Barriers in teacher perception about the use of technology for evaluation in Higher Education
DOI:
https://doi.org/10.1344/der.2019.35.170-185Paraules clau:
Barriers ICT, professional competences, higher education, evaluation of competences, tools evaluationResum
This article addresses perceptions that higher education teachers have on the integration of technology in evaluation processes, focusing on their beliefs about learning, evaluation and technology that enable or hinder this pedagogical innovation.
This study considered teachers as part of a project using rubrics in Moodle to evaluate learning in a Chilean higher education institution in 2014, 2015 and 2016.
Forming and evaluating in a competency-based approach involves challenges for the teaching staff and changes in their role that are accepted or resisted. The same happens in the face of innovation processes with information and communication technologies (ICT) integration in teaching practices.
The primary results show a relationship between pedagogical beliefs and evaluation which is consistent with adoption and assessment of the digital tool used. In addition, it reveals the role of beliefs as secondary barriers to change in the face of access or primary barriers (Ertmert, 1999). The value of autonomy in student work and feedback are identified as key beliefs in technology adoption.
Referències
Admiraal, W., Louws, M., Lockhorst, D., Paas, T., Buynsters, M.,Cvicko, A., Janssen, C., de Jonge, M., Nouwens, S., Post, L., Van der Ven, F. y Kester, L. (2017). Teachers in school-based technology innovations: A typology of theirs beliefs on teaching and technology Computers & Education 114, 57-68. Recuperado de https://goo.gl/1qGYda
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Paidós Ibérica.
Arancibia, ML., Halal, C. y Romero, R. (2017). Valoración y barreras en la integración del e-portafolio en el proceso de práctica inicial por parte de docentes y estudiantes de Educación Superior. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (51), 151-163. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/368/36853361011.pdf
Area, M. (2006). Veinte años de políticas institucionales para incorporar las tecnologías de la información y comunicación al sistema escolar. En Sancho, J. M. (Ed.), Tecnologías para transformar la educación (199-231). Madrid: Akal/Universidad Internacional de Andalucía.
Area, M. (2007) Algunos principios para el desarrollo de buenas prácticas pedagógicas con las TICs en el aula. Comunicación y Pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 222, 42-47. Recuperado de https://goo.gl/Apj3Pv
Area, M., San Nicolás, Mª B. y Fariña, E.: (2010). Buenas prácticas de aulas virtuales en la docencia universitaria presencial. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 11 (1), 7-31. Recuperado de https://goo.gl/d6rAr1
Area, M., Sanabria, A. y González, M. (2008). Análisis de una Experiencia de Docencia Universitaria Semipresencial desde la Perspectiva del Alumnado. RIED: Revista Iberoamericana de Educación Superior. 11 (1), 231-254. Recuperado de https://goo.gl/3FquE7
Baeza, M. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Santiago: Ril Editores.
Bartolomé, A. (2008). Entornos de aprendizaje mixtos en educación superior. RIED: revista iberoamericana de educación superior. 11 (1), 15-51. Recuperado de https://goo.gl/ffMdL7
Beneitone, P., Esquetini, C., Gonzáles, J., Marty, M., Siufi, G., y Wagenaar, R. (2007). Proyecto Tuning América Latina-Informe Final: Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Universidad de Deusto, Universidad de Groningen. Donostia–San Sebastian. Guipuzcoa, España. Recuperado de https://goo.gl/MAv5hC
Bolívar, A., Fernández Cruz, M. y Molina, E. (2004). Investigar la identidad profesional del profesorado: Una triangulación secuencial. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6 (1), Art. 12, Recuperado de http://nbnresolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0501125
Boud, D. y Molloy, E. (2015). El feedback en educación superior y profesional: Comprenderlo y hacerlo bien. Madrid: Narcea, S.A. Ediciones.
