Resiliencia de docentes en distanciamiento social preventivo obligatorio durante la pandemia de COVID-19

Authors

  • Fabián Román 1. "Red Iberoamericana de Neurociencia Cognitiva" 2. "Universidad Maimonides, Argentina" 3. "Universidad de la Costa, Colombia" https://orcid.org/0000-0001-7741-3602
  • Anna Forés "Cátedra de Neuroeducación de la Universidad de Barcelona", "Red Iberoamericana de Neurociencia Cognitiva"
  • Ismael Calandri "Fleni, Argentina", "Red Iberoamericana de Neurociencia Cognitiva"
  • Rosalba Gautreaux "Red Iberoamericana de Neurociencia Cognitiva"
  • Alejandro Antúnez "Red Iberoamericana de Neurociencia Cognitiva", "Instituto Neurotraining, República Dominicana"
  • Dalul Ordehi "Intec, Instituto Teclógico de Santo Domingo", "Red iberoamericana de Neurociencia Cognitiva"
  • Lenin Calle "Red Iberoamericana de Neurociencia Cognitiva", "Instituto de Neurociencia. Feedback, Ecuador"
  • Victoria Poenitz "Red Iberoamericana de Neurociencia Cognitiva", "Universidad de Concepción del Uruguay"
  • Kethy Luz Correa Pérez "Universidad Corporativa de Colombia", "Red Iberoamericana de Neurociencia Cognitiva"
  • Sandra Torresi "Red iberoamericana de Neurociencia Cognitiva"
  • Ernesto Barcelo "Universidad de la Costa, Colombia", "Red Iberoamericana de Neurociencia Cognitiva", "Instituto Colombiano de Neuropedagogia"
  • Mauricio Conejo "Instituto de Neurociencia Cognitiva de Puerto Rico", "Red Iberoamericana de Neurociencia Cognitiva"
  • Veerle Ponnet "Red Iberoamericana de Neurociencia Cognitiva"
  • Ricardo Allegri "Fleni, Argentina", "Universidad de la Costa, Colombia", "Universidad Maimonides, Argentina", "Red iberoamericana de Neurociencia Cognitiva"

DOI:

https://doi.org/10.1344/joned.v1i1.31727

Keywords:

resiliencia, docentes, COVID-19, neuroeducación, aislamiento, emociones, distanciamiento social, Iberoamérica

Abstract

La situación de pandemia por COVID-19 motivó en todos los países la adopción de medidas extremas para evitar la propagación del virus. El cierre de escuelas, colegios y universidades cambió sorpresiva y radicalmente las actividad de docentes, estudiantes y familias; en pocas semanas los sistemas educativos debieron cambiar y adaptarse. La resiliencia docente fue  la clave del éxito de esta transformación. Se estudió a 2.272 docentes de diversos países de Iberoamérica a través de un cuestionario online diseñado para conocer los aspectos principales de su resiliencia, el impacto del COVID-19 en su condición de distanciamiento social, su soporte emocional, sus habilidades para la educación online, las emociones experimentadas y cambios en su estilo de vida, entre otros. Se utilizó la Escala de Resiliencia de Connor-Davinson (CD-RISC 10)  como medida de resiliencia. A través de la RISC-10 se dividió la muestra en dos grupos, grupo de alta resiliencia (AR) y grupo de baja resiliencia (BR) y se obtuvieron medias y desvíos de cada ítem para cada grupo, además de la magnitud de efecto para observar el impacto de la diferencia en cada uno de ellos. Los resultados del estudio evidencian una asociación positiva entre los docentes con alta resiliencia y la percepción del evento disruptivo de la pandemia como una oportunidad, la percepción del soporte emocional brindado, la actividad física, la necesidad de formación en neuroeducación, el manejo de herramientas de educación online, las habilidades socioemocionales para enfrentar los cambios, la experiencia de emociones de valencia positiva y la instrumentación de cambios en el estilo de vida durante la pandemia. La resiliencia no solo es importante como recurso previo y de desarrollo personal del docente, sino también lo es como “acto pedagógico” al generar modelos de docentes capaces de enfrentar la adversidad desde una perspectiva de oportunidad de crecimiento. 

Author Biographies

Fabián Román, 1. "Red Iberoamericana de Neurociencia Cognitiva" 2. "Universidad Maimonides, Argentina" 3. "Universidad de la Costa, Colombia"

- Director de la Red Iberoamericana de Neurociencia Cognitiva

- Profesor de Neurociencia Cogntiva de la Universidad de la Costa, Colombia

- Profesor de la Cátedra de Neuroeducación de la Universidad de Barcelona, España

- Profesor de Neurociencia Cognitiva de la Universidad Maimonides, Argentina

- Miembro del Programa Neurociencia Buenos Aires, Dirección de Salud Mental,  Ministerio de Salud,  Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Kethy Luz Correa Pérez, "Universidad Corporativa de Colombia", "Red Iberoamericana de Neurociencia Cognitiva"

 

 

References

1. Bronfenbrenner U. Ecology of the family as a context for human development: Research perspectives. Dev. Psych. 1986; 22(6): 723–742. https://doi.org/10.1037/0012-1649.22.6.723.

2. Forés, A. Grané, J. La resiliencia. Crecer desde la adversidad. Barcelona: Plataforma; 2008.

3. Luthar S y Brown P. Maximizing resilience through diverse levels of inquiry: prevailing paradigms, possibilities and priorities for the future. Dev. Psych. 2007; 19: 931-55.

