Análisis del Proyecto de Educación Digital (E-DIXGAL): la visión del profesorado de Educación Primaria
DOI:
https://doi.org/10.1344/der.2019.36.171-189Palabras clave:
TIC, Materiales Didácticos Digitales, Profesorado, E-DIXGALResumen
El presente artículo analiza la visión del profesorado sobre el proyecto E-DIXGAL en la Comunidad Autónoma de Galicia. Este proyecto se trata de la primera iniciativa desde la Administración para la implantación del libro digital en los centros educativos. Así, toma como referente el proyecto Abalar —denominación autonómica del Programa Escuela 2.0—el cual busca la integración plena de las TIC en la práctica educativa gallega.
El análisis de carácter cualitativo se realiza a través de la técnica de la entrevista aplicada a ocho profesores/as que pertenecen a centros de carácter urbano y rural de todas las provincias gallegas. Los resultados obtenidos manifiestan un nivel de inclusión de las TIC insuficiente, corroboran los antecedentes teóricos y retratan nuevas problemáticas relacionadas con el desarrollo futuro del proyecto E-DIXGAL.
Citas
Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº 7. Recuperado de: http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/570/299 Alonso
Ferreiro, A. (2016). Competencia Digital y escuela. Estudio de caso etnográfico en dos CEIP de Galicia. [Tesis Doctoral]. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. AMTEGA (2014). Proxecto Abalar Balance. Recuperado de: http://amtega.xunta.gal/documentos/Balance_abalar_2014.html
Area Moreira, M. (2011). Los efectos del modelo1:1 en el cambio educativo en las escuelas. Evidencias y desafíos para las políticas iberoamericanas. Recuperado de:http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:hLZlCemVJAEJ:rieoei.org/rie56a02.pdf+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=es
Area Moreira, M. (2015). Reconstruir el discurso pedagógico para la escuela de la sociedad digital. En Juan de Pablos Pons (coord.). Los centros educativos ante el desafío de las tecnologías digitales. Madrid: La muralla S.A.
Area Moreira, M., Cano, C. A., Gorospe, J. M. C., Pérez, M. E. D. M., Pons, J. D. P., Labra, J. P., ...y Valverde-Berrocoso, J. (2014). Las políticas educativas TIC en España después del Programa Escuela 2.0: las tendencias que emergen/ ICT educationpolicies in SpainafterSchoolProgram 2.0: EmergingTrends. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, vol.13, nº2, pp.11-33. Recuperado de: http://relatec.unex.es/article/view/1473
Barroso Jerez, C. (2013). Sociedad del conocimiento y entorno digital. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la información (TESI), nº 14, pp.61.86. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4509593
Bringué Sala, X., SádabaChalezquer, C., y Artopoulos, A. (2014). La generación interactiva en Argentina: niños y adolescentes ante las pantallas. EducationPolicyAnalysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22 , 1-19.
Cabero Almenara, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). CEF, nº1, pp.19-27. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/32285/Reflexiones_educativas_sobre_las_Tecnolo.pdf?sequence=1&isAllowed=y Decreto 105/2014, do 4 de setembro, polo que se establece o currículo de educación primaria naComunidade Autónoma de Galicia.
Fernández Morante, M.C. yCebreiro López, B. (2003). La integración de los medios y nuevas tecnologías en los centros y prácticas docentes. Pixel Bit, Revista de Medios y Educación, nº20. Recuperado de: http://acdc.sav.us.es/ojs/index.php/pixelbit/article/view/708/587
Fernández de la Iglesia, J.C., Fernández Morante, M.C. y Cebreiro López, B. (2016). Competencias en TIC del profesorado en Galicia: variables que inciden en las necesidades formativas. Innovación Educativa, nº26, pp.215-231. Recuperado de: http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/viewFile/3256/3927
Fraga Varela, F. y Alonso Ferreiro, A. (2016). Presencia del libro de texto digital en Galicia: una mirada estadístico-geográfica del proyecto E-DIXGAL. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado Recuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/42554/1/rev201ART6.pdf
Fraga Varela, F. y Duarte Fernández, A. (2015). La perspectiva de las familias de un centro educativo digital con modelo 1 a 1: implantación del Proyecto E-DIXGAL como desarrollo del Plan Escuela 2.0 y el Proyecto Abalar en Galicia. Innovación Educativa, nº 25, pp. 309-325. Recuperado de: http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/view/2826
Fraga Varela, F. y Gewerc Barujel, A. (2009). E-portafolios. La búsqueda de un software coherente con la propuesta de enseñanza. RED, Revista de Educación a Distancia. Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/M8/usc.pdf
Gewerc Barujel, A. y Pernas Morado, E. (1998). Los usos del ordenador en el aula: análisis de las observaciones de los alumnos/as de magisterio en prácticas. Innovación Educativa, nº8, pp.295-305. Recuperado de: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/5235/pg_297-307_inneduc8.pdf?sequence=1&isAllowed=y Martínez Bonafé, J. (2008). Los libros de texto como práctica discursiva. Revista de Asociación de la Sociología de la Educación (RASE). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2793153
Núñez Marín, A. y Gutiérrez Porlán, I. (2016). Flippedlearning para el aprendizaje del inglés en Educación Primaria. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº56. Recuperado de: http://www.edutec.es/revista/index.php/edutece/article/view/654/Edutec_n56_Nu%C3%B1ez_
Gutierrez Peirats Chacón, J., Gallardo Fernández, I. M., San Martín Alonso, A. y Cortés Mollá, S. (2015). Los contenidos curriculares digitalizados, voces y silencios en el ámbito editorial. Educatio Siglo XXI, vol. 33, nº 3. Recuperado de: http://revistas.um.es/educatio/article/view/240801/184461
Pérez Sanz, A. (2011). Escuela 20. Educación para el mundo digital. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ92-06.pdf
Rodríguez Machado, E. (2015). Aproximación Teórica a Edixgal. Libro digital de Educación Física. Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 1(1), pp. 2-15. Recuperado de: http://revistas.udc.es/index.php/SPORTIS/article/view/1398/807
Rodríguez Machado, E., Veiga, J.E. y González Sanmamed, M. (2015). O Proxecto Abalar e o Libro Dixital en Galicia (Edixgal). Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, nº 13. Recuperado de: http://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/592/pdf_395
Rodríguez Rodríguez, J. y Martínez Bonafé, J. (2016). Libros de texto y control del curriculum en el contexto de la sociedad digital. Cadernos CEDES, vol.36, nº100. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/ccedes/v36n100/1678-7110-ccedes-36-100-00319.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El/la autor/a que publica en esta revista está de acuerdo con los términos siguientes:
- El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra
- Los textos publicados en Digital Education Review están bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 4.0 España de Creative Commons.
- Para poder mencionar los trabajos se debe citar la fuente (DER) y el autor del texto.
- Digital Education Review (DER) no acepta ninguna responsabilidad por los puntos de vista y las declaraciones hechas por los autores en su trabajo.