Calcedo-Tamayo, A. y Rojas-Ospina, T. (2014) Creencias, Conocimientos y Usos de las TIC de los profesores universitarios. Educación y Educadores. 17 (3) 517-533. Recuperado de https://goo.gl/PumZ6w
Camacho, L. (2014). Nuevos roles docentes en la Educación Superior: Hacia un nuevo perfil y modelo de competencias con integración de TIC. Ciencia y Sociedad, 39 (4), 601-640. Recuperado de https://goo.gl/7CcTjB
Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12 (3), 1-16. Recuperado de https://goo.gl/whgEfo
Cano, E. (2015a). Evaluación por competencias en educación superior. Madrid: La Muralla
Cano, E. (2015b). Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19 (2), 265-280. Recuperado de https://goo.gl/vNqjFK
Cano, E., y Ion, G. (2012). La formación del profesorado universitario para la implementación de la evaluación por competencias. Educación XX1, 15 (2), 249-270. Recuperado de https://goo.gl/aVVDwM
Cardona, A., Fandiño, Y. y Galindo. J (2014) Formación docente: creencias, actitudes y competencias para el uso de TIC. Revista del Lenguaje 42 (1), 173-208). Recuperado de https://goo.gl/zAUghL
Cebrián De La Serna, M., Serrano Angulo, J. y Ruiz Torres, M. (2014). Las eRúbricas en la evaluación cooperativa del aprendizaje en la Universidad. Comunicar, 43 (XXI), 153-161. Recuperado de https://goo.gl/kA1 msL
Coll, C., Mauri, M. T. y Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural.evista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1), 1-18. Recuperado de https://goo.gl/kMynS3
De Pablos, J., Colás, P. y Villarciervo, P. (2010). Políticas educativas, buenas prácticas y TIC en la comunidad autónoma andaluza. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11 (1), 180-202. Recuperado de https://goo.gl/PujhM5
Dominguez Díaz, Y. (2016). La utilización de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones (TIC) en el aprendizaje universitario. Universidad y sociedad. 8 (4) 158-163. Recuperado de https://goo.gl/jGauGD
Espinosa, M. (2014). Necesidades formativas del docente universitario. Revista de Docencia Universitaria, 12 (4), 161-177. Recuperado de https://goo.gl/pt1nsx
Ertmert, P. (1999). Addressing First- and Second-Order Barriers to Change: Strategies for Technology Integration. Educational Technology Research and Development, 47 (4), 47-61. Recuperado de https://goo.gl/aodCMQ
Ertmert, P., Ottenbreit-Leftwich, A., Sadik, O., Sendurur, E. y Sendurur, P. (2012) Teachers beliefs and technology integration practices: A critical relationship. Computers y Education, 59 (2), 423-435. Recuperado de https://goo.gl/kB7 muN
Fainholc, B., Nervi, H., Romero, R y Halal, C. (2013) La formación del profesorado y el uso pedagógico de las TIC. RED, Revista de Educación a Distancia, 38. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/38/fainholc.pdf
Flick, U. (2007). Introducción a la Investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.
Flick, U. (2015). Qualitative inquiry—2.0 at 20?: Developments, trends, and challenges for the politics of research. Qualitative Inquiry, 21 (7), 599-608. Recuperado de https://goo.gl/5Kucee
García, M., García del Dujo, A. y Muñoz, J (2014) Factores determinantes de adopción de Blended Learning en Educación Superior. Adaptación del modelo Utaut. Educación XX1, 17 (2), 217-240. Recuperado de https://goo.gl/gPi4Vk
García-Varcárcel. (2011). Integración de Las Tic en la Docencia Universitaria. La Coruña: Netbiblio.
Gil, J., y Padilla, M. (2009). La participación del alumnado universitario en la evaluación del aprendizaje. Educación XX1, (12) 43-65. Recuperado de https://goo.gl/Eyw1XV
Gros, B. (2000). El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona: Gedisa.
Hargreaves, A. (2003). Educar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.
