PONCE mt, prueba de canalización para lograr la mejora de los trastornos del neurodesarrollo
Una prueba que permite orientar los problemas de morfología del lenguaje vinculado al trastorno del neurodesarrollo para lograr la inclusión y equidad en los niños
DOI:
https://doi.org/10.1344/joned.v5i2.47765Palabras clave:
neuroeducación y morfología del habla, trastornos del neurodesarrollo con un enfoque en el aprendizaje y la cognición, PONCE mtResumen
Este artículo desarrolla la validación, consistencia y confiablidad de la prueba PONCE mt (Prueba Orgánica Neuroeducativa de Canalización Especializada en morfología y trastornos) lo cual permite ser el puente entre el docente con la parte cognitiva por medio del terapeuta de lenguaje y la clínica a través del ortodoncista para que se lleve a cabo el proceso de inclusión del niño dentro del aula.
En este mostramos hallazgos en el diseño, la validación de la prueba para identificar a niños en edad escolar identificando trastornos del neurodesarrollo y problemas de lenguaje. Se desarrolló la Prueba Orgánica para canalizar e intervenir los especialistas de lenguaje y ortodoncistas.
PONCE mt se centra en acciones concretas para garantizar que esos principios de equidad se apliquen efectivamente buscando reconocer, abordar las desigualdades y barreras que pueden impedir que algunos niños tengan las mismas oportunidades que otros.
Bajo el formato de Dictamen de Obra Colectiva se determinó la confiablidad, posteriormente la validez implementada en dos etapas, ambas valorando la pertinencia y redacción con la escala de Likert, finalmente, la consistencia interna comparando la parte neuroeducativa con la parte clínica que se divide en lenguaje y odontológico. Comparamos la prueba PONCE mt con las pruebas SISAT y el Cuestionario para Especialistas Odontológicos para que pueda ser comprendido por los tres especialistas permitiendo así al educador convertirse en un neuro educador. Se cuenta con la herramienta, manuales de uso además de la evaluación para su fácil manejo en las aulas.
Como resultado se concluye que el instrumento es totalmente viable para ser utilizado por docentes en el quehacer diario para identificar y canalizar a niños en edad escolar identificando condiciones de la morfología del habla y trastornos del neurodesarrollo que dificultan el proceso de enseñanza aprendizaje. Si el neuroeducador utiliza esta herramienta PONCE mt como un vinculante cognitivo de rendimiento académico se convertirá en neuropsicoeducador que es la tercera generación más innovadora de la implementación clínica educativa.
Citas
Muller A, Sirianni L, Addante R. Neural correlates of the Dunning-Kruger effect. Eur J Neurosci. 2021;53(2):460-84.
Aguinaga Doig S, Rimari Arias M, Velázquez Tejeda ME. Modelo contextualizado de inclusión educativa. Revista Educación. 2018;42(2):1-16.
Cantor J, Sánchez J, Aristizábal Oviedo D. Prácticas pedagógicas para la inclusión en dos modelos educativos alternativos. Revista CS. 2021(34):43-69.
Adriana CO, Alfonso LGJ, Eugenia CLME. Los consejos técnicos escolares para la inclusión y equidad educativa en la educación básica de Tlaxcala, México. scielo. 2018;22:146-75.
Dovilė S, Rimantas Ž, Julius Ž, Rita D, Audronė J. Efficiency and effectiveness analysis based on educational inclusion and fairness of European countries. Socio-Economic Planning Sciences. 2022;82:101-293.
UNESCO. Foro Mundial sobre la Educación. reporte final 2000. p. 5-25.
Boroel Cervantes BI, Sánchez Santamaría J, Morales Gutiérrez KD, Henríquez Ritchie PS. Educación exitosa para todos : la tutoría como proceso de acompañamiento escolar desde la mirada de la equidad educativa. Revista Fuentes. 2018; 20:91-104.
Briones Cedeño G, Benavides Bailón J. Estrategias neurodidácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje de educación básica. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo). 2021;6(1):72-9.
Peyro Paz M, Rojas García C, Flores Rodríguez P. Modelo neuroeducativo de canalización temprana para niños con problemas de aprendizaje. Journal of Neuroeducation. 2024;4.
Rosero Morales EdR, Pérez Constante MB, Ruiz Morales MI, Mayorga Jácome LC. Proceso didáctico y destrezas en la lectura en niños de primer año de educación básica. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. 2020;4(16):634-44.
Bolsinger J, Seifritz E, Kleim B, Manoliu A. Neuroimaging Correlates of Resilience to Traumatic Events-A Comprehensive Review. Front Psychiatry. 2018;9:693.