4. Ungar M. The social ecology of resilience: addressing contextual and cultural ambiguity of a nascent construct. Am J Orthopsychiatry, 2011; 81:1-17.

5. Madariaga JM. (ed.). Nuevas miradas sobre la resiliencia: Ampliando ámbitos y prácticas. Barcelona: Gedisa; 2014.

6. Vanistendael, S. Una definición sencilla de la resiliencia. París: BICE; 2014. Disponible en: http://bice.org/es/una-definicion-sencilla-de-la-resiliencia-por-stefanvanistendael/.

7. Vanistendael S. La resiliencia o el realismo de la esperanza. París: BICE; 2016. Disponible en: https://bice.org/es/produit/la-resiliencia-o-el-realismo-de-la-esperanza/.

8. Hurtubia V. La resiliencia: de la inspiración a la acción. Guatemala: Oficina Internacional Católica de la Infancia; 2019.

9. Grané J y Forés A. Los patitos feos y los cisnes negros. Resiliencia y Neurociencia. Barcelona: Plataforma editorial; 2019.

10. Ungar M. What Works: A Manual for Designing Programs that Build Resilience. Halifax: Resilience Research Centre; 2018.

11. Vargas Easton G, Pérez Tello S, Aldunce Ide P. Aluviones y resiliencia en Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres. Chile: Univ. De Chile; 2018. Disponible en: https://doi.org/10.34720/jr4r-6j31.

12. Forés A y Grané J. La resiliencia en entornos socioeducativos. Madrid: Narcea; 2012.

13. Ungar M. Systemic Resilience: Principles and Processes for a Science of Change in Contexts of Adversity. Ec and Soc. 2018; 23(4): Art. 34.

14. Day C, y Gurr D. Leading Schools Successfully: Stories from the Field. Londres: Routledge; 2013.

15. Saavedra E. Investigación en resiliencia: Algunos estudios cualitativos y cuantitativos. Editorial Academia Española; 2011.

16. Serrano A, Sanz R. Reflexiones y propuestas prèacticas pra desarrollar la capacidad de resiliencia frente a los conflictos en la escuela. Publicaciones. 2019; 49(1):177-190.

17. World Health Organization. Global Surveillance for human infection with coronavirus disease (COVID-19). Interim Guidance. Suiza: WHO; 2020. Disponible en: https://www.who.int/publicationsdetail/global-surveillance-for-human-infection-with-novel-coronavirus-(2019-ncov).

18. Rutter M. Resilience as a dynamic concept. Development and Psychopathology. 2012; 24 (2):335-344.

19. World Health Organization. Infection prevention and control during health care when novel coronavirus (nCoV) infection is suspected. Interim Guidance. Genève, Suiza: WHO; 2020. Disponible en: https://www.who.int/publications-detail/infection-prevention-and-control-during-health-care-when-novelcoronavirus-(ncov)-infection-is-suspected-20200125.

20. Hernández R, Fernández C y Baptista M. Metodología de la investigación (6ª ed.). México DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014.

21. Davidson JR. Connor-Davidson Resilience Scale (CD- RISC) Manual. Unpublished. 08-19-2018. Accessible at: www.cd-risc.com.

22. Rubio JL, Puig G. Tutores de resiliencia: Dame un punto de apoyo y moveré MI mundo. Barcelona: Gesida; 2015.

23. Lyubomirsky S, Lepper H. A measure of subjective hapiness: preliminary reliability and construct validation. Social Ind. Res. 1999; 46:137-155.

24. Vera-Villarroel P, Celis-Atenas K, Córdova-Rubio N. Evaluación de la felicidad: análisis psicométrico de la escala de felicidad subjetiva en población chilena. Ter Psico. 2011; vol. 29(1):127-133.

25. Notario-Pacheco B, Solera M, Serrano MD, Bartolomé R, García-Campayo J & Martínez-Vizcaíno V. Reliability and validity of the Spanish version of the 10 item Connor-Davidson Resilience Scale (10 item CDRISC) in young adults. Health Quality Life Outcomes; 2011: 9, 63-68.

26. Connor KM & Davidson JR. Development of a new resilience scale: the Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC). Depress Anxiety. 2003; 18(2): 76-82.

27. Miles MB, Huberman AM y Saldaña J. Qualitative data analysis: A methods sourcebook (3a ed.). Thousand Oaks, CA: Sage; 2014.

28. Olmo M y Segovia D. La resiliencia a partir de las relaciones profesionales en centro educativos desafiantes. Educação & Formação. 2018; V3 (N9):3-19.

29. Romero Barquero C. Meta-análisis del efecto de la actividad física en el desarrollo de la resiliencia. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 2015; (28):98-103. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345741428019.

30. Crespo M, Fernández-Lansac V, Soberón C. (2014). Spanish Version of the CD-RISC Resilience Scale for Chronic Stress Situations. Beh. Psych/Ps Cond. 2014; 22:219-238.

31. Ungar M, Theron L. Resilience and mental health: how multisystemic processes contribute to positive outcomes. (2020) The lancet. Psychiatry. 2020; 7(5): 441-448.

32. Vicente de Vera García MI, Gabari Gambarte MI. La resiliencia como factor protector del estrés crónico en docentes. Europ Jour Invest Health, Psychol and Educ. 2019; Vol. 9(3): 159-175.

Published

2020-07-15