Hargreaves, A. y Fink, D. (2004). The seven principles of sustainable leadership. Educational Leadership, 61 (7), 8-13. Recuperado de https://goo.gl/VbUV33
Herrera, M. (2009). Las paradojas de la sociedad del conocimiento: las TIC y el profesorado. Enseñanza y Teaching, 27 (1), 133-155. Recuperado de https://goo.gl/UnKumf
Jarauta, B., y Bozu, Z. (2013). Portafolio docente y formación pedagógica inicial del profesorado universitario. Un estudio cualitativo en la Universidad de Barcelona. Educación XX1, 16 (2), 343-362. Recuperado de https://goo.gl/cGCKrK
Kim, C.-M., Kim, M. K., Lee, C., Spector, J. M., y DeMeester, K. (2013). Teacher beliefs and technology integration. Teaching and Teacher Education, 29, 76-85. Recuperado de https://goo.gl/mhFR8Z
Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
Le Boterf, G. (2011). Ingénierie et évaluation des compétences. Paris: Editions Eyrolles
Liu, S.-H. (2011). Factors related to pedagogical beliefs of teachers and technology integration. Computers & Education, 56 (4), 1012-1022. Recuperado de https://goo.gl/hN3Voq
Manso, M., Pérez, P., Libedinsky, M., Ligth, D., y Garzón, M. (2011). Las TIC en las aulas. Experiencias latinoamericanas. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Margalef, L. (2014). Evaluación formativa de los aprendizajes en el contexto universitario: resistencias y paradojas del profesorado. Educación XX1, 17 (2), 35-55. Recuperado de https://goo.gl/TKAXiU
Margaix-Fontestad L., Gonzalez-Teruel A. y Abad-García, M.(2014) Actitudes y percepciones de los docentes universitarios en el proceso de adopción de una innovación: la iniciativa OpenCourseWare en la Universidad de Valencia. TransInformação, Campinas. 26 (2), 133-141. Recuperado de https://goo.gl/AdYkkj
Mateo, J., y Vlachopoulos, D. (2013). Evaluación en la universidad en el contexto de un nuevo paradigma para la educación superior. Educación XX1, 16 (2), 183-208. Recuperado de https://goo.gl/WEHB8F
Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En Vasilachis, I. (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE] (2005), E-learning in Tertiary Education. Policy Brief, december 2005. Paris. Recuperado de https://goo.gl/KkUgLj
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE] (2013). Revisión de Políticas Nacionales de Educación Revisión de Políticas Nacionales de Educación: El Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Chile 2013. OECD Publishing. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/9789264191693-es
Padilla, S., Moreno, I., y Hernández, R.(2015) Barreras para la integración de buenas prácticas con TIC. Estudio de caso. Innoeduca international journal of technology and educational innovation 1(2) 80-90. Recuperado de https://goo.gl/hvPNzM
Panadero, E. y Jonsson, A. (2013). The use of scoring rubrics for formative assessment. Educational Research Review, 9, 129-144. Recuperado de https://goo.gl/MVFmUH
Pelgrum, W. J. (2001). Obstacles to the integration of ICT in education: results from a worldwide educational assessment.omputers & Education, 37, 163–178. Recuperado de https://goo.gl/1nDZ11
Pérez-Berenguer, D. y Molina, J. G. (2016). Un enfoque para la creación de contenido online interactivo. Revista de Educación a Distancia, 51. Recuperado de https://goo.gl/n1NgtS
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
Reid, P. (2014) Catogories for barriers to adoption of instructional technologies. Education and Information Technologies.19 (2). 383-407. Recuperado de https://goo.gl/fs7LRY
Reyes-Gonzalez, D. y Martín-García, V. (2016) Creencias docentes en formación que afectan el uso de recursos tecnológicos. Ciencia, docencia y tecnología, (53), 293-314. Recuperado de https://goo.gl/ZwP8Kg
Romero, R. (2013). La política en informática educativa en Chile. Visiones y creencias sobre su implementación (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona. TDR. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/123494?locale-attribute=es
Romero, R. y Halal, C. (2014) Rediseño de un programa de formación de postgrado bajo un modelo basado en competencias. Desarrollo del perfil de egreso. En Tobon y otros. Aplicación de las competencias en la docencia, la sociedad y las organizaciones. (443-464). Miami: CreateSpace Independent Publishing Platform.