De Souza Martins M, Posada Bernal S, Lucio Tavera PA. Neuroeducación: una propuesta pedagógica para la educación infantil. Análisis Revista Colombiana de Humanidades. 2019;51(94):159-79.
López I, Förster J. Trastornos del neurodesarrollo: dónde estamos hoy y hacia dónde nos dirigimos. Revista Médica Clínica Las Condes. 2022;33(4):367-78.
Paul L, Brown W, Adolphs A, Tyszka M, Richards L, Mukherjee P, et al. Agenesis of the corpus callosum: genetic, developmental and functional aspects of connectivity. Nat Rev Neurosci. 2007;8(4):287-99.
Temple E, Posner M. Brain mechanisms of quantity are similar in 5-year-olds and adults. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 1998;95:7836-41.
Goswami U. Neuroscience and education: from research to practice? Nat Rev Neurosci. 2006;7(5):406-11.
Gabrieli J. Dyslexia: a new synergy between education and cognitive neuroscience. Science. 2009;325(5938):280-3.
Pellegrino M, Ben-Soussan TD, Paoletti P. A Scoping Review on Movement, Neurobiology and Functional Deficits in Dyslexia: Suggestions for a Three-Fold Integrated Perspective. Int J Environ Res Public Health. 2023;20(4).
Instituto Nacional de Rehabilitación I. Guía Clinica del Retardo Lectográfico. Manual de Guías Clínicas2020. p. 13.
Secretaria de Educación Pública S. Materiales para la Exploración de Habilidades Básicas. Educación Primaria. Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa. 2018;1:63.
Cruz Navarro I, Morera Sanz MI, Palomino Urda N. Trastornos del sueño infantil. Herramientas de valoración para el pediatra de Atención Primaria. Formación Activa en Pediatría de Atención Primaria. 2013;6:246-56.
Heekeren H, Marrett S, Bandettini P, Ungerleider L. A general mechanism for perceptual decision-making in the human brain. Nature. 2004;431(7010):859-62.
Reeck C, Ames D, Ochsner K. The Social Regulation of Emotion: An Integrative, Cross-Disciplinary Model. Trends Cogn Sci. 2016;20(1):47-63.
Heekeren H, Marrett S, Ungerleider L. The neural systems that mediate human perceptual decision making. Nat Rev Neurosci. 2008;9(6):467-79.
Wijdicks E, Bamlet W, Maramattom B, Manno E, McClelland R. Validation of a new coma scale: The FOUR score. Ann Neurol. 2005;58(4):585-93.
Biessels G, Reagan L. Hippocampal insulin resistance and cognitive dysfunction. Nat Rev Neurosci. 2015;16(11):660-71.
Oropeza Bahena G, López Sánchez J, Granados Ramos D. Hábitos de sueño, memoria y atención en niños escolares. Revista Mexicana de Neurociencia. 2019;20:42-9.
Serena IP, Andrea F, Maria B, Stefano M, Vincenzo DA, Giulio AB. Diagnostic accuracy of screening questionnaires for obstructive sleep apnea in children: A systematic review and meta-analysis. Sleep Medicine Reviews. 2021;57:464.
Bertoni S, Andreola C, Mascheretti S, Franceschini S, Ruffino M, Trezzi V, et al. Action video games normalise the phonemic awareness in pre-readers at risk for developmental dyslexia. NPJ Sci Learn. 2024;9(1):25.
Carrillo Mora P, Ramírez Peris J, Magaña Vázquez K. Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Revista de la Facultad de Medicina UNAM. 2013;56(4):5-15.
Larsson I, Aili K, Lönn M, Svedberg P, Nygren JM, Ivarsson A, et al. Sleep interventions for children with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD): A systematic literature review. Sleep Medicine. 2023;102:64-75.
Secretaria de Educación Pública S. Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 3. 1 ed. 2023, editor. Leticia Ramírez Amaya2023. 87 p.
Hanekamp S, Ćurčić-Blake B, Caron B, McPherson B, Timmer A, Prins D, et al. White matter alterations in glaucoma and monocular blindness differ outside the visual system. Sci Rep. 2021;11(1):6866.
Miyatsu T, Oviedo V, Reynaga J, Karuzis V, Martinez D, O'Rourke P, et al. Transcutaneous cervical vagus nerve stimulation enhances second-language vocabulary acquisition while simultaneously mitigating fatigue and promoting focus. Sci Rep. 2024;14(1):17177.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Paola del Rosario Flores-Rodríguez, Héctor Huerta-Guerrero, Gabriela Ponce-Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de la primera publicación.
b. Los textos se publicarán bajo una Licencia de Atribución No Comercial Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo, siempre que incluyan un reconocimiento de la autoría del trabajo, su publicación inicial en esta revista y los términos de la licencia, y no se haga un uso comercial.