Proyecto de especificidad curricular para trastornos en el espectro autista: una experiencia en Latinoamérica

Currículo escolar en autismo

Autores/as

  • Nora Grañana Ex Comisión Curricular Consejo Provincial de Educación
  • Pamela Salas Ex Comisión Curricular Consejo Provincial de Educación
  • Lucila Vidal Ex Comisión Curricular Consejo Provincial de Educación
  • Silvia Campanella Ex Comisión Curricular Consejo Provincial de Educación
  • Daniel Valdez Ex Comisión Curricular Consejo Provincial de Educación

DOI:

https://doi.org/10.1344/joned.v2i2.37435

Palabras clave:

autismo, educación, especificidad, currículo, capacitación, docente

Resumen

Los niños con trastornos en el espectro autista (TEA), necesitan una enseñanza explícita, declarativa, por sus modos diferentes de procesar la información. El objetivo del proyecto fue desarrollar un programa educativo individualizado para alumnos con autismo, capacitar  para la especialización teórico-practica a los docentes involucrados en equipos de toda una provincia y establecer un sistema de evaluación de contenidos tanto para los alumnos como para la especificidad en la formación docente. METODOS: Se estableció una comisión curricular para el desarrollo del programa de enseñanza, un curso teórico semanal y una supervisión en servicio práctica, de frecuencia mensual de los equipos docentes  de toda la provincia. Se completó con un diseño de boletín de calificaciones para los alumnos, de los contenidos del currículum específico. Para los docentes y equipos técnicos, se valoró con un examen final y encuestas, sobre los aprendizajes recibidos. RESULTADOS: Fue posible aplicar la especificidad curricular en el proceso de inclusión educativa en los alumnos a lo largo de un año. Los docentes aprobaron en su totalidad el curso de capacitación y se obtuvieron las encuestas de satisfacción favorables a los aprendizajes incorporados en relación a la especialización curricular. Fue posible el cambio conceptual en los profesionales, en relación a la especificidad del aprendizaje de los alumnos con TEA.

 

Citas

Simmons, E. S., Lanter, E., & Lyons, M. C. Supporting mainstream educational success. Handbook of Autism and Pervasive Developmental Disorders, 4 Edicion.2014.

Valdez, D. Educación inclusiva. En: J. Seda (comp.) Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Avances, perspectivas y desafíos en la sociedad argentina. Buenos Aires: Eudeba2017

Dunst, C. J. Family centered practices: Birth through high school. Journal of Special Education 2002; 36(3), 139-147.

Baron Cohen, S. Autismo y Síndrome de Asperger, Madrid, Alianza 2012.

CIE-11 Clasificación Internacional de Enfermedades, 11 Ediciòn Versión online. https://icd.who.int/es 2021.

Rivière Á, Martos J.El tratamiento del autismo: nuevas perspectivas. Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales, Madrid. 1997.

Fejerman, N., &Grañana, N. Neuropsicología infantil. Paidos.Buenos Aires. 2017.

Valdez, D., Martos, J., Llorente, M., &Solcoff, K. Autism in the first person. The challenges of Ángel Rivière (Autismo en primera persona. Los desafíos de Ángel Rivière). Journal for the Study of Education and Development 2020; 43(4), 808-823.

Morales Hidalgo, P., Voltas Moreso, N., & Canals Sans, J. Autism spectrum disorder prevalence and associated sociodemographic factors in the school population: EPINED study. Autism, 2021;25(7), 1999-2011.

Cuartero, S. D. Tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje del alumnado con Trastorno del Espectro Autista: una revisión sistemática. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation2021; 7(1), 107-121.

Steinbrenner, J. R., Hume, K., Odom, S. L., Morin, K. L., Nowell, S. W., Tomaszewski, B., ... & Savage, M. N. Evidence-Based Practices for Children, Youth, and Young Adults with Autism. FPG Child Development Institute. NY. 2020.

Valdez, D. Ayudas para aprender. Trastornos del desarrollo y prácticasinclusivas, Paidós. Buenos Aires. 2009.

Mesibov, G. B., Shea, V., &Schopler, E. The TEACCH approach to autism spectrum disorders. Springer Science & Business Media.Chapel Hill, NC. 2005.

Sparrow, S., Cicchetti, D., Balla, D. Vineland Adaptive BehaviorScales: SecondEdition (Vineland II), Survey Interview Form/Caregiver Rating Form, NY, Pearson Assessments. 2005.

Manzone, L. A. Adaptación y validación del ModifiedChecklistforAutism in toddlers para población urbana argentina. Psicodebate 2013; 13, 79-105.

Grañana, N. Manual de intervención para trastornos del desarrollo en el espectro autista: enfoque neuropsicológico. Neuroaprendizaje Edit. Buenos Aires (en prensa). 2022.

Biggi, J. F., Arroyo, M. F., Muñoz, L. B., Aguilera, E. T., Pallarés, J. A., Carmona, M. B., ... & de la Paz, M. PGuía de buena práctica para el tratamiento de los trastornos del espectro autista. Revista de neurología, 2006:43(7), 425-438.

Verdugo Alonso, M Á. Análisis de la definición de discapacidad intelectual de la Asociación Americana sobre Retraso Mental de 2002. Siglo Cero2012; 34: 205

Maggio, V. Comunicación y lenguaje en la infancia. Paidos. Buenos Aires; 2020.

Baumgart, D., Johnson, J., &Helmstetter, E. Sistemas alternativos de comunicación para personas con discapacidad (Vol. 41). Alianza Editorial. Madrid; 1996.

Cuesta Gómez, J. L., & Manzone, L. A. Adaptación argentina de la guía de indicadores de calidad de vida para organizaciones que apoyan a personas con trastornos del espectro autista. Arch. Argent. Pediatr2018; 257-266.

Descargas

Publicado

2022-03-17 — Actualizado el 2022-04-11