Saldaña, J. (2013). The coding manual for qualitative researchers. London: Sage.
Salinas, A., Nussbaum, M., Herrera, O., Solarte, M. y Aldunate, R. (2016). Factors affecting the adoption of information and communication technologies in teaching. Education and Information Technologies. 22 (5). 2175-2196. Recuperado de https://goo.gl/NS7jdw
Sancho, J. M. y Alonso, C. (2012). La fugacidad de las políticas, la inercia de las prácticas. La educación y las tecnologías de la información y comunicación. Barcelona: Octaedro.
Schreier, M. (2014). Varianten qualitativer Inhaltsanalyse: Ein Wegweiser im Dickicht der Begrifflichkeiten. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 15 (1), Art. 18. Recuperado de https://goo.gl/BPQZ2Z
Sigalés, C., Mominó, J. y Meneses, J. (2007). L'Escola a la Societat de la Xarxa. Internet a l'educació primària i secundaria. Informe final de recerca. Recuperado de https://goo.gl/cLiaai
Staller, K. (2015). Qualitative analysis: The art of building bridging relationships. Qualitative Social Work, 14 (2), 145-153. Recuperado el 11 de septiembre de 2017 desde https://goo.gl/mxTj5C
Stake, R. E. (2005) Investigación con estudio de casos. Madrid, Morata.
Suárez, M. (2005). El Grupo de Discusión. Una herramienta para la Investigación Cualitativa. Barcelona: Laertes.
Tardif, J. (2008). Desarrollo de un programa por competencias: de la intención a su implementación. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12 (3). Recuperado de https://goo.gl/2A2jGv
Tapasco, O. y Giraldo, A. (2017) Estudio Comparativo sobre percepción y uso de las TIC entre profesores de Universidades Públicas y Privadas. Formación Universitaria 10 (2) 3-12. Recuperado de https://goo.gl/isLNDv
Tejada Fernandez, J. (2012). La alternancia de contextos para la adquisición de competencias profesionales en escenarios complementarios de educación superior: marco y estrategia. Educación XX1, 15 (2), 19. Recuperado de https://goo.gl/ZuvsLB
Tejada Fernández, J. y Ruiz Bueno, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e implicaciones. Educación XX1, 19 (1), 17-38, Recuperado de https://goo.gl/TJswXz
Tondeur, J., Hermans, van Braak, J. y Valcke, M. (2008). Exploring the link between teachers' educational belief profiles and different types of computer use in the classroom. Computers in Human Behavior, 24, 2541–2553. Recuperado de https://biblio.ugent.be/publication/444942/file/6814217.pdf
Valle, J. y Manso, J. (2013). Competencias clave como tendencia de la política educativa supranacional de la Unión Europea. Revista de Educación, Extraordinario 2013, 12-33. España: Ministerio de Educación. Recuperado de https://goo.gl/YP9jdG
Valverde, J., Garrido, M. d. C. y Sosa, M. J. (2010). Políticas educativas para la integración de las TIC en Extremadura y sus efectos sobre la innovación didáctica y el proceso enseñanza-aprendizaje: la percepción del profesorado. Revista de Educación, 352, 99-124. Recuperado de https://goo.gl/TWpS53
Vera, G., Vera, M. y Martínez, R. (2016) Cultura organizacional y TICs en las organizaciones de educación superior. Revista Internacional Administracion & Finanzas, 9 (4) 51-64. Recuperado de https://goo.gl/4wkhr3
Zabalza, M. (2009). Ser profesor universitario hoy. La Cuestión Universitaria, 5, (68-80). Recuperado de https://goo.gl/z6frxe
Descàrregues
Publicades
Número
Secció
Llicència
The authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal the right of first publication.
- The texts published in Digital Education Review, DER, are under a license Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 4,0 Spain, of Creative Commons. All the conditions of use in: Creative Commons,
- In order to mention the works, you must give credit to the authors and to this Journal.
- Digital Education Review, DER, does not accept any responsibility for the points of view and statements made by the authors in their work.