Comprensió lectora en alumnes de primer de secundària. Un estudi preliminar

Autors/ores

  • Álvaro Federico Muchiut Fundación Centro de Estudios Cognitivos. Instituto Superior de Neuropsicología https://orcid.org/0000-0002-2256-1226
  • Paola Vaccaro Fundación Centro de Estudios Cognitivos. Instituto Superior de Neuropsicología
  • Marcos Pietto Fundación Centro de Estudios Cognitivos. Instituto Superior de Neuropsicología
  • Belén Sánchez Fundación Centro de Estudios Cognitivos. Instituto Superior de Neuropsicología

DOI:

https://doi.org/10.1344/joned.v5i2.48536

Paraules clau:

Comprensió lectora, escola secundària, intervenció neurodidàctica.

Resum

La comprensió lectora és una problemàtica nacional que afecta significativament el rendiment acadèmic de l'alumnat i la seva capacitat per adquirir coneixements, no només en l'àmbit de la llengua, sinó que també repercuteix en altres àrees; posant de manifest la seva rellevància en el procés d'aprenentatge. La comprensió lectora és una habilitat d'elevada complexitat en la qual intervenen diferents àrees; tal com exposa el model teòric multicomponent en el qual s'emmarca aquest estudi. L'objectiu d'aquest treball va ser descriure i analitzar l'impacte d'una intervenció neurodidàctica enfocada en la comprensió lectora en alumnes de primer d'ESO. Es va dur a terme un estudi quantitatiu, experimental, longitudinal amb un abast exploratori-descriptiu. Es va considerar una mostra per conveniència de 56 alumnes de primer d'ESO de dues institucions educatives de gestió privada; conformant-se un grup «Experimental» i un grup «Control» que van ser avaluats en dues fases amb el Test Llegir per Compendre-II (preintervenció i postintervenció). En l'avaluació preintervenció els resultats van indicar nivells baixos de comprensió lectora en la població estudiada, així com canvis significatius postintervenció en el grup experimental en els components implicats en la comprensió lectora, específicament, en fets i seqüències i en semàntica lèxica, i una tendència a la millora en les altres habilitats avaluades, en comparació amb els canvis que es produeixen mitjançant l'ensenyament convencional. Aquestes troballes preliminars destaquen la importància de dissenyar i implementar programes d'intervenció específics per abordar aquesta problemàtica en el nivell secundari, promovent el desenvolupament d'habilitats clau per a la comprensió lectora i el rendiment acadèmic.

Biografia de l'autor/a

Álvaro Federico Muchiut, Fundación Centro de Estudios Cognitivos. Instituto Superior de Neuropsicología

Rector Instituto Terciario

Presidente FCEC

 

Referències

Tiramontii G, Nistal M, Orlicki E. Lectura y desigualdad. Comparaciones entre Argentina y América Latina. Observatorio de Argentinos por la Educación. 2023. Desigualdad ERCE

Ziegler S, Orlicki E, Sáenz Guillén L. Índice de Resultados Escolares de primaria: Evolución y análisis por departamento. Observatorio Argentinos por la Educación. 2024. IRE Primaria 2023

Abusamra V, Cartoceti R, Ferreres A, Raiter A, De Beni R, Cornoldi C. Comprensión de textos: el papel de la información sintáctico-semántica en la construcción y disponibilidad de representaciones mentales. Un estudio experimental. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. 2009.

Abusamra V, Ferreres A, Raiter A. Comprensión de textos: el papel de la información sintáctico-semántica en la construcción y disponibilidad de representaciones mentales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. 2010.

Abusamra V, Casajús A, Ferreres A, Raiter A, De Beni R, Cornoldi C Programa Leer para Comprender. Libro teórico. Buenos Aires: Paidós. 2011

Ferroni M. Habilidades relacionadas con la comprensión lectora en lectores iniciales que crecen en contextos de pobreza. Rev CES Psico. 2021;14(3):1-18. https://doi.org/10.21615/cesp.5188

García Gomar ML, Castro Alameda AJ, Negrete Cortés AJ. Función ejecutiva y comprensión lectora: Una mirada desde su desarrollo y su evaluación hasta el diseño de intervenciones. Diversidad en el neurodesarrollo. Ediciones Comunicación científica. 2024; p. 71-106

De Beni R, Cornoldi C, Carretti B, Meneghetti B Nuova Guiada alla Comprensione del Testo. Vol 1. Italia. Trento: Erickson, 2003.

