Caminem cap a una escola amb una mirada restaurativa

Autores/as

  • Rosanna Cabau Pomar Escola Els Pins
  • Susanna Vilà Geli Escola Els Pins
  • Mònica Román Romero Escola Els Pins

DOI:

https://doi.org/10.1344/joned.v5i2.47565

Palabras clave:

scuela, respeto, escucha empática, provención, convivencia, restaurativa, transformación

Resumen

Caminar hacia una escuela restaurativa ha supuesto tener presente el bienestar emocional de toda la comunidad educativa. Cuidarnos en nuestras relaciones interpersonales y construir una red de personas que conviven creando vínculos, se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de nuestra escuela.

Cuando hablamos de Enfoque Restaurativo Global (ERG) no hablamos de una metodología, hablamos de la transmisión de valores como el respeto, la inclusión, la responsabilidad y la cooperación.

Para trabajar y profundizar en estos valores debemos desarrollar en nuestro alumnado diferentes capacidades básicas como son la escucha activa y empática, la comunicación no violenta (CNV) y la alfabetización de las emociones.

En definitiva, nuestro objetivo es conseguir un niño crítico, dialogante y responsable, que forme parte de una comunidad amable y que utilice una comunicación abierta y positiva.

Citas

Hopkins, B. (2020). Pràctiques restauratives a l’aula. L’enfocament restauratiu en el teu dia a dia. Conselleria d’Educació i Universitats: Illes Balears. Recuperat de https://www.caib.es/pidip2front/jsp/ca/fitxa-convocatoria/strongconvivegravexit-publica-i-tradueix-una-nova-obra-de-belinda-hopkins-experta-en-pragravectiques-restauratives-strong

Rosenberg, M. B. (2002). Comunicación no violenta: El lenguaje de la compasión. Urano.

Rosenberg, M. B. (2017). Comunicación no violenta: Un lenguaje de vida (3a ed. ampliada). Editorial Acanto. Pàgines citades: 37, 73-74, 122, 154-155, 168-173, 179-180.

Nilson, N. J. (2009). The quest for artificial intelligence: A history of ideas and achievement. Cambridge University Press.

Rullán, V. (2011). Justicia y prácticas restaurativas: Los círculos restaurativos y su aplicación en diversos ámbitos. Fundación Universitaria Iberoamericana.

Redolar Ripoll, D. (n.d.). Neuropsicologia de les emocions (PID_00185279). UOC Universitat Oberta de Catalunya.

Cascón Soriano, P. (2006). Educar en y para el conflicto.

Departament d’Educació. (n.d.). Petit manual de l’enfocament restauratiu global.

Albertí Cortés, M., & González Alfonso, E. (n.d.). Cultura restaurativa. Recuperat de https://www.culturarestaurativa.com/

Albertí Cortés, M., & Pedrol Llirinós, M. (2017). El enfoque restaurativo en el ámbito educativo: Cuando innovar la escuela es humanizarla. Educación social: revista de intervención socioeducativa, 70, 37-50. https://doi.org/10.5944/educacion.social.70.2017.18811

Albertí Cortés, M. A., Ballesteros, M. C., & Nin, D. S. (2024). El desplegament de l’enfocament restauratiu global a l’àmbit educatiu a Catalunya: La concreció d’un model propi. ÀÁF Àmbits de Psicopedagogia i Orientació, (60), 53-82.

Generalitat de Catalunya, Departament d’Educació. (2021). Enfocament restauratiu global: Els cinc principis restauratius, model Belinda Hopkins [Infografia]. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Escola de Cultura de Pau. (n.d.). Inici. Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperat de https://escolapau.uab.cat/ca/inicio/

Díaz-Aguado, M. J. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Revista Iberoamericana de Educación, 37, 17-47.

Escola Els Pins. (n.d.). Mirada restaurativa Pins. Recuperat de https://sites.google.com/escolaelspins.cat/mirada-restaurativa-pins/inicio

Descargas

Publicado

2025-02-13