 63: 26-40. https://facderecho.up.ac.pa/sites/facderecho/files/2021-03/Boletín%20de%20Informaciones%20Jurídicas%20Nº%2063%20de%20enero%20a%20junio%20de%202020.pdf

Molina de Juan, Mariel. 2021. “El impago de alimentos como forma de violencia económica». Doctrina: 46-56. http://www.colectivoderechofamilia.com/wp-content/uploads/2021/06/MARIEL-MOLINA.IMPAGO-DE-ALIMENTOS-COMO-FORMA-DE-VIOLENCIA-ECONOMICA.pdf

Montero, Noelia Silvia. 2023. “Por acción u omisión: las violencias patriarcales presentes en el incumplimiento alimentario», tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica Argentina. http://hdl.handle.net/10469/19047

Postmus, Judy L., Gretchen L. Hoge, Jan Breckenridge, Nicola Sharp-Jeffs y Donna Chung. 2018. “Economic Abuse as an Invisible Form of Domestic Violence: A Multicountry Review».

Trauma, Violence, & Abuse 21, no. 2: 261-283. https://doi.org/10.1177/1524838018764160

Rubin, Gayle. 1986. “El tráfico de mujeres: notas sobre la 'economía política' del sexo». Nueva Antropología 8, no. 30: 95-145. https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/EL%20TRÁFICO%20DE%20MUJERES%20-%20Gayle%20Rubin%2C%201975.pdf

Segato, Rita Laura. 2003. Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Sharp-Jeffs, Nicola. 2008. What’s Yours is Mine: The Different Forms of Economic Abuse and Its Impact on Women and Children Experiencing Domestic Violence. Londres: Refuge. https://www.theduluthmodel.org/wp-content/uploads/2021/12/Whats-yours-is-mine-Full-Report.pdf

Stylianou, Amanda M. 2018. “Economic Abuse Within Intimate Partner Violence: A Review of the Literature». Violence and Victims 33, no. 1: 3-22. https://doi.org/10.1891/0886-6708.VV-D-16-00112

Stylianou, Amanda M., Judy L. Postmus y Sarah McMahon. 2013. “Measuring Abusive Behaviors: Is Economic Abuse a Unique Form of Abuse?». Journal of Interpersonal Violence 28, no. 16: 3186-3204. https://doi.org/10.1177/0886260513496904

Vidal, Manuel P. 2015. “La importancia de la terminología en la conceptualización de la violencia de género». Oñati Socio-legal Series 5, no. 2: 716-744. http://ssrn.com/abstract=2612144

Portada artícula "Y se fue a por tabaco"

Descàrregues

Publicades

2025-03-27

Com citar

Muñoz Cusidó, Irene. 2025. “I se’n Va Anar a Per Tabac: Sobre violència econòmica I Responsabilitat Materna a La criança”. (Con)textos: Revista d’antropologia I Investigació Social, no. 14 (March). Barcelona, Espanya:166-94. https://doi.org/10.1344/contxt.2025.14.166-194.

Número

Secció

Projectes de recerca