Abusamra V, Cartoceti R, Ferreres A, Raiter A, De Beni R, Cornoldi C. Leer para comprender II (TLCII). Evaluación de la comprensión de textos.Buenos Aires: Paidós; 2014.

Roldán LA, Zabaleta V. Modalidades de intervención para mejorar la comprensión de textos: una síntesis de la literatura. Orientación y Sociedad. 2021;21(1):1-29.

Berral-Ortiz B, Cáceres-Reche MP, Romero-Rodríguez JM, Alonso-García S. Programas de entrenamiento y recursos tecnológicos en la mejora de la comprensión lectora en educación primaria. Información tecnológica. 2024;35(2):49-60. Programas de entrenamiento y recursos tecnológicos en la mejora de la comprensión lectora en educación primaria

Maina M, Papalini V. Potencialidades del uso de actividades lúdico-literarias en la comprensión lectora inicial. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana. 2023;60(1):1-1. Potencialidades del uso de actividades lúdico-literarias en la comprensión lectora inicial

Ochoa EM, del Río NE, Mellone C, Simonetti CE. Eficacia de un programa de mejora de la comprensión lectora en Educación Primaria. Rev Psicol Educ. 2019;14(1):63-73. https://doi.org/10.23923/rpye2019.01.172

Abusamra V, Casajús A, Ferreres A, Raiter A, De Beni R, Cornoldi C. Programa. Leer para comprender: Libro teórico. Buenos Aires: Paidós; 2014.

Roldán LA. Efectos de una propuesta de intervención para mejorar la comprensión de textos en la escuela secundaria. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de La Plata; 2021.Efectos de una propuesta de intervención para mejorar la comprensión de textos en la escuela secundaria

Gatti A, Tagliani S, Monasterio I. Comprensión lectora y estructura textual. Alfabetización académica y lectura crítica. Rev Psicol Psicopedag. 2022;(5). Comprensión lectora y estructura textual. Alfabetización académica y lectura crítica | Revista de Psicología y Psicopedagogía

Hernández Sampieri R, Fernández-Collado C, Baptista Lucio, P. Metodología de la Investigación. Cuarta edición. México. McGraw-Hill Interamericana. 2006.

Cattaneo Ahumada CP. Regulación emocional y comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina; 2022. Regulación emocional y comprensión lectora en estudiantes de secundaria | Repositorio Institucional UCA

Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Argentina en PISA digital 2022: informe de resultados. Primera edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación; 2023.

Musci MC, Picca R, Barreyro JP, Brenlla ME, Gottheil B. Comprensión lectora: intervención para su desarrollo en estudiantes de primer ciclo de la escolaridad primaria. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura. 2022;9(17):174-195. Comprensión lectora: intervención para su desarrollo en estudiantes de primer ciclo de la escolaridad primaria | Traslaciones. Revista latinoamericana de Lectura y Escritura

Moreau D, Kirk IJ, Waldie KE. Seven Pervasive Statistical Flaws in Cognitive Training Interventions. Front Hum Neurosci. 2016;10:153. Frontiers | Seven Pervasive Statistical Flaws in Cognitive Training Interventions

Abusamra V, Difalcis M, Martínez G, Low DM, Formoso J. Cognitive skills involved in reading comprehension of adolescents with low educational opportunities. Languages. 2020;5(3):34. (PDF) Cognitive Skills Involved in Reading Comprehension of Adolescents with Low Educational Opportunities

Ahmed Y, Francis DJ, York M, Fletcher JM, Barnes M, Kulesz P. Validation of the direct and inferential mediation (DIME) model of reading comprehension in grades 7 through 12. 2016. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2016.02.002

Ramírez ML. El rol de la semántica léxica en la comprensión de textos. Exlibris. 2015;(4). El rol de la semántica léxica en la comprensión de textos | Ramírez | Exlibris

Muchiut ÁF, Pietto ML, Vaccaro P, Sánchez MB. Planificación y memoria de trabajo como variables predictoras del rendimiento académico en adolescentes de 12 a 17 años. Rev Estud Investig Psicol Educ. 2024;11(1):1-26. Planificación y memoria de trabajo como variables predictoras del rendimiento académico en adolescentes de 12 a 17 años

FEPRA - Federación de Psicólogos de la República Argentina. Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina. 2013. Código de Ética – FEPRA

Ley 26061. Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Ministerio de Justicia de la Nación Argentina. 2005. InfoLeg - Información Legislativa

Descàrregues

Publicades

2025-02-13 — Actualitzat el 2025-02-17